Bienvenido(a) a
19 Saturday April 2025 @ 04:59 AM CST

Incendio consume bosques de Zambrano

TEGUCIGALPA, HONDURAS Al menos unas 19 familias estuvieron en riesgo de morir atrapadas por las llamas de un incendio causado por irresponsables en los bosques de Zambrano. El hecho se produjo a las cuatro de la tarde del sábado anterior.

De acuerdo al diputado por el departamento de Colón, Óscar Nájera, la infraestructura

Una llamada fue clave para que los apagafuego se desplazaran al sector y trataran de controlar el fuego.

Alrededor de cinco unidades bomberiles llegaron al lugar. Cerca de 20 elementos participaron en la ardua labor y fueron apoyados por 21 efectivos del batallón de Zambrano.

Las labores para controlar el fuego se alargaron hasta altas horas de la noche del sábado y la madrugada de ayer, confirmó el comandante general del Cuerpo de Bomberos, Jaime Silva.

Silva agregó que en situaciones de alto riesgo solicitan colaboración al Ejército.

Lanzarán campaña

Para evitar este tipo de incidentes causados por mano criminal y que ponen en riesgo la vida de ciudadanos que viven a inmediaciones de zonas montañosas, el comandante anunció que “tienen programada para la próxima semana, el lanzamiento de una campaña a nivel nacional para que la ciudadanía tome conciencia del daño ambiental y al cuerpo humano que causan los incendios”.

Las causas más comunes de los siniestros en los bosques sobre todo en época de verano, a criterio de Silva, es porque algunas personas lanzan cigarros encendidos sobre el césped, que sumado a las altas temperaturas hacen que las llamas se extiendan rápidamente”. En años anteriores se han registrado incendios en este mismo lugar.


Pobladores del norte de Honduras reviven el Mitch

Tocoa, Colón, Honduras. La muerte y destrucción tocaron nuevamente a las comunidades de la zona norte de Honduras. El temporal que por más de cuatro días azotó el litoral Atlántico de Honduras dejó al menos cuatro personas muertas, centenares de damnificados y serios daños en la infraestructura.

De acuerdo al diputado por el departamento de Colón, Óscar Nájera, la infraestructura de los municipios de Sonaguera, Balfate, Sata Fe, Trujillo, Santa Rosa del Aguán, Limón, Iriona y Tocoa, ha sufrido daños significativos, por lo que solicitó al gobierno Central atender de manera prioritaria las carreteras de uno de los sectores productivos más importantes de Honduras.

"No tenemos acceso a las áreas de producción para poder sacar todos los productos de importancia económica en el departamento de Colón", señaló.

Nájera aseguró que el sector más afectado es el de Santa Rosa de Aguán, donde "miles y miles de áreas están totalmente dañadas" y se mantendrá incomunicado "por lo menos unos ocho o diez días porque es imposible poder accesar".

El legislador aseguró que la cantidad de lluvia que cayó en la zona norte de Honduras y los daños ocasionados pueden compararse solo con la situación vivida tras el paso del huracán

El acceso a Iriona y Balfate desde Tocoa se cortó el pasado jueves, cuando el puente sobre el río Taujica colpasó ante la crecida de la corriente. No obstante la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (Soptravi) habilitó un paso alterno.


Desastres naturales y humanos

La naturaleza continúa con su furia destructora en varias zonas del planeta donde fenómenos naturales como La Niña se unen con los daños que el hombre mismo ha ocasionado al ambiente para crear destrucción y muerte.

En los últimos meses, cantidades inusuales de lluvia han ocasionado inundaciones, derrumbes, riadas en países tan diversos como Colombia, Venezuela, Filipinas, Sri Lanka, Australia y Brasil. Hasta ayer el número de muertos en este último país superaba los 600.

Honduras también es víctima de la actual ola de desastres naturales pues el fin de semana pasado provocaron varios muertos, damnificados y albergados; graves daños a la infraestructura vial e incalculables pérdidas económicas.

Lo más alarmante es que en vez de que las amargas experiencias, como el devastador paso del huracán Mitch en 1998, nos lleven a esfuerzos máximos por disminuir la vulnerabilidad, esta más bien ha aumentado -como se demostró el año pasado en la capital o como se ha visto con las recientes lluvias que han ocasionado inundaciones en zonas nunca antes afectadas-.

O sea que además de que se sigue construyendo en zonas de alto riesgo, de que no se edifican obras que efectivamente prevengan inundaciones en zonas de cultivo y hasta aporten otros beneficios como represas de usos múltiples; tampoco se hace nada concreto para proteger los bosques, cuya destrucción impide la absorción del agua lluvia y provoca la erosión que contribuye a las inundaciones mediante el asolvamiento de los ríos.

Pero si las deficiencias en materia preventiva son obvias, también lo es la falta de mecanismos de respuesta efectiva y rápida ante los desastres naturales, tanto en materia de rescate, como en lo relacionado a la atención de las personas que requieren ayuda.

Para el caso, uno se pregunta si la muerte de tres miembros de la Fuerza Naval (otros dos estaban desaparecidos hasta la mañana de ayer) era evitable si sus superiores hubieran adoptado todas las medidas preventivas necesarias. De hecho, el único sobreviviente fue un sargento y los muertos eran jóvenes que prestaban su servicio militar; se dice que las víctimas ni siquiera llevaban chalecos salvavidas. ¿Será posible tanta irresponsabilidad?

No hay duda que los hondureños, tanto la ciudadanía como las autoridades, debemos mejorar los niveles de prevención a fin de disminuir las pérdidas ocasionadas por fenómenos naturales cuyo número e intensidad continúan aumentando.

Los municipios de Sonaguera, Balfate, Sata Fe, Trujillo, Santa Rosa del Aguán, Limón, Iriona y Tocoa, ha sufrido daños significativos, por lo que solicitó al gobierno Central atender de manera prioritaria las carreteras de uno de los sectores productivos más importantes de Honduras.

"No tenemos acceso a las áreas de producción para poder sacar todos los productos de importancia económica en el departamento de Colón", señaló.

Nájera aseguró que el sector más afectado es el de Santa Rosa de Aguán, donde "miles y miles de áreas están totalmente dañadas" y se mantendrá incomunicado "por lo menos unos ocho o diez días porque es imposible poder accesar".

El legislador aseguró que la cantidad de lluvia que cayó en la zona norte de Honduras y los daños ocasionados pueden compararse solo con la situación vivida tras el paso del huracán

El acceso a Iriona y Balfate desde Tocoa se cortó el pasado jueves, cuando el puente sobre el río Taujica colpasó ante la crecida de la corriente. No obstante la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (Soptravi) habilitó un paso alterno.


Desastres naturales y humanos

La naturaleza continúa con su furia destructora en varias zonas del planeta donde fenómenos naturales como La Niña se unen con los daños que el hombre mismo ha ocasionado al ambiente para crear destrucción y muerte.

En los últimos meses, cantidades inusuales de lluvia han ocasionado inundaciones, derrumbes, riadas en países tan diversos como Colombia, Venezuela, Filipinas, Sri Lanka, Australia y Brasil. Hasta ayer el número de muertos en este último país superaba los 600.

Honduras también es víctima de la actual ola de desastres naturales pues el fin de semana pasado provocaron varios muertos, damnificados y albergados; graves daños a la infraestructura vial e incalculables pérdidas económicas.

Lo más alarmante es que en vez de que las amargas experiencias, como el devastador paso del huracán Mitch en 1998, nos lleven a esfuerzos máximos por disminuir la vulnerabilidad, esta más bien ha aumentado -como se demostró el año pasado en la capital o como se ha visto con las recientes lluvias que han ocasionado inundaciones en zonas nunca antes afectadas-.

O sea que además de que se sigue construyendo en zonas de alto riesgo, de que no se edifican obras que efectivamente prevengan inundaciones en zonas de cultivo y hasta aporten otros beneficios como represas de usos múltiples; tampoco se hace nada concreto para proteger los bosques, cuya destrucción impide la absorción del agua lluvia y provoca la erosión que contribuye a las inundaciones mediante el asolvamiento de los ríos.

Pero si las deficiencias en materia preventiva son obvias, también lo es la falta de mecanismos de respuesta efectiva y rápida ante los desastres naturales, tanto en materia de rescate, como en lo relacionado a la atención de las personas que requieren ayuda.

Para el caso, uno se pregunta si la muerte de tres miembros de la Fuerza Naval (otros dos estaban desaparecidos hasta la mañana de ayer) era evitable si sus superiores hubieran adoptado todas las medidas preventivas necesarias. De hecho, el único sobreviviente fue un sargento y los muertos eran jóvenes que prestaban su servicio militar; se dice que las víctimas ni siquiera llevaban chalecos salvavidas. ¿Será posible tanta irresponsabilidad?

No hay duda que los hondureños, tanto la ciudadanía como las autoridades, debemos mejorar los niveles de prevención a fin de disminuir las pérdidas ocasionadas por fenómenos naturales cuyo número e intensidad continúan aumentando.

Relacionado con esto...