Sica analiza inseguridad y cambio climático
22 Friday July 2011 @ 03:33 PM CST
Lecturas 717
Blanco de desastres naturales a repetición, América Central busca formas de escapar a una proyección de calamidades que le ha costado decenas de miles de millones de dólares y que amenaza con la miseria a generaciones aún no nacidas "El cambio climático no es una hipótesis, es algo que nos está golpeando muy fuertemente y este es el tema central (...) para todos los países de la región", dijo el ministro de Medio Ambiente de El Salvador, Herman Rosa Chávez, a la AFP horas antes de una cumbre regional que debatirá ese tema.
Azotada regularmente por terremotos y la actividad caprichosa de centenares de volcanes, la región afronta ahora, además, la amenaza de hambrunas fruto de sequías devastadoras producidas por el cambio climático, y que se alternarán con inundaciones y deslaves más frecuentes.
En los últimos cuarenta años del siglo XX las catástrofes naturales dejaron en el istmo 57,000 muertos, 123,000 heridos y 10 millones de desplazados, según un estudio de expertos de universidades europeas y latinoamericanas.
Solo el huracán Mitch y otros fenómenos naturales ocurridos entre 1996 y 1999 costaron 16,000 millones de dólares y provocaron la reducción de 1.3% del producto interno bruto del área.
Pero estas cifras son apenas un anticipo. Para 2050 las pérdidas podrían superar el 10% del PIB regional y para 2100 el 54%, según una investigación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) titulada "La economía del cambio climático".
Inseguridad
Con 43 millones de habitantes, la mitad de ellos sumidos en la pobreza, tratar de reconstruir cada pocos años la infraestructura básica arrasada por lluvias, volcanes, vientos o temblores se vuelve una tarea imposible.
La amenaza es tal que la cumbre del Sistema de Integración Centroamericana (Sica) de hoy le dedicará gran parte de su agenda, compitiendo por la atención de expertos y políticos con el drama de la inseguridad, la mayor preocupación para millones de centroamericanos que sobreviven en una región con índices de muertes violentas similares a las zonas en guerra.
En ese marco América Central inauguró ayer en San Salvador su Base de Datos Climáticos, definida por el director técnico del proyecto, Norman Ávila, como el "Google de la información meteorológica centroamericana".
Azotada regularmente por terremotos y la actividad caprichosa de centenares de volcanes, la región afronta ahora, además, la amenaza de hambrunas fruto de sequías devastadoras producidas por el cambio climático, y que se alternarán con inundaciones y deslaves más frecuentes.
En los últimos cuarenta años del siglo XX las catástrofes naturales dejaron en el istmo 57,000 muertos, 123,000 heridos y 10 millones de desplazados, según un estudio de expertos de universidades europeas y latinoamericanas.
Solo el huracán Mitch y otros fenómenos naturales ocurridos entre 1996 y 1999 costaron 16,000 millones de dólares y provocaron la reducción de 1.3% del producto interno bruto del área.
Pero estas cifras son apenas un anticipo. Para 2050 las pérdidas podrían superar el 10% del PIB regional y para 2100 el 54%, según una investigación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) titulada "La economía del cambio climático".
Inseguridad
Con 43 millones de habitantes, la mitad de ellos sumidos en la pobreza, tratar de reconstruir cada pocos años la infraestructura básica arrasada por lluvias, volcanes, vientos o temblores se vuelve una tarea imposible.
La amenaza es tal que la cumbre del Sistema de Integración Centroamericana (Sica) de hoy le dedicará gran parte de su agenda, compitiendo por la atención de expertos y políticos con el drama de la inseguridad, la mayor preocupación para millones de centroamericanos que sobreviven en una región con índices de muertes violentas similares a las zonas en guerra.
En ese marco América Central inauguró ayer en San Salvador su Base de Datos Climáticos, definida por el director técnico del proyecto, Norman Ávila, como el "Google de la información meteorológica centroamericana".