Bienvenido(a) a
19 Saturday April 2025 @ 05:56 AM CST

Tegucigalpa bajo agua, derrumbes y destrucción

TEGUCIGALPA, HONDURAS
La tormenta de la tarde-noche de ayer causó inundaciones en al menos ocho sectores de la capital.

Los daños materiales son cuantiosos, pero por fortuna sus habitantes fueron evacuados a tiempo, informó el Cuerpo de Bomberos.

El sector más afectado por el aguacero fue la zona 8 de la colonia Cerro Grande. En este lugar, el desbordamiento de la quebrada El Cacao causó el colapso de tres viviendas, inundó 45 más y dañó cinco vehículos que fueron arrastrados por la embravecida corriente. Asimismo, levantó por completo la capa asfáltica de la calle principal, convirtiéndola en un río.

Un vecino de la zona que se conducía en su motocicleta fue arrastrado por la corriente, resultando con contusiones leves. Los vecinos vivieron momentos de zozobra ante el temor de perder sus vidas y aseguran que jamás habían visto algo parecido en su zona.

Marco Antonio Artica, del Cuerpo de Bomberos, detalló que la cantidad de agua que cayó sobre esta zona obstruyó los tragantes, lo que provocó las inundaciones.

Este sector de la Cerro Grande cuenta con un muro perimetral al final y esto hizo que el agua se estancara, alcanzando casi metro y medio de altura.

Asimismo, la iglesia evangélica Oasis de Amor resultó afectada con la tormenta. Sus instalaciones quedaron literalmente bajo el agua.

La tormenta eléctrica provocó la interrupción del fluido eléctrico en la zona 8 y hasta el cierre de esta edición no había sido restablecido.

La planta de tratamiento de Aguazul quedó inundada en su mayor parte, igual que la fábrica de concreto El águila, ubicada en la entrada a la aldea Guasculile.

"Gracias a Dios, los daños solo fueron materiales", corroboró Artica.

Más daños

De manera simultánea, los bomberos atendieron otra emergencia en la colonia Smith. Acá, el desbordamiento de la quebrada que cruza la zona inundó otras 10 viviendas y hubo necesidad de evacuar a sus habitantes que estaban en peligro bajo la pertinaz lluvia.

Las personas evacuadas fueron trasladas a una zona segura en la parte alta de la colonia, mientras se estaba a la espera de la habilitación de un albergue por parte del Comité de Emergencia Municipal (Codem).

En la residencial El Manantial, al norte de la ciudad, también se reportaron daños en tres viviendas.

Los bomberos informaron oficialmente de otra inundación en la colonia Palermo, donde la quebrada socavó un muro y provocó el colapso de la casa colindante. Cuatro viviendas más resultaron inundadas.

A la altura de la gasolinera Uno de la colonia Las Colinas, un deslizamiento ocasionó que cediera una caja recolectora de aguas negras, inundando con pestilentes aguas dos viviendas aledañas.

Las lluvias también ocasionaron un pesado tráfico en la capital. En la colonia El Hogar, el taxi con registro 1519 colisionó con otro automotor, quedando destruido. En su interior viajaban una señora y dos niños. Uno de ellos resultó herido y fue trasladado estable pero con una fractura en el brazo a un centro asistencial, reportó el general del Cuerpo de Bomberos, Carlos Cordero.

Estos capitalinos sobrevivieron de milagro, ya que el vehículo quedó convertido en un amasijo de hierro retorcido.

Reporte del lunes

La noche del pasado lunes fue una de las más largas y temibles para los habitantes de la colonia Roberto Suazo Córdova. Las lluvias que azotaron con gran intensidad dejaron como saldo una casa colapsada y cuatro más dañadas.

Macario Martínez, dueño de la residencia, informó que desde hace un mes sintieron cómo el muro hacía presión contra su vivienda.

"En medio de la tormenta el muro tronó, salimos corriendo y la casa se cayó como si se tratara de un pastel", relató con desesperación.

Don Macario y su esposa María Luisa Mendoza aseguran estar vivos de milagro, pues apenas alcanzaron a salir huyendo de su casa.

Además, en la cancha pequeña que se encuentra a la par de El Birichiche, un deslave de tierra cubrió la instalación deportiva, llenándola de tierra y piedras.

Frente a este mismo sector, en el mirador Ciudades Gemelas, una parte del suelo cedió por la saturación de agua. Unos 20 metros del terreno se corrieron, dejando un enorme agujero frente al barandal del mirador.

La Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) ordenó la evacuación del Instituto Nacional de Prevención del Magisterio (Inprema) por el deterioro en sus instalaciones.


Honduras: Emergencia por fisuras en El Cajón

SANTA CRUZ DE YOJOA, HONDURAS
Cuando se cumplen 25 años de su construcción, la represa hidroeléctrica de Honduras Francisco Morazán, más conocida como El Cajón, sigue teniendo uno de los problemas que podrían causar una grave situación en el embalse más grande de Centroamérica.

Las fisuras en uno de los túneles de la galería derecha de drenaje en el nivel 126 de la central hidroeléctrica son la principal preocupación de las autoridades de El Cajón.

LA PRENSA entró en los cerca de 22 kilómetros de túneles dentro y debajo del gigantesco embalse de la central hidroeléctrica. Ahí el panorama deja claro que la decisión de llevar a cabo el proyecto de eliminar las fisuras del embalse es urgente o de lo contrario podría ocurrir una catástrofe.

Las filtraciones de agua no son nuevas en la represa Francisco Morazán. Desde 2002, el equipo que vigila el nivel del embalse reporta que se ha experimentado una considerable pérdida de agua a causa de las fisuras en las paredes de roca de uno de los túneles en los extremos de la cortina.

El proyecto que incluye las inyecciones en las hendiduras y el revestimiento del túnel aún está en papeles; mientras tanto, el nivel de agua filtrada aumenta paulatinamente.

“Estamos en una emergencia porque hemos monitoreado estas filtraciones y en varios puntos la salida de agua se ha cuadriplicado”, informó el ingeniero Daniel Casco, supervisor de obras civiles de la central hidroeléctrica.

“La filtración de agua ha aumentado progresivamente. Cuatro años atrás, el caudal registraba 80 litros por segundo y hoy tenemos registrados 130 litros de agua por segundo”, informó el ingeniero Donaldo Turcios, encargado del mantenimiento de obras civiles del embalse. “Tenemos filtraciones que marcaban dos litros por segundo y ahora las tenemos en 25 litros por segundo. Esto se ha acrecentado con cada subida del embalse”, agregó.

Amplió que se trata de una situación irreversible porque, al parecer, si el embalse sube, el nivel de la filtración se duplica, pero si el nivel de la represa se mantiene, la altura de la filtración no baja. “Cada vez que hay subida del nivel, la roca se erosiona y abre más la cavidad en la pared, creando más filtración de agua”, agregó Casco.

El peligro

Para Manuel Palma, gerente de la hidroeléctrica Francisco Morazán, las filtraciones dependen del nivel del embalse y, aunque se han incrementado en los últimos meses, no han llegado a un nivel grave. “Estamos en observación. Hay técnicos e ingenieros haciendo chequeos para ver si las filtraciones se comportan normalmente”.

Pero la realidad bajo tierra es otra, “existe un ‘mapeo’ que se ha ido formando a medida que los topógrafos van descubriendo nuevas fisuras en el túnel. Hay aproximadamente setenta de ellas diseminadas en diferentes puntos del túnel”, informó el supervisor de obras civiles Daniel Casco.

El agua filtrada ha creado un río subterráneo que mantiene en alerta no sólo a las autoridades de la central, sino a los obreros que laboran en los túneles. “Esta situación es riesgosa, ya que, si no se trata a tiempo, puede causar la caída de un túnel; si el nivel de la filtración aumenta, se amplía el boquete de la filtración y entonces un túnel puede derrumbarse”, explicó Casco.

“Si el agua supera la cantidad que podemos bombear, se inundaría la fundación central. Esto provocaría una catástrofe, ya que estarían en riesgo de inundación todas las turbinas y éstas dejarían de generar la energía”, amplió.

Es urgente la licitación

El proyecto de reparación de las fisuras en los túneles de El Cajón se planteó desde 2001, pero no se ha llevado a cabo. “Tenemos más de dos años de hacer gestiones para la precalificación de empresas. Ya tenemos los documentos listos y probablemente en los próximos meses haremos la licitación para ver si podemos comenzar los trabajos de inyecciones en enero del próximo año”, adelantó Palma.

Hasta ahora sólo hay preparativos para el proyecto de Mantenimiento de Obras Subterráneas, MOS. Éste incluye inyecciones en las fisuras y recubrimiento del túnel dañado. Según expertos, dicho trabajo lo debe hacer una empresa extranjera, ya que en el país no existe la tecnología ni la maquinaria ni el personal especializado para hacerlo.

“Las inyecciones en las fisuras deben ser hechas por expertos por la delicadeza del trabajo y porque podría ponerse en riesgo la integridad de la obra”, continuó Casco, supervisor de obras civiles del embalse.

Se necesitan entre 300 y 400 millones de lempiras para acabar con el problema.

Construir una quinta turbina para generar más energía es uno de los proyectos actuales de la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán.

Antes de que sea demasiado tarde, las fisuras deben tratarse con la prioridad y la rapidez que ameritan; de lo contrario, sucederá como en muchas ocasiones: actúan hasta que están con el agua al cuello.


En alerta otra vez el valle por descargas de El Cajón

SAN PEDRO SULA, HONDURAS
Ayer al mediodía se realizó la tercera descarga de El Cajón en lo que va del mes y el valle de Sula está de nuevo en alerta.

Las viviendas y los cultivos de los municipios vulnerables seguirán sufriendo los embates por esta orden gubernamental.

Las autoridades informaron que la decisión de hacer la descarga fue tomada por Copeco, Enee, la Comisión para el control de inundaciones del valle de Sula, Ccivs, y el Cuerpo de Bomberos, previo a un análisis técnico-científico.

Las descargas preventivas controladas serán de aproximadamente 800 metros cúbicos por segundo, adicionales a los 200 metros cúbicos por segundo utilizados para la generación de energía, explicaron.

El proceso de descargas durará el tiempo que el nivel del río Ulúa, a la altura de la estación telemétrica de Santiago, no muestre una reducción por lluvias. Estos parámetros se controlarán también aguas arriba en las estaciones telemétricas de Chinda, San Francisco de Ojuera y Jicatuyo.

Alerta

El titular de Copeco, Lisandro Rosales, hizo un llamado a los alcaldes de los municipios aledaños a las riberas del río Ulúa como Potrerillos, Villanueva, San Manuel, Choloma, Santa Cruz de Yojoa, Santa Rita, El Progreso, El Negrito, las partes bajas de Puerto Cortés y el ramal del Tigre, en Tela, a tomar todas las medidas necesarias en las zonas de riesgo.

El director de la Ccivs, Carlos Ramírez, manifestó que las descargas de El Cajón provocan que el río Ulúa mantenga bastante causal y se paralicen los trabajos de prevención.

“La Ccivs tiene un total de doce proyectos que se pararon desde agosto. Si hubiéramos tenido la canícula normal de ese mes y que normalmente llega hasta mediados de septiembre se hubiesen seguido; sin embargo, tuvimos un escenario contrario por las lluvias”.

La Ccivs no tiene dentro de su presupuesto ningún fondo especial para los municipios más afectados con las descargas de El Cajón.

Cientos de pobladores y unas mil hectáreas llevan dos semanas de sufrir daños en Potrerillos.

“Estamos tratando de ver cómo les ayudamos a los municipios porque sabemos que están en grandes problemas. El más afectado es Potrerillos y el problema mayor es por el río Blanco, fuente del río Ulúa, que cuando éste crece se desborda en todo ese sector”, explicó Ramírez.

“Estamos haciendo las gestiones para dragar tres quebradas en Potrerillos que afectan el centro, pero no podemos comenzar a trabajar porque están llenas de agua. Históricamente estos lugares siempre han sido como lagunas”, agregó.

La primera descarga de 303 metros por segundo se hizo del 1 al 6 de septiembre; el 13 y 14 se hizo la segunda con un volumen turbinado de 900 metros cúbicos por segundo.

El titular de la Ccivs aseguró que han insistido con la Enee en que tales descargas deben ser debidamente controladas “de tal forma que en la estación de Santiago tengamos un nivel menor de cinco metros para realizarlas”.

No se finalizarán

La Comisión ya no tiene fondos por lo que si se dañasen los bordos de contención no habrá presupuesto para su reparación.

El funcionario dijo que con el presupuesto que contaban para este año hicieron milagros por las emergencias. “Tenemos mucha inversión en le valle de Sula, quisimos hacer varios proyectos para mejorar los sistemas pero no se van a poder finalizar por lo bajo que está el presupuesto”, declaró el funcionario.

Las descargas afectan las zonas en donde los bordos están dañados. En Potrerillos, el campo Bejuco; otro es uno de los vertederos del río Ulúa llamado el canal García. Allí ambas márgenes fueron destruidas. Los boquetes de las fincas Pavón 1 y 2 no se han podido cerrar.

En el vertedero El boquerón de El Progreso, otro alivio del Ulúa, a la altura del Estero de Indios, también existen boquetes abiertos dañados por las descargas.

Éstos se abrieron a raíz de las crecidas del 28 y 29 de agosto y las descargas de El Cajón empezaron a partir del 1 de septiembre.

El comandante nacional del Cuerpo de Bomberos, Carlos Cordero, informó que esa institución está lista en caso de posibles inundaciones en los municipios aledaños al río Ulúa para realizar las respectivas evacuaciones a los ciudadanos que habitan en esa zona.


Tormenta “Lisa” podría convertirse en huracán

MIAMI, (EE.UU.), (EFE).- La tormenta tropical “Lisa”, la décimo segunda de la temporada de huracanes en el Atlántico, podría convertirse en ciclón el próximo jueves, mientras el huracán “Igor” se transformó en un fenómeno extratropical, informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EE.UU.

La tormenta "Lisa" podría convertirse en huracán mañana, informó el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU.
La tormenta “Lisa” se formó ayer en el archipiélago africano de Cabo Verde y se desplaza lentamente hacia el norte con una velocidad de traslación de cuatro kilómetros por hora.
Se encuentra a unos 845 kilómetros al oeste-noroeste de las islas de Cabo Verde y arrastra vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora.

Se espera que mantenga esta trayectoria en las próximas 24 horas, seguido de un giro hacia el norte-noroeste a última hora del miércoles y otro hacia el noroeste el próximo jueves.

Mientras, el huracán de categoría uno “Igor”, que arrastra vientos máximos sostenidos de 130 kilómetros por hora, perdió sus características tropicales en su ruta por el norte de Terranova (Canadá).
Ráfagas de viento de “Igor” están afectando a partes de esa zona, mientras el fenómeno meteorológico se desplaza rápidamente hacia el norte-noreste con una velocidad de traslación de 63 kilómetros por hora.

Relacionado con esto...