Derrumbes e inundaciones dejan sin paso a municipios de El Paraíso
18 Tuesday October 2011 @ 08:26 AM CST
Lecturas 1,276

Los municipios de la zona sur del departamento de El Paraíso, no se escaparon de los estragos de las lluvias.
En diferentes tramos el paso vehicular se ha cortado a causa de los derrumbes, deslizamientos y caídas de puentes.
Tratando de vencer las plastas de lodo que imposibilitan hasta el paso a pie, Santos Eliodoro Díaz, informó que el camino hacia su comunidad se ha convertido en intransitable. "Yo vengo de la comunidad El Tulín y en diferentes puntos no hay paso, junto a otro compañero nos pasamos por una quebrada que nos llegaba arriba de la cintura", dijo Díaz.
Las comunidades de Los Nanzales, Monte Grande, Infiernito, Los Portillos que pertenecen a Sabanagrande también estan incomunicados, agregó el poblador.
Municipios aislados
Entre los municipios del área oriental que reportan daños en las vías de comunicación y puentes se encuentran Liure, Vado Ancho, Soledad y Texiguat.
El municipio de Liure cuenta con seis aldeas y 82 caseríos y colinda con los municipios de Morolica, Apacilagua y Orocuina que pertenecen a Choluteca, los que también se reportan inundados.
El perímetro del municipio de Vado Ancho es otro de los que permanece aislado, sector donde se encuentran cinco aldeas y 61 caseríos con una población aproximada de 3,600 habitantes.
En Soledad son 8 aldeas y 124 caseríos los que se han quedado sin acceso a la capital a través de El Zamorano o por la parte sur a través de Orocuina o Pespire, ya que también se encuentran sin paso.
Otra de las comunidades que permanecen sin área para el transito vehicular es Texiguat, en este lugar residen unos 9,000 habitantes, distribuidos en 8 aldeas y 124 caseríos.
Según Lorenzo Sierra, alcalde de Texiguat, unos 40,000 habitantes permanecen aislados luego de que sucumbieran las bases del puente Soledad.
También se registró un derrumbe en la calle que comunica al municipio de Yuayupe.

Los vecinos que se han atrevido a abandonar las comunidades en busca de alimentos o asistencia médica se han visto obligados a atravesar ríos o bajar por las montañas.
Y es que no existe ninguna vía alterna que les permita salir sin arriesgar sus vidas.
Las unidades del transporte interurbano permanecen paralizadas, ya que los conductores no pueden exponerse a quedar varados a mitad del camino.
Las lluvias en esos municipios han sido permanentes a lo largo de la última semana, según lo que han informado los pobladores.
Sin clases
En varias escuelas y colegios de la zona se han suspendido las clases pues los alumnos no pueden llegar hasta los centros educativos a causa del desbordamiento de ríos y quebradas.
De acuerdo con Johana Barahona, estudiante, desde hace una semana no acude a su centro de formación debido a que las aguas del río Yauyupe les han cerrado el paso.
"Nosotros no hemos podido tener clases, debido a que no hay paso, en unos tramos es el río y en otros los derrumbes y deslizamientos", explicó la jovencita.
El diputado Walter Chávez, aseguró que han tratado de llegar hasta las comunidades afectadas, pero no lo han logrado por la vía terrestre, ya que por ningún sector hay paso.
"Nosotros hemos querido llegar para dialogar con los alcaldes y conocer cuáles son las necesidades más urgentes de atender, pero ha sido imposible", dijo el funcionario.
Según Chávez, lo que se pretende es poder enviar equipos para la apertura de caminos, así como víveres.
"Nosotros hemos informado al presidente Porfirio Lobo sobre la situación de los municipios del sur de El Paraíso, pero sabemos que la emergencia de la zona sur es mayor, por lo que vamos a ayudar con el equipo que contamos", aseveró.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEGUCIGALPA, HONDURAS
Por lo menos unas 10,000 hectáreas cultivadas de caña de azúcar, granos básicos y pastizales fueron destruidas por las llenas en el municipio de Marcovia, uno de los más afectados del departamento de Choluteca.
A esto habría que agregar otras 3,000 hectáreas donde operaba la industria de la camaricultura y donde centenares de sureños se ganaban la vida trabajando en este rubro de la economía, que en las últimas décadas ha sido una de las labores paliativas de la zona sur.
Marcovia, por su ubicación geográfica, es apta par el cultivo del melón y la sandía, ambos productos destinados a la exportación.
El diputado Yuri Sabas informó a EL HERALDO que alrededor de 4,000 hectáreas de tierra, que habían sido preparadas para la producción de melón, fueron anegadas. Los productores deberán volver a acondicionar estas áreas de cultivo, lo que redundará en sus costos de operación porque tendrán que volver a pagar mano de obra.
El diputado se encontraba ayer en la zona afectada acompañado del viceministro de Ganadería, Juan Carlos Ordóñez, y del alcalde de Marcovia, Nahún Cálix.

El viceministro de Ganadería dijo que la Secretaría de Agricultura y Ganadería ya tiene personas especializadas trabajando en la cuantificación de pérdidas y los datos serán dados a conocer en los próximos días. Por ahora lo que hay son datos preliminares.
El municipio de Namasigüe reportó cuantiosas pérdidas en las zonas cultivadas de camarón y melón propiedad de las empresas Granjas Marinas y Agrolíbano.
"Hay zonas a las que no hemos logrado entrar. El alcalde se está movilizando en lancha, es una crisis tremenda. La gente no tiene cómo venir a recoger sus víveres. La crisis grave, grave, es en Marcovia y en Choluteca", dijo el diputado Sabas. Relató que por haber quedado incomunicados, hay ciudadanos que no ha probado un bocado de comida durante casi una semana.
Sobre el particular, autoridades de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) anunciaron que helicópteros de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH) estaban listos para partir con alimentación y otro tipo de ayuda destinada a zonas inaccesibles en carro.

Las autoridades poco saben de los daños sufridos en este municipio. Junto a Morolica también están incomunicados Apacilagua y Orocuina.
El alcalde de Marcovia dijo que un productor de ganado de la zona reportó la muerte por ahogamiento de 23 cabezas, pero seguramente las pérdidas de animales son mayores porque, debido a la falta de comunicación, no se sabe con exactitud lo que pasó.