Alerta Verde por 48 horas para los departamentos de Islas de la Bahía y Gracias a Dios
20 Thursday October 2011 @ 10:41 AM CST
Lecturas 1,155

Alerta Verde por 48 horas para los departamentos de Islas de la Bahía y Gracias a Dios declara COPECO por la entrada del primer frente frio de la temporada que generará lluvias fuertes de hasta 90 litros por metro cuadrado al día, especialmente en la zona insular.
En la misma categoría de alerta verde se encuentran los departamentos de Olancho y El paraíso.
Asimismo, se mantiene la Alerta Roja que desde ayer a las 3:30 de la tarde se extendió por 48 horas en los departamentos Choluteca y Valle, donde se ha presentado la mayor afectación producto de la interacción entre un sistema de baja presión y la zona intertropical de convergencia.
De igual forma, COPECO mantiene por ese mismo periodo de tiempo la Alerta Amarilla para los departamentos de: Comayagua, La Paz, Intibucá, Lempira, Ocotepeque, Copan, Santa Bárbara, Cortés, Atlántida, Yoro, Colón y Francisco Morazán.
COPECO solicita a las capitanías de puerto restringir la navegación para embarcaciones de pequeño y mediano calado en el Caribe, sobre todo en los bancos pesqueros, ya que el oleaje se incrementará entre cinco y siete pies de altura.
La Alerta Verde conlleva el monitoreo permanente de las condiciones climáticas y evolución del fenómeno, así como la toma de medidas de precaución necesarias por el riesgo de deslizamientos y desborde de ríos y quebradas.
Mantenerse atentos a los comunicados que para efectos de prevención y seguridad emitan desde COPECO a los organismos de atención de emergencias.
Se instruye a las Oficinas Regionales de COPECO a nivel nacional proceder de inmediato a mantener un monitoreo constante de la situación en su jurisdicción e informar a la oficina central de cualquier situación anómala que se presente.
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional de COPECO, se mantiene activo las 24 horas para el reporte de cualquier incidencia comunicarse con la línea de emergencia 113, ò al 2229-06-06 ext.113 a nivel nacional.
Tegucigalpa, M.D.C. Octubre, 2011.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEGUCIGALPA, HONDURAS
Las lluvias que en los últimos días han afectado seriamente a Honduras continuarán por las próximas 24 a 36 horas, según pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Las precipitaciones serán ocasionadas por el ingreso de humedad desde el océano Pacífico y el desplazamiento de la zona intertropical de convergencia a la región centroamericana.
Asimismo, se espera que ambos fenómenos interactúen con un frente de frío que estaría ingresando a Honduras la noche de este miércoles. Los acumulados por lluvias que prevé el SMN para la capital y la región central oscilarán entre los 10 a 15 milímetros con un máximo de 25 milímetros; mientras que en la zona norte del país, los estimados rondarán entre los 10 a 30 milímetros.
La mayor cantidad de precipitaciones se presentarán en la zona sur del país donde el rango de lluvias esperado se encuentra entre los 25 a 40 milimetros. La máxima no sobrepasará de los 70 milímetros.
En la región oriental de Honduras, el pronóstico de acumulados por lluvias rondará entre los 5 a 10 milímetros y una máxima de hasta 20 milímetros; en la región occidental los rangos oscilarán entre los 20 a 50 milímetros.
Durante el fin de semana, un sistema de baja presión causó severos daños en la zona sur de Honduras, afectando a más de 30 mil personas y provocando daños en la red vial.
Tras evaluar los daños causados en los departamentos de Choluteca y Valle, el presidente Porfirio Lobo Sosa tomó la decisión de declarar emergencia en la zona; este martes la declaratoria fue extendida a otras regiones.
Copeco extendió ayer por la noche la alerta roja en Choluteca y Valle por las próximas 48 horas; amarilla en Comayagua, La Paz, Intibucá, Lempira, Ocotepeque, Copán, Santa Bárbara, Cortés, Atlántida, Yoro, Colón y Francisco Morazán; y verde en Olancho y El Paraíso.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sube cifra de muertos por lluvias en Honduras
TEGUCIGALPA, HONDURAS
La cifra de muertos a causa de las lluvias que azotan Honduras subió a 15 este miércoles, tras el reporte de un incidente en el que fallecieron otras dos personas arrastradas por el caudaloso río Ulúa en Yoro, al norte del país.
El Cuerpo de Bomberos de El Progreso, cabecera departamental de Yoro, informó que Junior Enrique Padilla de 24 años y otra persona identificada como Antonio, perecieron ahogados cuando transportaban leña y fueron embestidos por la fuerza del río.
Oficialmente, la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) registra 13 muertos, 57,788 personas afectadas, 11,297 evacuados, 8,183 evacuados y 529 damnificados.
De acuerdo al último reporte de Copeco, que enlista las incidencias del 10 al 19 de octubre, 118 carreteras y vías de comunicación presentan daños, otras 51 han sido afectadas por el temporal, mientras ocho puentes se encuentran destruidos y ocho dañados.
Asimismo, se reportan 3,597 casas y 60 escuelas dañadas. Las precipitaciones también han provocado daños en el sector agrícola, con más de 8,800 manzanas de cultivos de caña, maíz, frijol y palma africana afectadas.
Los daños se registran principalmente en Choluteca y Valle, al sur de Honduras, donde se espera un incremento en las lluvias en las próximas 36 horas por la interacción entre la zona intertropical de convergencia y la humedad proveniente del Pacífico.
En lo que va de 2011, al menos 37 personas han perdido la vida a causa de las lluvias en Honduras.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Doce mil personas afectadas en San Marcos de Colón

El alcalde de este municipio, Douglas Ordóñez, lanzó ayer un SOS a las autoridades centrales ante la crisis de alimentos que viven unos doce mil pobladores de 55 aldeas y caseríos que están incomunicados desde hace varios días.
"Tenemos casi el 90 por ciento de las comunidades incomunicadas, no hay acceso. La gente me está pidiendo alimentos. No tenemos reacciones, Copeco no se ha hecho presente a este municipio", dijo el preocupado alcalde.
Ante la necesidad de comida, los padres y madres de familia salen de sus comunidades, unos caminando y otros a lomo de mula o caballo, en busca de alimentación, pero se encuentran con un panorama desalentador en el propio pueblo, huérfano de atención de las autoridades centrales.
"Le pedimos al presidente de la República (Porfirio Lobo) que nos ayude", dijo el alcalde de este fronterizo departamento al lamentar que la atención ha sido dirigida más a otros municipios que si bien es cierto tienen problemas, no por eso el de San Marcos de Colón se puede ignorar.
El alcalde relató que en el casco urbano de la ciudad, una quebrada que pasa por el centro prácticamente se convirtió en río e inundó los barrios más bajos, entre ellos El Cafetal, cuyos habitantes fueron evacuados a tiempo, de lo contrario se estuvieran lamentando pérdidas de vidas humanas.
"Esto era un caos, casi nos ahogamos, el agua se metió a nuestras casas", dijo Constancia Matamoros, una de las damnificadas.
Por ahora, hay unas 200 personas albergadas en tres centros y otra cantidad menor en la aldea de Comalí, lugar de nacimiento de Nora de Melgar. La gente es atendida con fondos de la Alcaldía Municipal.
Las torrenciales aguas dañaron los techos, paredes, piso y tapiales de unas 350 casas, en su mayoría de gente de bajos recursos económicos. Las autoridades sanmarqueñas clamaron por alimentos, colchonetas, láminas, frazadas y cemento.

Un puente fue totalmente destruido, otros tres colgantes se los llevó la corriente y cuatro cajas puentes pequeñas están obstruidas
El desborde del río Segovia, o Wans Coco, y otras quebradas que le sirven de afluentes, destruyó unas 30 hectáreas sembradas de tomate y chile. "Los ríos se metieron a las vegas y se llevaron todo, la gente que tenía su tierra preparada perdió su plástico, su cinta y hasta los motores se los llevó el río", dijo el alcalde.
Por otro lado, entre 250 y 300 hectáreas de maíz se perdieron porque los productores todavía no habían iniciado la labor de tapisca.
Los ganaderos reportaron la muerte por ahogamiento de unas diez reses y la pérdida acumulada de su producción ya que no pueden sacar la leche ni sus derivados por el mal estado de las carreteras. Se espera que hoy se haga presente Copeco a esta zona del sur.
Afectadas industria camaronera y azucarera
Las industrias azucarera y camaronera, así como la melonera, son los rubros más afectados por lluvias en la zona sur del país. El ministro de Agricultura y Ganadería, Jacobo Regalado, indicó que las pérdidas en el agro son millonarias y actualmente están en proceso de evaluación, principalmente en Marcovia, la región más azotada en la zona por las lluvias que azotan el país desde hace una semana.
"Todavía no hay un dato del total de las pérdidas, pues ha sido un impacto grande las inundaciones y creo que serán pérdidas significativas", señaló el funcionario.
Para el caso, mencionó que en camarones hasta ayer llevaban un estimado de 16 millones de lempiras perdidos; en el caso del melón el impacto sería de 140 manzanas que estaban preparadas para siembra y que no podrán sembrarse. Las cañeras fueron fuertemente golpeadas por este temporal, pues de 23,000 manzanas sembradas aproximadamente el 80 por ciento están inundadas, afirmó Regalado tras agregar que los daños se extienden a frijoles y maíz. Los daños en los cultivos también se extienden al occidente y nororiente del país.
Por su parte, Johnny Handal, gerente del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa), dijo que se readecuarán las deudas de los agricultores que hayan sido afectados por las lluvias y que estén siendo financiados por la estatal. Asimismo dijo que se buscará ayudar a los productores que no estén siendo financiados por el banco.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Incomunicados y sin el auxilio de las autoridades
EL PARAÍSO, HONDURAS
Las lluvias han comenzado a dar una tregua en los municipios del sur de El Paraíso.
Esto ha permitido a las autoridades municipales levantar un reporte de los daños que ha sufrido cada una de las aldeas y caseríos.
Liure, Vado Ancho, Soledad y Texiguat son algunos de los lugares más afectados de El Paraíso debido al desbordamiento de ríos y quebradas.
Viviendas destruidas, puentes y vados caídos, derrumbes y deslizamientos, pérdidas de cosechas y vidas humanas son solo parte de los daños que han revelado los alcaldes.
A este panorama se les suma la falta de energía eléctrica y agua potable en la mayoría de las aldeas de la zona.
En el municipio de Texiguat desde el día viernes anterior no cuentan con el servicio de energía eléctrica, situación que les ha impedido hasta la comunicación con otras localidades.
Se estima que unas 40,000 personas de esta localidad se encuentran sin los servicios básicos luego de la caída de postes del tendido eléctrico y la destrucción de las tuberías que transportan el agua potable.
Lorenzo Sierra, alcalde de Texiguat, manifestó que lo más importante para ellos es poder habilitar las carreteras, ya que de lo contrario exponen a las personas a morir de hambre.
"Nuestra prioridad es poder llevarles comida a las aldeas incomunicadas, ya que los alimentos están escaseando en las pulperías", indicó Sierra.
La misma situación atraviesan los pobladores del municipio de Vado Ancho, pues desde hace tres días no reciben el servicio de energía eléctrica, lo que a su vez impide el suministro de agua potable, ya que la planta con la que hacen llegar el agua desde los tanques de almacenamiento funciona con energía eléctrica.
Olman Espinal, alcalde de Vado Ancho, pidió al gobierno una pronta respuesta, aunque consideró que por la situación que atraviesa la zona sur, esta debe ser prioridad.
"Sabemos que la prioridad del gobierno en este momento es la zona sur, Choluteca y Valle, pero también nosotros hemos resultado afectados, así que les pedimos que nos apoyen aunque sea con comida que es lo más urgente", dijo.
Impotencia
El alcalde del municipio de Soledad viajó ayer desde su comunidad junto a una comitiva hacia Choluteca, con el fin de pedir ayuda a las autoridades de Copeco.
Luego de andar de un lado a otro, el munícipe se mostró indignado ya que nadie les daba una respuesta a sus peticiones, pese a que sus comunidades también han sufrido pérdidas.
"Lo que nos han entregado son unas bolsas con agua y unas 15 raciones de comida, pero allá en mi comunidad son más de 300 personas las evacuadas", dijo el munícipe. Luego de varias horas de espera la impotencia se apoderó de la comitiva por lo que decidieron que invertirían unos fondos de la comuna para comprar víveres. "Compraremos harina y algunas otras cositas, solo tenemos 10,000 lempiras", explicó el funcionario. Para hoy se les ha prometido una reunión en Copeco.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Copeco
Boletín # 4
por incremento de las precipitaciones.
El Servicio Meteorológico Nacional de Honduras informa a la población
hondureña que las condiciones de precipitación que se han venido
presentando en la región Sur del país, podrían incrementarse durante las
próximas 24 a 36 horas, esto debido a la entrada de humedad del Pacífico y
la Zona Intertropical de Convergencia que se desplazará hasta nuestras
latitudes interactuando con la llegada de un frente frío.
Las cantidades de precipitación acumuladas sobre las regiones afectadas tendrían la siguiente distribución:
Región Sur de 25 a 40 con máximos de 70 litros por metro cuadrado por día.
Región Central 10 a 15 con máximos de 25 litros por metro cuadrado por día.
Región Oriental 5 a 10 con máximos de 20 litros por metro cuadrado por día.
Región de la Mosquitia 5 a 10 con máximos de 20 litros por metro cuadrado por día.
Región Occidental 20 a 30 con máximos de 50 litros por metro cuadrado por
día.
Región Norte 10 a 20 con máximos de 30 litros por metro cuadrado por día.
Región Noroccidental 20 a 30 con máximos de 50 litros por metro cuadrado
por día.
Región insular 15 a 20 con máximos de 30 litros por metro cuadrado por día.
Tegucigalpa y Alrededores 10 a 15 con máximos de 25 litros por metro
cuadrado por día.
El Oleaje en el Mar Caribe se espera que sea de 2 a 4 pies de altura,
mientras que en el Golfo de Fonseca un oleaje que será de 7 a 9 pies de
altura, mientras que la marea alta alcanzara una altura de 8.57 pies mañana por la madrugada y por la tarde, ya que continuamos en la fase de luna llena. Estas condiciones de marea y oleaje alto en el Golfo de Fonseca podrían nuevamente no permitir que el agua de los ríos desemboque normalmente al mar provocando reflujos de agua lo que aumentaría la probabilidad de inundaciones en la zona costera.