Bienvenido(a) a
11 Friday April 2025 @ 11:20 PM CST

Accidente aéreo en Honduras: 14 muertos

Tegucigalpa, Honduras. Catorce personas perdieron la vida este lunes en un accidente aéreo ocurrido a un kilómetro de la aldea Las Mesitas, municipio de Santa Ana, cerca de Tegucigalpa. La tragedia aérea ocurrió aproximadamente a las 8:00 del mañana, cuando el avión bimotor modelo Let 410 que cubría la ruta entre San Pedro Sula y la capital se precipitó a tierra debido, presumiblemente, a la escasa visibilidad y los fuertes vientos que soplaban en este municipio hondureño.

Pobladores de Santa Ana que escucharon la explosión de la aeronave se dirigieron al lugar para tratar de ayudar a los posibles sobrevivientes. No obstante, cuando llegaron a la zona se encontraron con un escenario escalofriante de cuerpos desperdigados, dijo el alcalde de Santa Ana.

Infografia | Editorial | Galería | Videos | Edición Extra Flash

El copiloto de la aeronave, quien salió expelido durante el percance, sobrevivió al impacto y fue trasladado a un centro asistencial de Tegucigalpa, donde falleció minutos después. La víctima fue identificada como Eduardo Fach.

Entre los fallecidos en el accidente aéreo se encuentra el dirigente sindical Israel Salinas, el viceministro de la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (Soptravi) Rodolfo Robelo, el ex ministro de Economía Carlos Chahín, la funcionaria del Programa de Asignación Familiar (Praf) Alejandra Figueroa Cerna y el hermano de Guillermo Anderson y piloto de la aeronave Óscar Anderson.

La aeronave fue instruida a volar de San Pedro Sula a las 7:04 y debía aterrizar en Toncontín 40 minutos después, pero debido a las condiciones del tiempo el avión tuvo que realizar la aproximación en ese tiempo y sobrevoló durante una hora hasta que perdió contacto con la torre de control.

Autoridades del Servicio Meteorológico Nacional confirmaron que la torre de control de Toncontín autorizó a la tripulación del vuelo 731 a realizar la operación de descenso porque las condiciones de visibilidad eran adecuadas, al menos en Tegucigalpa, pero que pudieron haber sido adversas en la zona de la tragedia aérea.

Infomes radiales reportan las versiones de pobladores del municipio de Santa Ana, que aseguran que faltando 15 para las 8:00 AM escucharon una explosión en la zona.

Poco antes de las 9:00 AM, la aeronave fue reportada como desaparecida.

El jefe de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH), coronel Ruiz Pastor Lanza, explicó que en la FAH se recibió una comunicación de que el avión había perdido contacto con la torre de control. "Enviamos dos helicópteros a la zona y mandamos un ambulancia por tierra", dijo.

El avión pertenece a la aerolínea Central American Airlines.

El accidente ocurrió a las 8:00 de la mañana, cuando el avión se precipitó sobre Las Mesitas, informó Aeronáutico Civil. La visibilidad era de apenas un kilómetro.

Aeronáutica Civil anunció que el informe de la tragedia aérea podría tardar varios días, semanas o meses.

El accidente ocurrió a un kilómetro del lugar donde ocurrió la tragedia de Sahsa, el 21 de octubre de 1989, donde murieron 131 personas.


Lista de personas fallecidas

Lista de personas que se transportaban en la aeronave siniestrada esta mañana en la capital de Honduras, proporcionada por el gerente de la aerolínea, Denis Francisco Pacheco:

- Plutarco Molina

- Jhon Peter

- James Howel

- Tom Chuck Slynn

- Joaquín Fernández

- Leda Cabrera

- Julio Alvarenga

- Israel Salinas (Dirigente sindical)

- Carlos Chaín (Empresario)

- Alejandra Figueroa Cerna (Funcionaria del Praf)

- Rodolfo Rovelo (Viceministro me Soptravi)

- Sara Villacorta

TRIPULACIÓN:

- Capitán Oscar Anderson (hermano del cantautor Guillermo Anderson)

- Capitán Eduardo Fach


Poca visibilidad contribuyó a tragedia

Las condiciones climáticas imperantes en Tegucigalpa y en la mayor parte de Honduras, habrían sido una de las causas por las que se accidentó esta mañana la aeronave con procedencia de San Pedro Sula.

De acuerdo al análisis del coronel Roberto Mendoza Garay, cuando se presentan este tipo de factores, la visibilidad dificulta la navegación por lo que los pilotos en ocasiones deben hacer un tipo maniobras previo al aterrizaje.

"Lo más probable que la investigación nos dirá, es que una vez que venían haciendo el descenso instrumental hacia Tegucigalpa, los pilotos decidieron cambiar de una aproximación instrumental a una visual", apuntó.

"Eso es muy peligroso, no se recomienda hacerlo, pero algunos lo hacen", añadió.

Garay dijo que es poco probable que haya sido por imperfectos mecánicos, pues según dijo, la aeronave era moderna.

"Era una versión moderna, equipada con todo el equipo de navegación moderna, con cinta para grabar los últimos 30 minutos".

La aeronave accidentada esta mañana era una de tipo bimotor modelo Let 410, la cual se precipitó a tierra dejando como saldo la muerte de 14 personas, entre ellas el dirigente sindical, Israel Salinas y el viceministro de Soptravi, Rodolfo Rovelo.

En un comunicado emitido esta mañana, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) explicó que el informe sobre el accidente podría llevar varios días, pero también semanas o meses, de investigación.


Tragedias aéreas en Honduras

El accidente del vuelo 731 ocurrido este lunes en el municipio de Santa Ana, cerca de Tegucigalpa, se suma a otras tragedias aéreas que han enlutado a Honduras.

El siniestro del avión bimotor modelo Let 410, donde 14 personas perdieron la vida, es el tercero que se registra en ese sector de Las Mesitas.

Varias tragedias aéreas se han suscitado en Honduras, las que han causado luto en cientos de familias hondureñas y extranjeras.

40 años de fatalidad

La lista de accidentes aéreos se remontan desde hace unos 40 años. En 1972 ocurrió un accidente aéreo en el costado sur de Toncontín, donde un avión comercial, "chocó" con un bus del transporte urbano de 18 pasajeros.

Cronología

30 de mayo de 2008: Cinco personas fallecieron cuando un avión de la línea Transportes Aéreos de Centro América (TACA), un Airbús-320 registro EI-TAF, con 124 pasajeros y siete tripulantes a bordo, se estrelló en Comayagüela.

24 abril 2002: Seis muertos en el siniestro de un avión privado Cessna 206G cerca de Olancho.

4 de abril de 1997: Cinco personas fallecieron, entre ellos el sobrino del presidente Carlos Reina, cuando una avioneta privada se estrelló en Toncontín.

3 de abril de 1997: Tres personas fallecieron cuando un avión de carga Hércules C-130 de la Fuerza Aérea estadounidense se salió de la pista del aeropuerto internacional de Toncontín.

1 de abril de 1997: Tres muertos en el accidente de un avión Lockheed C-130H Hércules 88-4408 de la Fuerza Aérea Hondureña.

21 de marzo de 1990: Tres personas fallecieron cuando un avión de carga con registro Lockheed L-188CF Electra de Tan Sahsa se accidentó en Las Mesitas. Avión venía a una altitud menor a la autorizada y también se vio afectado por las condiciones climatológicas.

21 de octubre 1989: Un avión tipo Boeing de la aerolínea Tan-Sahsa se precipitó en el cerro de Hula con un saldo de 131 muertos.

25 de febrero de 1989: diez personas murieron cuando un avión Douglas DC-6 salió de la pista y se estrelló.

14 de agosto de 1986: Un avión con registro Lockheed C130D-556 de la Fuerza Aérea Hondureña se estrelló cerca de Wampusirpi, Gracias a Dios, con un saldo de 59 muertos.

22 de enero de 1985: 21 personas fallecieron en el accidente de un avión militar Lockheed C-130A estadounidense en Puerto Castilla.

1972: Un avión comercial impactó contra un bus del transporte urbano, con 18 pasajeros a bordo, en el costado sur del aeropuerto internacional de Toncontín.

26 de mayo de 1970: cerca de Tegucigalpa, un avión de la desaparecido línea aérea Aero Servicios, que era piloteado por el ex comandante de la Fuerza Aérea Hondureña Armando Escalón, se estrelló con seis personas a bordo.

29 de agosto de 1957: Doce personas, 9 pasajeros y 3 tripulantes, fallecieron en la explosión de un avión en Juticalpa, Olancho.

Otras tragedias aéreas

Río Ulúa: Seis fallecidos al accidentarse un avión.

Yoro: Un avión con 40 personas a bordo explotó con un saldo mortal de 23 pasajeros.

Puerto Trujillo: un avión militar de la Fuerza Aérea de EE UU se estrelló en el mar caribe, a ocho millas de Trujillo, con 21 personas a bordo, 16 eran pasajeros y el resto tripulantes.

Detallando algunos

Accidente en El Cerro de Hula 1989

El sábado 21 de abril de 1989 fue uno de los días que marcó la aviación hondureña. El avión tipo boeing 727-200 de la desaparecida aerolínea hondureña Tan Sahsa se estrelló en El Cerro de Hula, cerca de la aldea Las Mesitas, jurisidicción de Ojojona, Francisco Morazan. Este accidente dejó 158 personas muertas y al menos diez sobrevivientes.

El accidente del vuelo 414 ocurrió un minuto y medio antes de que la aeronave llegara al aeropuerto Toncontín el cual, estaba completamente cercado por niebla.

El avión de Tan Sahsa antes de estrellarse y posteriormente incendiarse, despegó de San José, Costa Rica, haciendo escala en Nicaragua. Su destino final era Tegucigalpa.

Toncontín Mayo 2008

El aeropuerto internacional Toncontín ha sido escenario de varios accidentes aéreos, en los últimos cuarenta años. Uno de los más trágicos fue el acontecido el 30 de mayo 2008 donde cinco personas murieron y 65 resultaron heridos. Un Airbus 320 de Taca, vuelo 390, se accidentó en el aeropuerto Toncontín.

Se estralla avioneta Marzo 2010

Otro hecho lamentable fue la muerte del diputado y empresario Mark Goldstein y su pareja Margie Gonzales, que perecieron luego de que la avioneta en que viajaban de Tegucigalpa a San Pedro Sula, se estrelló y luego se incendió a la altura del parque Marte en Comayagüela. En este accidente también pereció el piloto de la avioneta Cesna con matrícula guatemalteca, Luis Angel López.

El último sucedido hoy

Este lunes 14 Febrero 2011 un avión que salió del aeropuerto Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula con dirección a Tegucigalpa se estrelló a la altura de Cerro de Hula, en el municipio de Santa Ana, departamento de Francisco Morazán. Murieron 14 personas entre ellos el dirigente obrero Israel Salinas, el subsecretario de Soptravi, Rodolfo Rovelo y el ex ministro de Economía Carlos Chaín.

Interés

El aeropuerto Toncontín fue construido en 1948, con una pista de sólo 1,600 metros de largo, rodeada por cerros, lo que obliga a los pilotos a descender con una mayor inclinación y luego a enderezar horizontalmente la aeronave para aterrizar, lo que para expertos es de alto riesgo. Es uno de los aeropuertos más peligrosos del continente. Actualmente, su pista mide sólo 1,800 metros.


Avión tenía apenas 3,000 horas de vuelo

Lo llamaban el Blue Channel, su matrícula era la LET- 410-UVP-E20 y pertenecía a la compañía hondureña Central American Airways.

La aerolínea se había convertido en la mejor opción para empresarios y políticos que querían llegar puntualmente a la capital. Esa aeronave tenía capacidad para 19 personas y una carga de 1.710 kilogramos.

El capitán de aviación Félix Pacheco es uno de los socios de esta empresa que surgió hace ocho años, pero funciona con el itinerario de San Pedro Sula a Tegucigalpa y viceversa desde marzo de 2008. La compañía comenzó con vuelos chárter, especialmente hacia Roatán y Copán, luego decidió instalarse en el aeropuerto Ramón Villeda Morales con el itinerario hacia Tegucigalpa.

Hoy por la mañana muchos sueños se vinieron abajo con la tragedia aérea que sacudió al país cuando el vuelo 731 se accidentó dejando 14 personas muertas y ningún sobreviviente.

La compañía Central American Airways es de capital nacional. Uno de los propietarios, Bob Evans, explicó que al adquirir la aeronave azul estaba en condiciones impecables y antes volaba en Alemania, el sur de Italia y en Grecia.

“Estaba certificada, tenía apenas 3,000 horas de vuelo y su vida útil es de 25,000 horas, es la nueva versión del LET- 410-UVP-E20, tiene un sistema de navegación avanzado y un sistema de alerta y acercamiento de terreno. Cuenta con una grabadora de voz de los tripulantes que luego se escuchará, hay una grabación de los datos del comportamiento de la aeronave para ver qué fue lo que pasó”, explicó.

Indicó que impera un clima pésimo, pero no se puede especular si eso causó el accidente.

El propietario añadió que la aeronave fue fabricada en la República Checa.

El pasado jueves fue revisada por última vez en la ciudad de La Ceiba, en donde la aerolínea tiene su centro de mantenimiento y se hacen revisiones de rutina cada 24 horas.

Actualmente Central American Airways tenía tres avionetas, dos que hacían vuelos al interior del país y una que estaba siendo revisada para hacer vuelos a Haití.

El avión tenía cupo para 19 pasajeros y según los encargados, recibía mantenimiento cada fin de semana, además está certificado por la Unión Europea.

La línea abre a las 5.30 am en el aeropuerto, a las 6.30 am se cierra la venta y a las 6.45 deben subir los pasajeros para salir a las 7.00 de la mañana y llegar a la capital antes de las 8.00. Los principales clientes de la compañía eran empresarios y políticos.

Los asientos de la aeronave eran normales y permitían al piloto tener un panorama perfecto. El avión tenía instaladas alarmas por si algún inconveniente se presenta en el aire, explicó el capitán Pacheco. Ambos propietarios lamentaron lo ocurrido.

En entrevistas anteriores explicaron que el primer mes que operaron salieron en rojo.

“En el segundo vuelo tuvimos una pérdida sólo de 1,000 lempiras y después se llenaban todos los cupos”. El personal que labora en esa aerolínea ha trabajado en otras compañías.


Diez accidentes aéreos han enlutado Honduras

Al menos 10 accidentes aéreos fatales han ocurrido en Honduras en los últimos 30 años, dejando a unos 238 fallecidos.

La mayor tragedia aérea en territorio nacional ocurrió el sábado 21 de octubre de 1989, cuando un avión de la desaparecida línea aérea Tan Sahsa se precipitó en el sector de Las Mesitas, en las cercanías de la capital. Murieron 131 personas; ocho de las víctimas eran tripulantes.

El Boeing 727-200 se estrelló con 146 personas a bordo, entre pasajeros y tripulantes, en el más grave accidente de la historia de la aviación de Centroamérica.

La aeronave se estrelló a unos 25 kilómetros del aeropuerto de Toncontín en Tegucigalpa, considerado uno de los más peligrosos de Iberoamérica. Entre las víctimas mortales de ese accidente figuró Armando Blanco Paniagua, ministro de Trabajo del Gobierno que en ese entonces presidía José Azcona Hoyo.

El avión venía de San José, Costa Rica, con escala en Managua, Nicaragua, y quedó totalmente destruido al impactar en la zona de Cerro de Hula. En su momento se dijo que el vuelo 414 se accidentó por un error humano, pero esta versión no fue confirmada.
Accidente de Taca

El 30 de mayo de 2008 un avión de Taca procedente de El Salvador se salió de la pista al aterrizar en el aeropuerto Toncontín de Tegucigalpa, dejando cuatro víctimas, según los cuerpos de socorro y la propia aerolínea.

La aeronave, un Airbus en el que viajaban 133 pasajeros, terminó su recorrido en una vía muy transitada, cerca de una empresa de maquinaria agrícola, después de salirse del extremo norte de la pista. El accidente dejó 60 pasajeros heridos.

Una de las víctimas de ese fatídico accidente fue Harry Brautigam, presidente del BCIE.

El piloto de la aeronave fue identificado como el salvadoreño César D'Antonio.

El avión se salió de la pista de Toncontín luego de aterrizar procedente de El Salvador y cayó en una calle muy transitada, donde destruyó al menos dos automóviles, poco antes de las 10 de la mañana. El avión rompió la cerca al final de la pista, cruzó la calle y estuvo a punto de estrellarse en un puente a desnivel. Se partió en tres y sus dos motores se desprendieron de las alas.

Un taxi de color blanco con número 3030 quedó debajo del ala izquierda del avión, mientras que un vehículo doble cabina quedó destruido en otro extremo del accidente.

Ese mismo año, el 5 de abril de 2008, en el aeropuerto Toncontín cinco personas resultaron heridas cuando una aeronave Cessna, propiedad de la compañía internacional Island Hopper y con matrícula HR-AUA, despegaba del aeropuerto con destino a la isla turística de Roatán.

El 4 de abril de 1997, siempre en el aeropuerto Toncontín de Tegucigalpa, en una avioneta privada se conducían el sobrino del ex presidente Carlos Roberto Reina, dos civiles y dos militares que también murieron.

El 10 de marzo de 2010 el empresario Mark Goldstein y su prometida Margie Gonzales fallecieron calcinados luego de que la avioneta en la viajaban se estrelló. El piloto también murió.

Fuente: El Heraldo / La Prensa