Bienvenido(a) a
19 Saturday April 2025 @ 05:03 AM CST

Japón: accidente nuclear alcanzó nivel 6 sobre 7

PARÍS, FRANCIA. El accidente nuclear en la central de Fkushima 1 en Japón alcanzó un nivel de gravedad 6, en una escala internacional de 7, es decir un grado menos que la catástrofe de Chernobyl (Ucrania), estimó el martes la Autoridad de Seguridad Nuclear francesa (ASN). Terremoto en Japón

Galeria de Fotos

"El recinto de contención del reactor número 2" de la planta nuclear de *censored*ushima, en el noreste de Tokio, "ya no es hermético", declaró a la prensa el presidente de la ASN, André-Claude Lacoste, para quien está claro que se trata de un incidente nuclear "de nivel 6".

En la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES), la catástrofe de Three Miles Island en Estados Unidos en 1979 fue un incidente clasificado 5, ("accidente con consecuencias de mayor alcance"), mientras que Chernobyl, que contaminó buena parte de Europa, fue clasificado de nivel 7 ("accidente grave").

En la escala INES, el nivel máximo de 7 sólo ha sido alcanzado por la catástrofe de Chernobyl.

Las declaraciones del jefe de la agencia nuclear francesa, que cree que el accidente en *censored*ushima ha alcanzado ya un nivel de 6, discrepan con el nivel de gravedad que las autoridades japonesas han atribuido hasta ahora al incidente, al que calificaron de nivel 4 ("accidente con consecuencias de alcance local").

Interrogada por la AFP tras las declaraciones de Lacoste, la agencia de seguridad nuclear japonesa rechazó la evaluación del jefe de la ASN, manteniendo la clasificación del accidente nuclear en *censored*ushima en el nivel 4.

La agencia japonesa aseguró también que la explosión registrada el martes en el reactor 2 no dañó el recinto de contención que rodea su corazón para aislarlo y evitar cualquier contaminación radiactiva.

El nivel de radiactividad provocado por un incendio en el reactor número 4 de la central nuclear de *censored*ushima, 250 km al norte de Tokio, "podría afectar la salud" de la población, advirtió en París el ministro japonés de Relaciones Exteriores, Takeaki Matsumoto.

"En el reactor número 4 de produjo un incendio. Hay radiactividad que podría afectar la salud de las personas", declaró Matsumoto en una rueda de prensa al término de una reunión de cancilleres del G8 (Francia, Estados Unidos, Rusia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Canadá y Japón).

"Respecto del reactor número 3, estamos inyectando agua para enfriarlo y hemos dicho a los habitantes en un radio de 20 km que evacúen y a aquellos que están en un radio de 30 km que se queden en sus casas", agregó el ministro.

El canciller nipón sostuvo que "la situación sigue siendo difícil".

"Hacemos todo lo posible para solucionar el problema", agregó Matsumoto, antes de precisar que su gobierno informó a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), a la que pidieron que "envíe un equipo técnico".

El primer ministro japonés, Naoto Kan, había anunciado antes en Japón que el nivel de radiactividad había "aumentado considerablemente" en la central nuclear de *censored*ushima 1.

El gobierno francés, que en un primer momento se mostró confiado de que el incidente nuclear no iba a alcanzar grandes proporciones, no oculta ahora su inquietud por el accidente registrado en *censored*ushima tras el violento sismo de magnitud 9 y el tsunami que asolaron Japón el pasado viernes.

Se trata de "sucesos dramáticos, de un alcance considerable, que no se debe minimizar", declaró el martes el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

El temor por el accidente en las plantas nucleares de *censored*ushima ha provocado la evacuación de unas 185.000 personas, tras la explosión que se produjo en la central a raíz del terremoto que ha devastado buena parte del país,

El ministro japonés de Relaciones Exteriores, Takeaki Matsumoto, reconoció el martes en París que el nivel de radiactividad provocado por un incendio en el reactor número 4 de la central nuclear de *censored*ushima "podría afectar la salud" de la población.

Las autoridades japonesas mantienen a 20 km el radio de evacuación de la población a proximidad de las centrales nucleares de *censored*ushima y como medida preventiva han repartido 200.000 dosis de yodo en los centros que acogen a esos evacuados.

Las cápsulas de yodo, que por ahora no han sido administradas, ayudan a saturar la tiroides y evitan así que esa glándula absorba yodo contaminado de radiactividad si se produce un escape de ese elemento en la planta nuclear.

El cáncer de tiroides fue frecuente entre las personas que fueron expuestas a la radiación tras el accidente de Chernobyl.

La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), un organismo de la ONU, estima por su parte "muy improbable" que la situación en la central nuclear japonesa de *censored*ushima llegue al nivel de Chernobyl.

La crisis actual en la central nuclear de *censored*ushima no fue ocasionada por un error humano ni de concepción, como sucedió en el caso de Chernobyl, sino por una "gigantesca catástrofe natural que desafía a la imaginación", dijo el jefe de la AIEA, Yukiya Amano, en Viena.


Japón lucha para evitar una catástrofe nuclear

JAPÓN. Las autoridades japonesas luchan para evitar un nuevo accidente nuclear, cuando el país vive "la crisis más grave desde la II Guerra Mundial", según el primer ministro, Naoto Kan, en un nuevo mensaje dirigido a sus ciudadanos tras el terremoto y el tsunami que asolaron el país hace tres días Terremoto en Japón

El riesgo de fusión en varios reactores y que forzó el desalojo de 170,000 personas de la costa noreste tiene alarmado al país.

El terremoto del viernes provocó la paralización automática de once de las 51 centrales nucleares que hay en Japón. Pese a la alerta que se ha suscitado tras el sismo y el goteo de informaciones, tanto las autoridades como los gestores de las plantas nucleares se han esforzado en enviar mensajes de calma.

Riesgo de fusión

Un reactor de una planta nucleoeléctrica estaba ya posiblemente en proceso de fusión parcial, dijo un alto funcionario, al tiempo que los operadores realizaban esfuerzos desesperados por mantener baja la temperatura en otras unidades del mismo complejo y evitar que empeorara el problema.

La Agencia de Seguridad Nuclear de Japón clasificó el accidente del reactor número uno de *censored*ushima 1 en el nivel cuatro de una escala de 7. El accidente de 1979 en Three Mile Island (Estados Unidos) fue de nivel 5 y el de 1986 en Chernobil (en Ucrania) llegó a nivel 7.

El secretario del Gabinete, Yukio Edano, dijo ayer que podría ocurrir una explosión de hidrógeno en la Unidad 3 de la estación nuclear de Dai-ichi en *censored*ushima, donde se encuentra el reactor que podría estar fundiéndose. El sábado hubo un estallido en la Unidad 1 de la misma planta, y los operadores intentaron evitar la fusión del reactor introduciendo agua de mar.

"A riesgo de aumentar más la preocupación de la población, no podemos descartar la posibilidad de una explosión", indicó Edano. "Si hay una explosión, sin embargo, no habría un impacto significativo en la salud humana".

Expuestos a radiación

Una fusión total -con la paralización de los sistemas de la planta y de su capacidad de controlar la temperatura- podría liberar uranio y otras peligrosas sustancias contaminantes al medio ambiente y presentar riegos considerables a la salud. Si el núcleo de un reactor queda expuesto al exterior, las autoridades probablemente comenzarían a verter cemento y arena sobre todo el complejo, como se hizo en Chernóbil en 1986, dijo Peter Bradford, ex comisionado de la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos. Unas 160 personas podrían haber estado expuestas a radiación, dijo un vocero del organismo nuclear de Japón, Ryo Miyake. Entre esos individuos habría 60 pacientes ancianos y empleados médicos que esperaron ser desalojados en la localidad cercana de Futabe- y otros 100 evacuados en autobuses.

Esas personas fueron llevadas a hospitales. De momento se ignora la gravedad de su exposición. Edano dijo a periodistas que era "muy posible" una fusión parcial en la Unidad 3 de la planta de Dai-ichi en *censored*ushima. A la pregunta de si había ocurrido una fusión parcial, Edano afirmó que "debido a que el reactor está dentro, no podemos examinarlo directamente, pero estamos adoptando medidas en el supuesto" de que hubiera sucedido.

Los operadores de la planta liberaron aire ligeramente radiactivo de la Unidad 3 ayer, a la vez que inyectaron agua en su interior para reducir la presión y la temperatura a fin de evitar una posible fusión, dijo Edano.

Evacuaciones masivas

Al menos 170,000 personas fueron evacuadas como medida de precaución, aunque Edano dijo que la radiactividad liberada al medio ambiente hasta ahora era tan pequeña que no representaba riesgos para la salud.

En un centro de evacuación en Koriyama, a 60 kilómetros de los reactores en problemas y a 190 kilómetros al norte de Tokio, los médicos habían revisado a unas 1,500 personas por exposición a la radiación, dijo un funcionario.

Se extiende emergencia

Las autoridades declararon estado de emergencia en cinco reactores el viernes después de que los operadores perdieron la capacidad de enfriarlos con métodos convencionales.

Uno más se añadió a la lista ayer, para un total de seis: tres en el complejo de Daiichi y tres en otro. Japón tiene 55 reactores en 17 instalaciones.

En cada uno de esos lugares se han ordenado evacuaciones. La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) informó que ayer se declaró también un estado de emergencia en otro complejo, después de que niveles de radiación superiores a los permitidos se detectaron ahí.

La OIEA informó que, según las autoridades japonesas, los tres reactores están bajo control.

Una bomba del sistema de enfriamiento en otro complejo nuclear, la planta de Tokai Dai-Ni, falló también a raíz del sismo del viernes. Sin embargo, una segunda bomba operaba normalmente, lo mismo que el reactor, según Japan Atomic Power Co., la empresa que opera la instalación. La compañía no explicó por qué no reportó lo ocurrido sino hasta ayer.

rupción volcánica

Mientras el norte está en alerta nuclear, en el sur un volcán volvió a arrojar cenizas y piedras, informó una agencia del gobierno. La Agencia Meteorológica emitió ayer una advertencia, en la que señaló que el volcán Shinmoedake reanudó su actividad después de permanecer tranquilo un par de semanas.

Yodo y duchas

Aunque la exposición masiva a la radiación pudo evitarse en la central japonesa de *censored*ushima, vapores y elementos radiactivos se escapan a la atmósfera desde el sábado, lo que representa un riesgo de contaminación para las poblaciones aledañas. La nube de gases radiactivos que parecía desplazarse el domingo hacia el océano Pacífico con los vientos del norte y noreste está constituida principalmente de yodo y cesio, según expertos entrevistados por la AFP.

Después del terremoto que sacudió a Japón el viernes, las autoridades evacuaron cientos de miles de personas en los alrededores de la central de *censored*ushima.

En un principio, la evacuación tuvo un radio de 3 km pero a medida que la situación evolucionaba, el radio se extendió a 10 km y luego hasta 20 km, explicó Olivier Gupta, director general de la Autoridad de Seguridad Nuclear (ASN) en Francia.


Últimas cifras del terremoto en Japón: 15 mil muertos y 450 mil evacuados

Las autoridades japonesas informaron hoy que la cifra de muertos por los terremotos y el tsunami recientes es mayor a15 mil, mientras que 450 mil es el resultado del conteo parcial de las personas desplazadas, informó el medio japonés NHK. Sin embargo, los cadáveres identificados hasta el momento son solo 1.834.

A los golpes de la naturaleza se suma el peligro nuclear, ya que una planta nuclear afectada ya estaría produciendo fusión nuclear, y en otras dos que dejaron de funcionar aún falla el sistema de enfriamiento.

En la ciudad de Onagawa, que quedó prácticamente destruida en su totalidad, evacuaron 5.580 personas y desconoce el paradero del resto de sus 10 mil habitantes, informó NHK. Desde hace 4 días se está evacuando a los sobrevivientes, tarea dificultada por las averías de las vías. 16 refugios de urgencia se habilitaron en las colinas.

En Sanriku se pudo contactar a 10.000 de los 17.000 habitantes, señala el mismo medio. Sin embargo, el medio Kahoku informa que aún falta respuesta de 10.000 personas al llamado. Justamente en Sanriku se salvó por milagro el Alcalde en la única construcción de la zona que se mantuvo a salvo.

En Wakabyashi Ku Sendai se encontraron entre 200 y 300 cuerpos; en Azuma Kesennuma, 785 muertos; en Iwate, 574 muertos; en Iwaki y Soma, 420 muertos; en *censored*ushima, 1200 muertos, y en Namie faltan 900 personas. 4 personas fallecieron en Tokio, según NHK.

Es grave la situación en la zona de Miyagi, que hoy amaneció con temperaturas bajo cero, lo que dificulta la posibilidad de encontrar sobrevivientes entre los restos de construcción y arena.

La guardia pesquera encontró un sobreviviente que pasó 2 días sobre un pequeño trozo de techo en mar abierto a varios kilómetros de la costa. Al ver a sus rescatistas, el afortunado dijo que pensaba sería el último día de su vida. Su imagen recorrel mundo.

Ante la emergencia en tres plantas de Energía Nuclear y la falta de electricidad, el gobierno decretó un corte de luz total que se está realizando en forma programada. La policía efectúa señales a mano en los cruces y caminos.

Por otro lado, toda la población vecina a la planta nuclera *censored*ushima debe usar mascarillas; y en su paso, la policía revisa posibles irradiados. 22 personas fueron detectadas positivas, según informó la edición de La Gran Época en japonés. Previamente, el 12 de marzo, fue evacuada toda la población en un radio de 20 kilómetros.

Temen "otro Chernóbil"

El representante de Seguridad de Energía Nuclear de Japón declaró por televisión en directo a las 17 hora local que no existe posibilidad de que acontezca "otro Chernóbil". Sin embargo, su informe de las 21 horas señala que la situasión es grave, según el informó Yomiuri, y algunos medios locales temen que ya se produjo una fusión nuclear.

La preocupación crece, ya que hoy se reportaron 11 personas heridas y afectadas por la radiación ante una explosión en la planta número 3 de la Central Nuclear de *censored*ushima; una de ellas se encuentra en estado grave. El temor de que se esté produciendo una fusión nuclear es en la planta número 2 de dicha central, según NHK.

Otras dos plantas reportan daños en el sistema de enfriamiento. La planta de Onagawa -en Miyagi- y Tokai 2, a solo 120 kilómetros de Tokio, informó televisora Rai.


El sismo más costoso de la historia

NUEVA YORK — Aunque aún se ignore el verdadero alcance de las secuelas del desastre, el terremoto y tsunami que devastaron partes de Japón puede ser el sismo más costoso de la historia.

El número de víctimas, tanto en gente como en instituciones, es ya sorprendente.

Según las cifras oficiales, más de 1,500 personas han muerto y hay casi el mismo número de desaparecidos. Se teme que las víctimas mortales aumenten a medida que los rescatistaslleguen a las localidades arrasadas por la potenteinundación.

El daño ocasionado a reactores nucleares ha detonado los temores de una posible fusión nuclear y contaminación radiactiva.

Para el domingo por la mañana, cerca de 5 millones de hogares no tenían electricidad.

Se prevé que el costo financiero para el Gobierno japonés, las empresas y las personas sea enorme. Varios expertos, advirtiendo que sus estimaciones eran preliminares, realizaron el domingo cálculos estimativos sobre el costo económico del desastre.

Las pérdidas derivadas por el terremoto, el tsunami y los incendios totalizarán como mínimo 100,000 millones de dólares (mdd), incluidos los 20,000 mdd en daños a residencias y 40,000 mdd en daños a infraestructura, como son carreteras, vías ferroviarias y puertos, estimó la firma Eqecat, una compañía especializada en el cálculo de riesgos ante catástrofes.

AIR Worldwide, por su parte, estimó que las pérdidas cubiertas por aseguradoras (sólo por el terremoto) pueden oscilar entre 15,000 mdd y 35,000 mdd. No calculó las pérdidas derivadas del tsunami u otros daños ocasionados por la central nuclear de Daiichi, en la prefectura de*censored*ushima, al noreste de Japón.

De acuerdo con AIR, el número de empresas y propietarios de vivienda con seguro contra terremoto es relativamente bajo en Japón, entre el 14 y 17%. En consecuencia, el costo financiero total de la catástrofe puede ser mucho mayor que el estimado por las pérdidas cubiertas por aseguradoras.

En el terremoto de Kobe en 1995, el más costoso de la historia, las pérdidas totales ascendieron a 100,000 mdd, pero las pérdidas cubiertas por aseguradoras sólo llegaron a los 3,000 mdd, de acuerdo con el Insurance Information Institute.

En comparación, el terremoto de 1994 en Northridge, California, al noroeste de Los Ángeles, sumó la mayor cifra de pérdidas cubiertas por aseguradoras, de 15,300 mdd. Ello equivale, en dólares actuales ajustados a la inflación, a 22,700 mdd.

El Insurance Information Institute dijo que cree que las pérdidas ocasionadas por el desastre del viernes serán las más costosas derivadas de un terremoto en la historia, si bien no ofreció estimaciones sobre el posible costo.

Las acciones se sienten ‘inseguras'

En tanto, los títulos de las aseguradoras estadounidenses caen este lunes. Las acciones de American International Group (AIG), la mayor aseguradora extranjera de propiedades en Japón, bajan 1.5% a 36,79 dólares en las primeras operaciones de la sesión.

Las acciones de las reaseguradoras de Bermudas también ceden, con Everest Re perdiendo 2.6% a 81.36 dólares. En el caso de las reaseguradoras PartnerRe, ACE y XL Group, el retroceso es de hasta 1%.

El índice general de aseguradoras de S&P cae 1.5%, con un desempeño inferior al del mercado general.

Ajustado por inflación, sería el segundo desastre natural más costoso desde 1970, superado sólo por elHuracán Katrina.

Con información de Reuters.


El día se ha acortado en 1,6 millonésimas de segundo tras el terremoto de Japón

Hace millones de años terremotos de la misma intensidad - y superiores - que el que azotó Japón el pasado viernes, tuvieron lugar en España. Como consecuencia, se formaron todas las cadenas montañosas que perfilan la geomorfología de nuestro país.

Ahora es el país nipón el que ha cambiado y nosotros con él. Concretamente, el eje de la Tierra se ha desplazado cerca de 15 centímetros, según el científico Richard Gross del Laboratorio de Propulsión de la NASA. Esa cantidad supone un movimiento dos veces superior al de tuvo lugar tras el terremoto de Chile en 2010.

Tras un seísmo, la masa alrededor del eje de rotación terrestre se modifica y ejerce un efecto de aceleración o de frenado. Según los cálculos del investigador, con el terremoto en Japón el día se ha acortado en 1,6 millonésimas de segundo, que se suman a los 1,2 millonésimas de segundo del terremoto de Chile. Pero cuando la Tierra aceleró en su velocidad de rotación de forma más significativa fue tras el terremoto de Sumatra en 2004. Entonces los días se acortaron 6,8 millonésimas de segundo.

Pero esta pequeña aceleración de la rotación de nuestro planeta se ve compensada con otro fenómeno: el deshielo en Groenlandia de los últimos años que también produce una redistribución de masas pero esta vez ralentizando la Tierra y haciendo que se recupere parte del tiempo perdido.

El movimiento de los polos y los cambios en la velocidad de rotación hacen complicado el cálculo exacto de dónde estamos en el espacio y en el tiempo. Unas pocas millonésimas de segundo de imprecisión en la medida de la orientación de la Tierra se convierten en más que una pregunta teórica cuando se viaja a través de las enormes distancias del espacio.

Todo en el espacio está en constante movimiento, como en una coreografía. Los investigadores tratan de saber hacía dónde "danza" la Tierra y cómo se orienta hacia otros cuerpos celestes. Gross es un investigador especializado en los Parámetros de la Orientación de la Tierra (EOPs), los cuales describen cómo está posicionada la Tierra en su rotación en cualquier momento dado, tanto del pasado como del futuro. Para conocer esos parámetros con precisión, él debe medir el movimiento de los polos y la longitud del día.

Japón, desplazado unos 2,4 metros

Tras el terremoto de Japón, los estudios no dejan de aportar nuevos datos. Uno de los que se están comprobando todavía es el posible desplazamiento de la isla principal del archipiélago nipón en unos 2,4 metros, según muestran imágenes de satélite tomadas por la NASA antes y después de la tragedia, y los cálculos del Servicio Geológico de EEUU (USGS).

"En este momento, sabemos que una estación de GPS se desplazó (2,4 metros) y hemos visto un mapa de la GSI (Autoridad en Información Geoespacial) en Japón que muestra el patrón de cambio en una gran superficie y concuerda con el cambio de la masa terrestre", señaló el geofísico del USGS Kenneth Hudnut.


DATOS-Cifras de muertos y desaparecidos por sismo, tsunami Japón

(Reuters) - La cifra de muertos por el terremoto y tsunami que afectaron el viernes a Japón podría sobrepasar las 10.000, mientras trabajadores de rescate continúan buscando sobrevivientes en las devastadas ciudades costeras del noreste.

El sismo y tsunami causaron la muerte de gente en más de una decena de las 47 prefecturas de Japón.

A continuación se presentan cifras de los muertos o desaparecidos, de acuerdo a medios japoneses.

PREFECTURA MIYAGI, noreste de Japón

-- Al menos 785 personas confirmadas como muertas en ciudades como Kesennuma, Higashimatsubara y Sendai, pero las autoridades locales temen que más de 10.000 personas puedan haber muerto en la prefectura solamente.

-- Un total de cerca de 2.000 cadáveres fueron encontrados en varias costas, incluyendo 1.000 en la ciudad de Minamisanriku.

-- Minamisanriku tiene una población de 17.000 personas, pero 10.000 están desaparecidos tras el tsunami.

-- Ha habido reportes que 200 a 300 cadáveres han sido hallados en el distrito Wakabayashi de Sendai, y cerca de 50 cuerpos han sido recogidos en el área.

PREFECTURA IWATE, noreste de Japón

-- Al menos 574 personas se confirmaron muertas, incluyendo las de las ciudades de Ofunato y Rikuzentakata.

-- La ciudad de Rikuzentakata, con una población de 23.000 habitantes, fue "casi aniquilada por completo", dice el departamento de incendios. No hay información aún sobre cuántos sobrevivieron. Más del 80 por ciento de la ciudad estaba inundada.

-- En la ciudad de Otsuchi, de una población de 15.000 personas, 12.000 están desaparecidas.

PREFECTURA *censored*USHIMA, noreste de Japón

-- Cerca de 420 personas, incluyendo las de las ciudades de Iwaki y Minamisoma, se confirmaron muertas. Cerca de 1.200 personas están desaparecidas.

CIFRA DE MUERTOS EN OTROS DISTRITOS

Tokio -- 7

Chiba -- 15

Ibaraki -- 19

Aomori -- 3

Tochigi -- 4

Kanagawa -- 3

Hokkaido -- 1

Yamagata -- 1

Gunma -- 1

(Compilado por World Desk Asia; editado en español por Gabriela Donoso)


¿Qué pasa dentro de los reactores nucleares de Japón?

El terremoto más grande en los registros de Japón desactivó la refrigeración de apoyo de varios reactores afectados en una planta nuclear en la prefectura de *censored*ushima al norte de Tokio, lo que causó una acumulación de calor y presión.

Una segunda explosión sacudió a la planta nuclear japonesa dañada por un terremoto, donde las autoridades trabajan en forma desesperada para evitar la fusión del núcleo de los reactores.

¿Qué pasa ahora en el núcleo de los reactores nucleares?

* El núcleo de un reactor consiste en una serie de tubos o varillas metálicas de circonio que contienen pellets de combustible de uranio almacenado en los que ingenieros llaman equipos de combustible.

* Se bombea agua entre las varillas para mantenerlas frescas y para crear el vapor que impulsa una turbina generadora de electricidad.

* La refrigeración de apoyo tuvo problemas varias veces durante los últimos tres días en los reactores 1, 2 y 3 en la planta de *censored*ushima.

* En el funcionamiento normal de un reactor, neutrones de energía alta del combustible de uranio golpean átomos y los rompen, en una reacción en cadena que genera calor, nuevos elementos radiactivos como estroncio y cesio, y nuevos neutrones que continúan el proceso.

* La reacción en cadena se detuvo a pocos segundos del terremoto en todos los reactores nucleares en Japón, inclusive los más afectados, ya que se apagan automáticamente: barras de control hechas de boro se insertaron en el combustible, que absorbieron los neutrones.

* Sin embargo la degradación natural de los materiales radiactivos en el núcleo del reactor continúa produciendo calor, llamado calor residual, que cae a un cuarto de su nivel original durante la primer hora, y luego desaparece más lentamente.

* Normalmente ese calor es eliminado por bombas de refrigeración que en la planta de *censored*ushima perdieron el suministro de energía de emergencia a causa del terremoto, el tsunami o ambos.

* Trabajadores de emergencia intentan refrigerar los núcleos del interior de los reactores y remover el calor residual con el bombeo de agua de mar al interior de estos. Agregaron ácido bórico al agua de mar para intentar detener las reacciones nucleares aun más, como medida adicional de precaución.

* La refrigeración de los reactores es importante porque aunque se hayan detenido las reacciones en cadena, aun queda suficiente calor para fundir las varillas metálicas que rodean el combustible de uranio. Si estas se calientan lo suficiente, reaccionan químicamente con el agua que las rodea, lo que produce un gas de hidrógeno explosivo.

* Fue ese gas de hidrógeno lo que causó las dos explosiones en la planta de *censored*ushima, en la unidad 1 el sábado y en el reactor 3 el lunes, según expertos y funcionarios.

* Ingenieros intentaron ventilar el hidrógeno hacia la atmósfera, lo que también contribuyó a cierto grado de radiación local porque el gas contenía pequeñas cantidades de partículas radiactivas.

* El núcleo del reactor está dentro de un espeso contenedor de acero, rodeado por una estructura de contención de hormigón. Alrededor del conjunto hay un edificio más abierto con una cobertura bastante delgada a la que no se le da una función estructural importante.

* Las explosiones de hidrógeno sólo dañaron al edificio externo, que colapsó, no a las estructuras internas, según las autoridades.

* Si se rompiera una cúpula de acero en el interior de un reactor, subirían los niveles de radiación. Pero a esta altura ya no hay suficiente calor como para destruirlas, dicen expertos.

* Aun queda el riesgo de que se funda el núcleo, lo que podría dificultar mucho o incluso imposibilitar la remoción del combustible, que es lo que ocurrió en Three Mile Island en Pennsylvania en 1979. En ese caso, el sitio sería sellado en forma permanente.

* Chernobyl en 1986 fue una situación diferente donde las barras de control no lograron controlar la reacción de fisión en cadena, y esto llevó a explosiones que destruyeron el reactor, lo que derramó radiación que contaminó a Ucrania y Europa en el peor desastre civil en la historia mundial.


Honduras en alerta verde por tsunami en el Pacífico

Tegucigalpa,Honduras.

Honduras declaró este viernes alerta verde por el riesgo de un tsunami que podría impactar las costas del Pacífico hondureño en la tarde, luego del terremoto de 8.9 grados que estremeció Japón. El titular del Comité Permanente de Contingencias (Copeco) Lisandro Rosales informó de la alerta emitida por el Centro de Hawaii, a raíz del poderoso sismo en Japón, el peor en 140 años. Terremoto en Japón

"Cualquier efecto" en Honduras del terremoto en Japón podría ocurrir en horas de la tarde, hacia las 14H00 locales (20H00 GMT), "cuando ya van a estar los niños regresando de las escuelas", dijo Rosales al explicar la alerta verde.

Rosales añadió que la barrera natural del golfo de Fonseca puede proteger a Honduras y que no hay peligro para el país.

Dijo, no obstante, que las autoridades tendrían un mejor pronóstico con un monitoreo de las boyas en Hawai.

Rosales indicó que "el año pasado cuando tuvimos marejadas en la zona de Cedeño, el agua llegó 12 cuadras adentro (de la pequeña comunidad, de unos 10,000 habitantes) y sabemos que nos tenemos que retirar de esa zona por lo menos kilómetro y medio".

"Se ha convocado a una reunión de emergencia de la Comisión para declarar la alerta roja en el Golfo de Fonseca porque sí hay peligro", afirmó más temprano la portavoz de Copeco, Tania Aparicio.

La alerta roja implica la movilización de los organismos de socorro para evacuar a miles de personas y alejarlas de la orilla del mar, según la fuente.

El jefe de Alerta Temprana de Copeco, Juan José Reyes, dijo que a raíz del terremoto que sacudió Japón se puede pronosticar un alto oleaja que puede afectar la zona costera del Pacífico, situada a 120 km al sur de la capital.

Las zonas de mayor riesgo en Honduras serían las comunidades cercanas al mar en Cedeño, Punta Ratón, San Lorenzo y Amapala, donde viven miles de personas, aunque son las zonas menos pobladas del país.

Una gigantesca ola que se formó tras el sismo en Japón viaja a 700 kilómetros por hora.

Copeco vigilará a qué altura pasan las olas por Hawaii.

Japón sufrió este viernes un terremoto de magnitud 8,9, seguido de potentes réplicas y de un devastador tsunami con olas de 10 metros de altura, que dejaron al menos 32 muertos y desencadenaron una alerta de maremoto en todo el Océano Pacífico.

El centro de detección de maremotos de Estados Unidos advirtió que el terremoto en Japón podría provocar olas de hasta diez metros de altura, las cuales amenazan a toda la costa del Océano Pacífico, incluyendo a México, América Central y del Sur.

Entre los países para los que se emitió un alerta de tsunami se encuentran Rusia, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Australia, Nueva Zelanda, Fiji, México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras, Chile, Ecuador, Colombia y Perú.

La advertencia incluye a Hawai y a toda la costa oeste de Estados Unidos y Canadá.


AL MENOS 3;500 FAMILIAS DE CHOLUTECA Y VALLE EN ALERTA PREVENTIVA POR OSIBLE EVACUACION

Ante posibilidad de tsunami: AL MENOS 3,500 FAMILIAS DE CHOLUTECA Y VALLE EN ALERTA PREVENTIVA POR POSIBLE EVACUACIÓN


Unas 3,500 familias de los municipios de Namasigue y Marcovia en el departamento de Choluteca; así como de San Lorenzo, Nacaome, Alianza y Amapala en Valle, se encuentran en alerta preventiva por posible evacuación ante la probabilidad de ser afectados por el tsunami provocado por el terremoto de 8.9 grados Richter ocurrido en Japón.

Bajo la coordinación de COPECO, las instituciones de primera respuesta ante emergencias: Fuerzas Armadas, Bomberos, Cruz Roja y Verde, Policía Nacional así como los Comités de Emergencia Locales y Municipales (CODEL y CODEL), realizan las gestiones necesarias ante una eventual evacuación.

Las comunidades que serían afectadas por el posible tsunami son las siguientes: en Namasigue Choluteca: Playa Negra, Guameru, Zona Camaronera y Quebrachal.

En San Lorenzo Valle: zona portuaria y zona del comercio; en Nacaome: Playa Grande y El Cerro; en Alianza: toda la zona costera, Los Amates, Cubulero, El Aceituno, La Cutu y Agua Fría; en Amapala: toda la isla en su parte baja y la isla de Zacate Grande.

De acuerdo con los cálculos realizados, entre técnicos de COPECO y expertos del departamento de Física de la Universidad Nacional, con base en la información del centro de tsunamis de Hawai, las olas generadas por el Tsunami podrían impactar en la región costera del Golfo de Fonseca entre las 2 y las 5 de la tarde de este viernes.

No obstante, el Ministro Comisionado de COPECO, Lisandro Rosales, llamó a la población a guardar la calma y mantenerse pendiente de los diversos comunicados que se puedan generar en las próximas horas.

Rosales indicó que la evacuación será realizada solamente en caso de extrema necesidad por lo que COPECO se encuentra monitoreando el fenómeno con apoyo de las agencias especializadas del mundo, para poder tomar las determinaciones en las próximas horas.
El temblor se produjo a las 14.46 hora local (05.46 GMT) con epicentro en el Océano Pacífico, a 130 kilómetros de la costa de la provincia oriental de Miyagi y a una profundidad de 20 kilómetros.

Media hora más tarde, a las 15.15 hora local, un segundo terremoto, de 7,4 grados Richter, se registró al sur del primero, también con epicentro en el Pacífico y esta vez a unos 100 kilómetros de la provincia de Ibaraki, a 300 kilómetros de Tokio.

Numerosas réplicas, algunas de las cuales alcanzaron los 7 grados, se sucedieron a continuación, con el resultado de un tsunami que afectó a buena parte de la costa oriental nipona, donde se mantiene la alerta.

El tsunami causó olas de hasta diez metros y se llevó por delante docenas de vehículos y casas en Sendai, una ciudad de un millón de habitantes donde las imágenes de televisión mostraron numerosos automóviles arrastrados por las aguas y la pista del aeropuerto anegada.
El Centro de Operaciones de Emergencia de COPECO, solicita a las capitanías de puerto de la Costa del Pacifico restringir la navegación para todo tipo de embarcaciones y a la población abstenerse de realizar actividades en las playas (pesca, buceo, recreación entre otras, por la influencia de las olas producto del terremoto.

Comision Permanente de Contingencias
Teléfono de emergencia: 113
Nuestro Nuevo PBX es 229 - 0606


SECRETARIA DE SALUD
DIRECCION GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS NACIONALES
Tel. 222-11 45, fax 222-3221 E-mail:denshn@yahoo.com
Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, Centro América

BOLETIN ALERTA DENS 1

Ante la posible amenaza que un Maremoto, afecte el País, la Comisión Permanente de contingencias COPECO, ha declarado Alerta Verde en toda la zona costera sur del país, con posible afectación de los municipios de Namasigue y Marcovia en Choluteca; así como de San Lorenzo, Nacaome, Alianza y Amapala, en Valle; con la probabilidad de afectación o evacuación de unas 3,500 familias; de acuerdo a las instrucciones, todas las instituciones de primera respuesta ante emergencias: FFAA, Bomberos, Cruz Roja y Verde, Policía Nacional, así como los Comités de emergencia locales y municipales (CODEL y CODEM) están listas para auxiliar a la población, ante una eventual evacuación.
Por tanto la Secretaria de Salud, de igual manera permanecemos siguiendo los niveles de alerta, y por instrucciones del Señor Ministro Dr. Arturo Bendaña, se ha ordenado a los Directores de las Regiones Sanitarias involucradas, lo siguiente:

  1. Alertar y mantener informados a todas las Unidades de Salud de los municipios involucrados.
  2. Preparar los Equipos móviles de Evaluación y Respuesta a emergencias, para desplazarse con los suministros, en caso necesario brindar atención a la población afectada.
  3. Promover las siguientes recomendaciones, en la población:
  • Identificar un lugar elevado y rutas de evacuación.
  • Toda la familia debe saber actuar al momento de la evacuación y establecer un punto de reunión.
  • Mantenerse Informados, por medio de los Boletines de la COPECO.

Los peores terremotos de la historia
La Agencia Federal de Geología de EE UU recopila los seísmos de mayor magnitud

Consulte los peores terremotos de la historia desde 1900

A pesar de que el terremoto de esta tarde (hora japonesa) ha alcanzado los 8,9 grados en la escala de Ritcher, no ha causado tantas víctimas como otros seísmos de similar magnitud, entre otras cosas, por las infraestructuras del país nipón. A continuación, repasamos los seísmos más importantes a lo largo de la historia.

22 de mayo de 1960. Un terremoto de 9,5 grados asoló el sur de Chile, causando más de 1.600 muertos y 3.000 heridos. Cerca de 2 millones de personas se quedaron sin casa y las destrozos ascendieron a 550 millones de dólares. El tsunami posterior, la ola causada por el terremoto, causó 61 muertos y 75 millones de pérdidas en Hawaii y138 muertos y 50 millones en Japón.

Alaska: 9,2 grados.

27 y 28 de marzo de 1964. El terremoto de 9,2 grados, que tuvo su epicentro en Prince William Sound,y el posterior tsunami se cobró 128 vidas (15 el terremoto, 113 tsunami), y causó alrededor de 311 millones de dólares en pérdidas materiales.

Sumatra: 9,1 grados.

22 de mayo de 1960. Ek tercer terremoto más grande de la historia causó, en total,227.898 muertos o desaparecidos, y cerca de 1,7 millones de personas tuvieron que abandonar sus casas por el propio seísmo y el posterior tsunamial sur de Asiay eleste de África.

Kamchatka: 9 grados.

4 de noviembre de 1954. El seísmo de 9 grados afectó a Hawaii pocas horas después, pero no causó ningún muerto. Las pérdidas económicas se estimaron entre 800.000 y 1 millón de dólares. Las olas vararon barcos, destruyeron casas y embarcaderos, y arrasaron playas y pavimentos.

SISMO EN JAPON ES EL MAS FUERTE DESDE QUE EXISTEN MEDICIONES

El terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter que sacudió hoy Japón es el más fuerte que se registró en ese país desde que existen mediciones, aunque la peor catástrofe tuvo lugar en 1923, cuando murieron 143.000 personas.

La isla, sin embargo, sufre unos 5.000 movimientos telúricos cada año.

No obstante, la peor catástrofe hasta ahora se registró en 1923, cuando un terremoto de 7,9 grados devastó Tokio y parte de Yokohama, donde murieron más de 143.000 personas, consignó la agencia DPA.

Los terremotos más graves registrados en Japón fueron: 14 de junio de 2008: un sismo de magnitud 6,9 localizado a unos 100 kilómetros de la ciudad de Sendai, causó al menos 12 muertos, 300 heridos y 400 edificios dañados.

16 de julio de 2007: un terremoto de magnitud 6,6 sacude las provincias de Niigata y Nagano. El fenómeno mata a nueve personas y causa una fuga en una central atómica, por la que se vierte al mar agua contaminada con sustancias radiactivas.

23 de octubre de 2004: otro movimiento de magnitud 6,8 deja 39 muertos en la provincia de Niigata.

26 de septiembre de 2003: unas 800 personas resultan heridas por dos terremotos de magnitud 8,0 y 7,0 registrados con una separación de una hora entre sí en una zona muy poblada de la isla de Hokkaido.

17 de enero de 1995: más de 6.400 personas mueren por un terremoto de magnitud 7,2 en la isla de Honshu. La ciudad de Kobe resulta especialmente afectada. Los daños totales se elevan a 100.000 millones de dólares.

12 de julio de 1993: un terremoto de magnitud 7,7 y un tsunami arrasan zonas de Hokkaido, en la isla de Okushiri, y causa la muerte de 250 personas.

26 de mayo de 1983: un sismo de magnitud 7,7 mata a 104 personas en Honshu.

28 de junio de 1948: más de 5.000 muertos por un terremoto de magnitud 7,3 en la provincia de *censored*ui.

21 de diciembre de 1946: hasta 2.000 personas pierden la vida en otro terremoto de magnitud 8,4 en Honshu.

10 de septiembre de 1943: un movimiento de magnitud 7,2 mata a 1.083 personas en la provincia de Tottori.

3 de marzo de 1933: una ola gigante tras un terremoto arrasa el norte de Honshu y destruye la ciudad de Sanriku. Más de 3.000 personas mueren arrastradas por el agua.

1 de septiembre de 1923: un terremoto de magnitud 7,9 reduce a escombros Tokio y parte de Yokohama, donde más de 143.000 personas mueren en la catástrofe.

Mas información: Terremoto Japón


Invertirán L 550 millones en mitigación de desastres

TEGUCIGALPA, HONDURAS
Las obras de desarrollo y mitigación para evitar los desastres naturales serán prioridad en la capital de Honduras, anunció ayer el alcalde Ricardo Álvarez.

Durante la inauguración de un proyecto de empedrado en la colonia Las Brisas, el edil informó que durante este año la comuna invertirá unos 550 millones de lempiras en obras de mitigación y desarrollo comunal.

Entre las inversiones que desarrollaran con estos recursos destacan la construcción de empedrados y accesos para los cuerpos de socorro en sitios donde no existen gradas, calles pavimentadas, cunetas y proyectos de mitigación.

De los fondos anunciados, Álvarez apuntó que ha se han ejecutado unos 12 millones de lempiras en las colonias La Esperanza, Bendeck, El Reparto, San Miguel, La Sosa, Monterrey, Santa Isabel, Las Palmas, Liverpool, Murillo Soto, Vista Hermosa, El Zapote y La Travesía.

"La ciudad capital no solo es bulevares y avenidas, también hay calles de tierra y nosotros tenemos el compromiso de asistir a los barrios y colonias", aseveró el edil.

Ejes de desarrollo

En un período de 14 meses se espera concluir programas similares en las colonias Aurora, La Travesía, El Reparto por Arriba, Guillén, Flor del Campo, Fuerzas Unidas, La Trinidad, Venezuela y 3 de Mayo, y el barrio San Cristóbal.

Álvarez mencionó que solo en la construcción de accesos para que los cuerpos de socorro puedan atender una posible emergencia pretende invertir unos 27 millones de lempiras.

La mitigación se enfocará en los sectores más vulnerables de la ciudad con obras secundarias como construcción de cunetas, muros de contención Y canales para drenaje de aguas lluvias, entre otras.

El edil anunció que en el mejoramiento de vías de acceso se hará énfasis en los barrios y colonias en desarrollo a fin de aumentar la calidad de vida de los capitalinos que habitan en condiciones de pobreza.

También está el compromiso de continuar con las obras de prevención en las comunidades de alto riesgo.