ONU instala tercer reunión para reducir desastres
13 Friday May 2011 @ 09:42 AM CST
Lecturas 837
Bajo grandes expectativas de incidir en que los gobiernos de turno inviertan cuanto antes, más y de mejor manera los fondos que destinan al tema de vulnerabilidad en sus naciones, se instaló en Ginebra, Suiza, la tercera reunión mundial para la reducción del riesgo de desastres. Mas de 2,000 delegados de todas las naciones, entre ellos, expertos en la reducción del riesgo, la recuperación y la reconstrucción, al igual que representes de los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y el sector privado, se han dado cita para evaluar las acciones que están tomando sus países en este tema que se vuelve cada vez más candente.
La sesión fue inaugurada por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-moom y el tema central se basa justamente en aconsejar a los países a “invertir hoy para un mañana más seguro”, sin embargo, las comisiones trabajan desde el domingo anterior en la formulación de acciones y correcciones en sus planes para enfrentar los desastres.
El representante de la ONU baso su discurso en tres conceptos que los países deben reforzar para reducir de manera más rápida y sin el desfase que hay actualmente entre el desarrollo y la prevención en muchos países latinoamericanos como Chile, Colombia y Costa Rica.
Su primera “alerta” o llamado de atención estuvo enfocado a la reciente catástrofe que dejo a su paso el tsunami y la posterior explosión de las plantas nucleares en *censored*ushima en Japón, dejando claro que el hecho demuestra que ninguna nación del globo terráqueo está exenta de enfrentar un fenómeno.
Ki-moom enfatizó además en la necesidad de acelerar los esfuerzos por recuperar y reconstruir las zonas azotadas por un fenómeno como parte de la campaña de “Ciudades resilientes”, una estrategia que plantea la necesidad de crear capacidades locales y que las alcaldías sean capaces de reconstruir una zona y dejarlo en mejor situación que estaba antes del paso de un fenómeno.
Y es que si bien es cierto, el lema central hace énfasis a una mayor inversión económica también se refiere a adoptar medidas estrictamente locales, fin de ir descentralizando las responsabilidades de sus gobernantes departamentales.
“El riesgo de desastre y las pérdidas económicas están aumentado. América Latina enfrenta serios problemas de inundaciones y aunque la mortalidad de victimas está bajando, la temporada de lluvias en este momento en especialmente fuerte, muestra que no todo está resuelto y que hay que definir leyes donde cada municipio cuente con un plan de reducción de riesgo”, destacó Andrew Maskrey, delegado de la ONU.
Luego de la sesión de inauguración, quedaron instaladas las plenarias de trabajo donde sus participantes debatirán durante los próximos tres días, las acciones, evaluaciones e información que tienen de sus países con el afán de definir un nuevo camino para minimizar el riesgo de los desastres.
Los retos
La segunda sesión de la Plataforma Mundial para la reducción del riesgo de desastres realizada en 2009 se resumió en abogar por la reducción de desastres para todos los sectores, es por eso que no solo los gobiernos y la población afectada está llamada a atender las acciones de prevención, también el sector privado, que representa de manera global el 85 por ciento de la economía de los países, deben invertir en la reducción de riesgos.
La tercera reunión concluirá este viernes 13 de mayo, con la presentación del informe de los temas y resultados.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Más obras de mitigación en mercados capitalinos
COMAYAGÜELA, HONDURAS
Las recurrentes inundaciones en los mercados capitalinos y la constante angustia de los locatarios al ver perdidas sus mercaderías podrían tener una solución.
Según las autoridades de la Alcaldía capitalina, la respuesta a estos males es la ampliación de la capacidad del canal de alivio y el desarenador que funciona en la quebrada El Sapo, principal causante de los desastres en la zona.
Juan Diego Zelaya, vicealcalde capitalino, detalló que las autoridades de la comuna están gestionando un proyecto con el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) para ampliar el canal de alivio y la capacidad del desarenador.
"Con los trabajos en el canal de alivio esperamos que el agua de la quebrada fluya y no se desborde; sin embargo, para garantizar una solución integral necesitamos la colaboración de la gente en el manejo de desechos", manifestó.
Zelaya indicó que no contemplan la aplicación de multas a los vendedores por arrojar basura en las calles debido a que el colapso del sistema de drenaje no es solo a causa de la basura.
"Debemos reconocer que las asociaciones de vendedores están más organizadas que antes y más conscientes de su responsabilidad de no arrojar basura, además la quebrada cruza diferentes barrios y colonias desde los cuales se arrastran los desechos", aseveró.
Además, en vista de la inminente llegada del invierno, las autoridades del Comité de Emergencia Municipal (Codem) y la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) realizarán un recorrido por algunas de las colonias que cruza la quebrada El Sapo.
La inspección se ejecutará en el barrios Los Profesores y las colonias Zapote Centro, La Independencia y La Unión.
Con la visita se pretende establecer cuáles son las necesidades en materia de prevención que se pueden emprender a fin de disminuir el impacto negativo de las lluvias. Por su parte, elementos del Cuerpo de Bomberos realizaron ayer una inspección en los mercados Álvarez, Galindo y la quinta, sexta y séptima avenidas; primera y segunda calle de los mercados, a fin de hacer un recuento de los posibles daños ocasionados por la tormenta del miércoles.
La inspección dio como resultado que ningún puesto fue derribado por las fuertes corrientes. La lluvia de 30 minutos solo inundó la calle.
La sesión fue inaugurada por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-moom y el tema central se basa justamente en aconsejar a los países a “invertir hoy para un mañana más seguro”, sin embargo, las comisiones trabajan desde el domingo anterior en la formulación de acciones y correcciones en sus planes para enfrentar los desastres.
El representante de la ONU baso su discurso en tres conceptos que los países deben reforzar para reducir de manera más rápida y sin el desfase que hay actualmente entre el desarrollo y la prevención en muchos países latinoamericanos como Chile, Colombia y Costa Rica.
Su primera “alerta” o llamado de atención estuvo enfocado a la reciente catástrofe que dejo a su paso el tsunami y la posterior explosión de las plantas nucleares en *censored*ushima en Japón, dejando claro que el hecho demuestra que ninguna nación del globo terráqueo está exenta de enfrentar un fenómeno.
Ki-moom enfatizó además en la necesidad de acelerar los esfuerzos por recuperar y reconstruir las zonas azotadas por un fenómeno como parte de la campaña de “Ciudades resilientes”, una estrategia que plantea la necesidad de crear capacidades locales y que las alcaldías sean capaces de reconstruir una zona y dejarlo en mejor situación que estaba antes del paso de un fenómeno.
Y es que si bien es cierto, el lema central hace énfasis a una mayor inversión económica también se refiere a adoptar medidas estrictamente locales, fin de ir descentralizando las responsabilidades de sus gobernantes departamentales.
“El riesgo de desastre y las pérdidas económicas están aumentado. América Latina enfrenta serios problemas de inundaciones y aunque la mortalidad de victimas está bajando, la temporada de lluvias en este momento en especialmente fuerte, muestra que no todo está resuelto y que hay que definir leyes donde cada municipio cuente con un plan de reducción de riesgo”, destacó Andrew Maskrey, delegado de la ONU.
Luego de la sesión de inauguración, quedaron instaladas las plenarias de trabajo donde sus participantes debatirán durante los próximos tres días, las acciones, evaluaciones e información que tienen de sus países con el afán de definir un nuevo camino para minimizar el riesgo de los desastres.
Los retos
La segunda sesión de la Plataforma Mundial para la reducción del riesgo de desastres realizada en 2009 se resumió en abogar por la reducción de desastres para todos los sectores, es por eso que no solo los gobiernos y la población afectada está llamada a atender las acciones de prevención, también el sector privado, que representa de manera global el 85 por ciento de la economía de los países, deben invertir en la reducción de riesgos.
La tercera reunión concluirá este viernes 13 de mayo, con la presentación del informe de los temas y resultados.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Más obras de mitigación en mercados capitalinos
COMAYAGÜELA, HONDURAS
Las recurrentes inundaciones en los mercados capitalinos y la constante angustia de los locatarios al ver perdidas sus mercaderías podrían tener una solución.
Según las autoridades de la Alcaldía capitalina, la respuesta a estos males es la ampliación de la capacidad del canal de alivio y el desarenador que funciona en la quebrada El Sapo, principal causante de los desastres en la zona.
Juan Diego Zelaya, vicealcalde capitalino, detalló que las autoridades de la comuna están gestionando un proyecto con el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) para ampliar el canal de alivio y la capacidad del desarenador.
"Con los trabajos en el canal de alivio esperamos que el agua de la quebrada fluya y no se desborde; sin embargo, para garantizar una solución integral necesitamos la colaboración de la gente en el manejo de desechos", manifestó.
Zelaya indicó que no contemplan la aplicación de multas a los vendedores por arrojar basura en las calles debido a que el colapso del sistema de drenaje no es solo a causa de la basura.
"Debemos reconocer que las asociaciones de vendedores están más organizadas que antes y más conscientes de su responsabilidad de no arrojar basura, además la quebrada cruza diferentes barrios y colonias desde los cuales se arrastran los desechos", aseveró.
Además, en vista de la inminente llegada del invierno, las autoridades del Comité de Emergencia Municipal (Codem) y la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) realizarán un recorrido por algunas de las colonias que cruza la quebrada El Sapo.
La inspección se ejecutará en el barrios Los Profesores y las colonias Zapote Centro, La Independencia y La Unión.
Con la visita se pretende establecer cuáles son las necesidades en materia de prevención que se pueden emprender a fin de disminuir el impacto negativo de las lluvias. Por su parte, elementos del Cuerpo de Bomberos realizaron ayer una inspección en los mercados Álvarez, Galindo y la quinta, sexta y séptima avenidas; primera y segunda calle de los mercados, a fin de hacer un recuento de los posibles daños ocasionados por la tormenta del miércoles.
La inspección dio como resultado que ningún puesto fue derribado por las fuertes corrientes. La lluvia de 30 minutos solo inundó la calle.