Bienvenido(a) a
19 Saturday April 2025 @ 06:07 AM CST

Imposible el retorno de evacuados a sus hogares

CHOLUTECA, HONDURAS
La presencia de las lluvias se había diluido. Los evacuados se preparaban para regresar a sus casas.

Algunos ya habían decidido pasar la noche en sus viviendas, luego de permanecer más de cinco días en la calle o en albergues. Lo que no esperaban es que la naturaleza una vez más les negaría el cumplimiento de ese anhelo.

Y es que un nuevo fenómeno se acercaba a las costas del Pacífico acompañado de lluvias incesantes que les obligarían a escapar. Salieron como sucedió hace unos días, tan solo con lo que cargaban, rompiendo paso entre las fuertes corrientes que formó el río Choluteca.

La pesadilla retornó a la media noche. Una vez más el cielo no mostró clemencia para la costa Pacífica, dejando paso libre a una fuerte tormenta. Las mismas aldeas y caseríos que permanecen de rodillas desde la semana anterior fueron azotadas por la descarga de agua que vino de lo alto.

Niños, ancianos y jóvenes emprendieron el camino para ponerse a salvo, sin importar la oscuridad de la noche.

Las calles, albergues y cualquier sitio firme fueron tomados como refugio temporal.

"Yo me había regresado para mi casa y más fue el tiempo que invertí en lavarla del lodo que dejó la primera inundación que lo que me estuve en su interior, porque se volvió a inundar", dijo Agustín Moncada, uno de los afectados.

Moncada expresó que ya no soportan tanta agua porque son 11 días los que tienen de sufrir las inclemencias del tiempo.

En la aldea Santa Cruz, 130 familias permanecen en la calle, lo mismo ha sucedido con las vecinos de la comunidad de El Botadero, donde son 170 personas las que se encuentran viviendo a la intemperie.

Desolador

Los evacuados han comenzado a mostrar desesperación. Las lágrimas se han apoderado hasta de los hombres.

Las lluvias les han dejado a la intemperie y la esperanza de regresar a sus comunidades se ha vuelvo incierta.

Los niños también lloran porque no aguantan tanta humedad, pues sus cuerpos comienzan a flaquear, mostrando diversas enfermedades. Son 2,320 personas las evacuadas en el casco urbano del municipio de Choluteca.

En el área rural son 2,400 familias las que aún no reciben ninguna clase de víveres a causa de las inundaciones.

En el municipio de Marcovia la cifra llega a 25,000 personas afectadas por el mal tiempo. La mayoría de los pobladores de este municipio llevan ocho días de permanecer aislados, sin que se logre conocer las condiciones en que se encuentran.

En el departamento de Choluteca los municipios que permanecen sitiados por las lluvias son Marcovia, Apacilagua, Namasigüe, El Corpus, El Triunfo, Santa Ana de Yusguare, San Marcos de Colón y Choluteca.

Reporte

En las últimas horas se dio a conocer que en el departamento de Choluteca unas 44,802 personas han sido afectadas. De ese total, 10,869 permanecen en albergues y claman por ayuda.

"Los alimentos en crudo que nos han llevado a los albergados no han sido de mucha ayuda ya que no los hemos podido cocinar porque estamos a la intemperie", dijo Ana Guillén.

En los 43 albergues habilitados en el departamento el hacinamiento es uno de los principales problemas que enfrentan los colonos.

El alcalde de Marcovia, Nahún Cálix, manifestó que con la reciente inundación los problemas se han agudizado.

"Logré entrar a Punta Ratón con alimentos, vía aérea, luego de que los pobladores de la zona permanecieran incomunicados por una semana, ya que por tierra fue imposible", dijo Cálix.

El subcomisionado de Copeco, Geovani Corrales, informó que en el departamento de Choluteca hay 13,193 evacuados, 14,666 damnificados y 10,869 albergados.

Las viviendas destruidas son 85 y hay 2,386 fueron parcialmente dañadas.

Las raciones de alimentos ya se comenzaron a distribuir, agregó.

En Valle continúan las incesantes lluvias

Los municipios de Alianza y Nacaome han sido los más afectados por las inundaciones en el departamento de Valle.

El municipio de Nacaome tuvo la mayoría de los afectados en el centro de la ciudad y en dos aldeas.

La gobernadora manifestó que se ha llevado comida a unas 179 familias que se encuentran en albergues.

Son seis albergues los habilitados en todo el departamento, de los cuales cinco están en Nacaome, donde hay 154 familias albergadas, y uno en el Cubulero, que tiene 35 familias.

Unas 10,800 personas han sido las afectadas en el departamento de Valle.

En este departamento se contabilizan 59 viviendas parcialmente dañadas y tres destruidas.

En el departamento de Valle ya se comenzó a distribuir alimentos, de acuerdo con lo que informó Luz Arely Valdez, gobernadora política de Valle. En la zona continúan las lluvias.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Zonas de desastre no deben ser habitadas nunca más

TEGUCIGALPA, HONDURAS
Las huellas que las lluvias han dejado en zonas altamente vulnerables de la capital serán imborrables.

Estas zonas que permanecen bajo la seria amenaza de deslizamientos debido a la saturación de agua en el suelo deben no ser habitadas nunca más, a criterio de expertos en gestión de riesgos de desastres.

La recomendación es clara: los capitalinos que las habitan deben ser reubicados paulatinamente en zonas más seguras.

Aunque suene fácil, es muy complejo llevarlo acabo, pues se necesita una millonaria inversión, pero hay que hacerlo, no hay otra opción, aseguran.

De seguir esa ruta de reubicación y orden territorial, en 10 años la capital habrá reducido en un 70 por ciento la vulnerabilidad en sus zonas altamente susceptibles a los desastres.

A criterio del director del Instituto de Ciencias de la Tierra de la UNAH, Nabil Kawas, aún se puede ejecutar un ordenamiento territorial, a pesar de que la capital ha crecido los últimos 100 años en un completo desorden.

De cara a la realidad

Al menos 25 expertos de Centroamérica, México y Perú que participan en el encuentro regional de “Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático en las ciudades” realizaron ayer una visita de campo a los barrios y colonias de mayor vulnerabilidad en Tegucigalpa.

Ante el impacto de los deslizamientos y la activación de fallas geológicas en zonas como Nueva Santa Rosa, Altos de Loarque, Guillén, Ulloa, Miramesí, Sagastume, Las Ayestas y El Chile, Nabil Kawas señaló que es el momento de comenzar a buscar polos de desarrollo fuera del casco de la ciudad.

Según este experto en tierra, la capital tiene muchos polos de desarrollo por los cuatro puntos cardinales: hacia Valle de ángeles, Santa Ana, la salida a Olancho e incluso en el cerro de Hula, que es una zona alta con terreno sólido.

“La capital está totalmente desordenada y esto no es un problema actual. La población ha aumentado más de la cuenta y la problemática de los desastres se vuelve complicada. Pero es tiempo de dejar de lamentar lo que está hecho y comenzar a actuar en una línea de acción y de planificación”, recomendó.

Y es que un estudio académico y científico que desde hace un año y medio viene realizando este instituto confirma que uno de los problemas más grandes de la capital son las construcciones, con o sin permiso, en los lugares donde menos se debe habitar.

Las zonas declaradas inhabitables deben permanecer así y ser utilizadas como pulmones de la ciudad, parques o sitios de actividades turísticas, pero jamás de tipo habitacional.

“La vulnerable es la población y no la capital, las amenazas están ahí y siempre estarán porque no podemos desaparecer los huracanes o las lluvias; en la medida que usurpemos el espacio de la naturaleza somos más vulnerables a los desastres”, reiteró Kawas. Su opinión fue compartida por Jurgen Schmitz, asesor en gestión de riesgo de la organización Agro Acción con sede en Alemania.

El experto que lleva 12 años en Nicaragua recomendó que los trabajos que realiza la Alcaldía en materia de prevención sean reforzados con evacuaciones paulatinas a fin de deshabitar las zonas más vulnerables. Schhmitz reaccionó tras conocer el entorno en el que reciben el pan del saber los 500 estudiantes de la escuela José ángel Ulloa de la colonia del mismo nombre, donde dos aulas fueron derribadas por los constantes movimientos de tierra que provoca la falla que cruza por la comunidad y tres piezas más presentan fisuras.

“Esta falla lleva 12 años de estar activa y en el recorrido por el centro educativo pude observar grietas frescas, por lo que es urgente la reubicación de este centro en un lugar más seguro”, afirmó.

Por su parte, Julio Quiñónez, subgerente del Comité de Emergencia Municipal (Codem), señaló que la capital está abierta a aceptar sugerencias, recomendaciones y sobre todo buenas prácticas que los expertos pudieran tener en sus países, a fin de minimizar el riesgo de desastres en la capital.

“Nosotros estamos viendo todos los escenarios en la capital: inundaciones, deslizamientos, derrumbes y hasta problemas sísmicos, porque no estamos exentos”. Los expertos conocieron los puntos críticos de la ciudad y están tratando de captar lo bueno que se está haciendo en la capital, como los umbrales de alerta, a fin de aplicarlo en sus naciones.

El Berrinche no ha seguido cediendo

Contra todo pronóstico y pese a los constantes aguaceros que se han registrado en la última semana, el temible cerro El Berrinche no ha cedido más al embravecido cause del río Choluteca.

Desde la activación de la falla geológica hace una semana, que destrozó los piezómetros e inclinómetros con los que se medían los movimientos del suelo, las autoridades han ejecutado un constante monitoreo en la zona. Ayer el Comité de Emergencia Municipal (Codem) informó que a pesar de los más de 100 milímetros acumulados de agua que han caído en la semana, la falla no ha cedido más. "Gracias a Dios, esto es muy bueno e indica que las medidas de mitigación que se han tomado están dando resultados", expresó Julio Quiñónez, subgerente del Codem.

El funcionario confió que les preocupaba mucho que el año pasado tuvieron que pasar la temporada lluviosa sin ejecutar obras de mitigación, pero a un mes de que finalice este invierno, ya se trabaja en el plan de mitigación que se ejecutará en 2012.

"Podemos empezar en diciembre, aprovechar el primer semestre de 2012 para su ejecución y quedarnos tranquilos el próximo invierno", comentó.

Quiñónez adelantó que un equipo de calificados expertos japoneses se encargará de supervisar cada obra de mitigación, lo que garantiza su calidad. El cerro ha presentado deslizamientos de 1.5 metros.

Relacionado con esto...