Bienvenido(a) a
19 Saturday April 2025 @ 06:08 AM CST

Maratón de frentes fríos por fenomeno de La Niña

TEGUCIGALPA, HONDURAS. Una temporada atípica de frentes fríos provocará que estos fenómenos se extiendan hasta marzo de 2011 en la región, según el Comité Permanente de Contingencias (Copeco).

"Los expertos nos indican que estamos bajo la influencia del fenomeno de La Niña, fenómemo que es propicio para que se formen ciclones y también genera que la temporada de frentes fríos sea más extensa que en otro años", dijo Juan José Reyes, jefe de Alerta Temprana de Copeco. Normalmente en esta época se registran hasta 15 frentes fríos, pero producto de La Niña, la cantidad se elevaría hasta 20, indicó Reyes.

Todavía no se puede establecer un pronóstico del comportamiento del clima para los próximos seis meses porque eso depende de los análisis que haga el Servicio Meteorológico en los próximos días.

Actualmente, Honduras registra una reducción de temperaturas y lluvias en la zona norte debido a un frente frío que proviene del norte de Estados Unidos.

Lo que llega a la región son vientos polares modificados, de acuerdo con las explicaciones dadas por Meteorología.

Esta situación no es normal, por que los frentes generalmente comienzan en noviembre.

"A finales de octubre se podría saber hasta cuándo se extenderían y cómo afectarían al país", explicó.

"Hasta este momento está en una fase de monitoreo, pero hay que seguir los análisis", continuó.

El experto indicó que un frente frío no solo representa descenso de temperaturas, sino que podría causar los mismos daños que una tormenta tropical.

"Un frente puede dejar más precipitaciones que una tormenta tropical o que un huracán", expresó.

También puede generar "vientos rachados, puede provocar caídas de rótulos, que se levanten techos, botar árboles, aumentan el oleaje en el Caribe", explicó.

Con la presencia de frentes fríos aumenta la aparición de enfermedades respiratorias, principalmente en niños y personas de la tercera edad.

En el hospital Escuela se ha comenzado a registrar un mayor ingreso de pacientes con algunas dolencias de las vía respiratorias. Lo que los expertos recomiendan es que las personas deben estar bien abrigadas y que no se exponga a los niños y ancianos a cambios bruscos de ambiente.

Lluvias

Cuando los frentes fríos desaparecen las cosas no siempre son buenas, porque luego se forman condiciones para la aparición de ciclones, dice Reyes.

La temporada ciclónica termina a finales de noviembre, mientras que la estación de lluvias termina a inicios de noviembre, explicó Juan José Reyes.

Más frío

Las bajas temperaturas podrían durar de tres a cuatro días más debido a que la cuña de alta presión quedaría estacionada más tiempo por un sistema de alta presión que se encuentra en el Golfo de México, según Meteorología.

"Las masas de aire frío que están desplazándose hasta el Golfo de México, están induciendo algún viento fresco hasta Honduras. Esto se debe a las masas de aire frío que están desplazándose hasta el Golfo de México y esto induce algún viento fresco hasta Honduras, es por eso que se mantienen estas condiciones trayendo como consecuencia la formación de un poco de nubosidad", dijo Gerson Sierra, pronosticador de Meteorología.

Tegucigalpa registra 21 grados de temperatura, mientras que en San Pedro Sula el dato es de 24 grados.

En la zona sur el clima es de 31 grados, mientras que en La Ceiba, Tela y Roatán el promedio es de 23 grados.

La Esperanza es el sitio en donde más han bajado las temperaturas, que han variado desde 16 grados hasta 11 grados. Estas mismas temperaturas son las que predominarán en los próximos días, aunque existe la posibilidad de que desciendan más, según indica Meteorología.

Ciclón se podría formar en las próximas horas

Un sistema de baja presión se está formando en el norte de Panamá y se podría convertir en un ciclón, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

"Nos preocupa porque puede ser que en los próximos días se esté formando un ciclón tropical y que podría estar afectando el territorio nacional", dijo el pronosticador del Meteorología Gerson Sierra.

"Estamos dando seguimiento y veremos cómo evoluciona, dependiendo de eso emitiremos boletines, para estar alertando a la población y a los comités de emergencia nacional", acotó.

En las próximas 48 horas, cuando el sistema de baja presión se vaya desarrollando o degradando, se podría establecer cómo terminará evolucionando.

El SMN trabaja conjuntamente con el Comité Permanente de Contingencias (Copeco) para actuar en caso de alguna emergencia producto del mal tiempo.

Relacionado con esto...