Expertos busca pasar de la teoría a la práctica en gestión de riesgo y cambio climático
19 Wednesday October 2011 @ 10:17 AM CST
Lecturas 908

El funcionario recordó esta desalentadora cifra que frena el desarrollo del país, en el encuentro “Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático en entornos urbanos: de la teoría a la práctica”, un evento que reúne a expertos de toda la región.
El evento busca intercambiar las experiencias exitosas puestas en práctica en estos países, vincular las acciones en materia de riesgo y adaptación al cambio climático y pasar de la lección a la acción, a través de iniciativas concretas que propicien la reducción de daños y peligros por los desastres que causan estos fenómenos. Renda explicó que al hablar de estos temas “nos referimos a un proceso político-social encaminado a crear condiciones para incorporar dichas variables en los procesos de desarrollo y con ello, realizar acciones concretas para reducir los niveles actuales de riesgo y prevenir futuros escenarios”.
No se pueden reducir los fenómenos naturales pero si su impacto dijo Sandra Zuniga
Entonces, dijo el funcionario, no podemos negar el factor preponderante que tiene el abordaje de estos temas relacionados con la voluntad política, la participación ciudadana, las relaciones y luchas de poder, la perspectiva de género, el papel de los medios de comunicación, los conflictos e intereses económicos y políticos, entre otros que, independientemente del tamaño o importancia del centro urbano, representan los elementos claves para que un proceso de reducción de riesgos y adaptación al cambio climático sea efectivo y sostenible.
El evento es un esfuerzo compartido entre el PNUD el Programa DIPECHO de la Unión Europea, en el marco del proyecto “Reduciendo Riesgos por Deslizamientos y Sismos en Tegucigalpa” y el proyecto del Fondo de Adaptación al cambio Climático y es acompañado por SERNA, COPECO, la alcaldía capitalina y la Cooperación Suiza en América Central.
Sandra Zuniga, de la Cruz Roja Nicaragüense, apuntó que no se puede reducir los fenómenos naturales, pero si “podemos reducir el impacto de los riesgos que estos causan, en la medida que todos los sectores nos involucremos, tomemos conciencia y desarrollemos políticas públicas que contribuyan a adaptarnos y disminuir la vulnerabilidad.
Se ha focalizado el componente urbano porque representa una gran oportunidad para vincular ambas temáticas, precisamente porque en la actualidad, es en estos entornos donde se encuentran los mayores escenarios de riesgos a desastres y, de cara al futuro, las mayores consecuencias por las manifestaciones del cambio climático.
A diferencia de la gestión del riesgo urbano en donde se cuenta con varias experiencias, hay muy pocas iniciativas de adaptación al cambio climático que hayan emprendido los gobiernos de ciudades latinoamericanas. El componente de adaptación en ciudades es incipiente y comúnmente se refiere a acciones de reducción de riesgo hidro-meteorológico
Los expertos harán una visita de campo para conocer las amenazas más significativas de riesgo en Tegucigalpa, los barrios vulnerables y las obras de mitigación. Los temas de gobernabilidad y planificación del desarrollo, medidas de reducción de riesgos y adaptación al cambio climático y la recuperación post-desastre son los temas de agenda en este encuentro.