Tragedia nacional: Ya van 15 muertos a causa de las lluvias
20 Thursday October 2011 @ 08:49 AM CST
Lecturas 1,030

La tragedia podría ser peor porque a la zona sur y al resto del país le esperan 24 horas más de fuertes lluvias por la combinación de tres fenómenos meteorológicos. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que las precipitaciones serán ocasionadas por el ingreso de humedad desde el océano Pacífico y el desplazamiento de la zona intertropical de convergencia a la región centroamericana.
Ambos fenómenos interactuarán con el primer frente frío de la temporada que estaba previsto que ingresara anoche al país. La zona sur seguirá siendo la más afectada donde podrían caer hasta 75 milímetros de agua, lo que agravaría los problemas que han tenido los compatriotas de la zona en la última semana. En la capital y la zona centro podrían caer hasta 25 milímetros de agua; en la zona norte hasta 30 milímetros; en el oriente 20 milímetros; y en la región occidental l50 milímetros, de acuerdo a los pronósticos de los expertos.
ALERTAS
Por tal tazón COPECO mantiene la alerta roja en Choluteca y Valle por 24 horas; y alerta amarilla en Comayagua, La Paz, Intibucá, Lempira, Ocotepeque, Copán, Santa Bárbara, Cortés, Atlántida, Yoro, Colón y Francisco Morazán por 48 horas. De igual forma los departamentos de Olancho, Gracias a Dios, Islas de La Bahía y El Paraíso están en alerta verde por dos días.
Cifras de COPECO
personas afectadas 57,843.
evacuados 11,402.
albergados 8,183.
damnificados 529.
viviendas dañadas 3,597.
viviendas destruidas 75.
viviendas afectadas 538.
vías afectadas 52.
vías dañadas 118.
puentes afectados 8.
puentes dañados 9.
puentes destruidos 8.
vados dañados 11.
vados destruidos 1.
caja puente dañadas 14.
escuelas dañadas 60.
sistema eléctrico afectado 24.
sistema de agua potable 6.
sistemas de alcantarillado sanitario 171.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SANTA ROSA DE COPÁN.- A punto de quedar incomunicado se encuentra el occidente del país, ya que la carretera que de esta ciudad conduce a San Pedro Sula se encuentra destruida producto de las múltiples lluvias que azotan el territorio nacional.
Para el alcalde de Santa Rosa, Aníbal Erazo Alvarado, es de mucha preocupación lo que sucede ya que con un par de días más de lluvias, probablemente la carretera se deslizará completamente.
“No quiero pensar que por cuestiones políticas las autoridades de Gobierno se hayan olvidado de una vía de comunicación tan importante, o simplemente no se me escuchen los llamados que he hecho a los entes gubernamentales por ser del partido de oposición del actual gobierno”, acotó Erazo Alvarado.
Otra de las situaciones que le preocupa al edil copaneco, es la situación económica de la zona, ya que este es el paso para llegar desde El Salvador y Guatemala, “ahora solo nos queda pedirle a Dios de que las lluvias cesen para que la carretera no colapse en su totalidad”.
Apuntó que es necesario que las autoridades de gobierno pongan su mirada en el occidente de Honduras y dejen de politiquear con las necesidades de los más pobres. “Sabemos que hay compañías del Fondo Vial trabajando en la zona, deberían de ordenarles de inmediato que reparen esta carretera, ya que de hundirse completamente, tendremos que llegar al resto del país, viajando por El Salvador”, sentenció Alvarado.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sigue el diluvio en la zona sur
Marcovia, Choluteca.- Las aguas de los ríos subieron su nivel, las lluvias siguen arreciando y los miles de pobladores continúan sufriendo las consecuencias de las inundaciones que iniciaron desde hace 13 días en la zona sur del país. Las cercas de alambre de púas que antes eran visibles, ahora se cubrieron de agua y las pequeñas chozas lucían ayer casi ahogadas en una gigantesca poza de agua en virtud de la gran crecida del río Choluteca.
Decenas de familias se han instalado en casas de campaña provisionales a orillas de la carretera que de Marcovia conduce a Monjarás con el objetivo de estar viendo sus casas anegadas. Otros pobladores fueron evacuados de zonas de mayor peligro y ubicados en el mercado de Monjarás. Las nuevas crecidas ocasionaron más damnificados que fueron alojados en centros comunales, escuelas y casas particulares.
Casas de campaña fueron improvisadas para albergar a niños y adultos.
En la zona sur se han reportado decenas de comunidades incomunicadas por quebradas y ríos que se desbordaron por los fuertes aguaceros. Los damnificados dijeron que necesitan sanitarios portátiles en vista de que ellos no tienen dónde realizar sus necesidades fisiológicas.
Las autoridades municipales de Marcovia, rectoradas por Nahún Cálix, proporcionaron a los afectados alimentos, pero carecen de medicamentos, colchonetas, cobijas y pañales para niños, entre otros enseres.
FRIO
Niños y adultos mayores temblaban del frío ayer en vista de las precarias casas de campaña en las que se han instalado, y por falta de abrigos. Miembros de la Cruz Roja Hondureña utilizando lanchas atendieron ayer a niños enfermos y proporcionaron alimentos a personas afectadas de El Botadero y Enea, dos comunidades de Monjarás.
Empresas particulares también donaron decenas de tortillas a los damnificados de la aldea Santa Cruz, Santa Elena y Monjarás. Uno de los damnificados, Raymundo Roque (69), dijo que su casa está inundada casi hasta el techo, pero agregó que él la vigila porque en las vigas tiene unos enseres que se los pueden robar.
Dos menores se alimentan poco después de ser evacuados por las inundaciones de Monjarás.
“Esta inundación si nos ha perjudicado, ni cuando el huracán Mitch hubo una llena como esta”, dijo el anciano tiritando del frío. Aseguró que ellos necesitan una pronta ayuda porque tienen 13 días de estar soportando las inclemencias de la naturaleza.
“Desde que comenzó la inundación ando con esta ropa, casi no dormimos y ya no soportamos más”, señaló. Varias mujeres también aseguraron que necesitan más alimentos, medicinas contra hongos y enfermedades respiratorias; así como colchonetas, cobijas y papel higiénico.
OTROS MUNICIPIOS AFECTADOS:
1-Apacilagua (Choluteca).
2-Namasigüe (Choluteca).
3-San Marcos de Colón (Choluteca).
4-Orocuina (Choluteca).
5-Alianza (Valle).
6-Soledad (El Paraíso).
7- Vado Ancho (El Paraíso).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inusuales temporales siguen azotando América Central por décimo día
Inusuales temporales que expertos ligan al cambio climático seguían azotando este miércoles, por décimo día consecutivo América Central, donde los balances rondan el centenar de muertos, cientos de miles de afectados y hacen planear el riesgo de hambrunas y enfermedades.
Reportes desde Guatemala y El Salvador --con 36 y 32 fallecidos respectivamente-- dan cuenta de decenas de miles de hectáreas de cultivos de alimentos básicos perdidas, en una región en la que la mitad de la población vive en la pobreza. Al mismo tiempo desde Honduras, donde fallecieron 13 personas, y Nicaragua --con 12 decesos-- los expertos temen eventuales brotes de dengue y leptospirosis, sin olvidar los riesgos de una epidemia de gripe debido a un frente frío que se aproxima a la región.
Las lluvias provocaron caida de varios árboles.
La habitual temporada de lluvias anual en las latitudes subtropicales del hemisferio norte, tuvo también fuerte impacto en Colombia, donde desde septiembre se registran 29 muertos y casi 100.000 afectados, y en el sur de México, con 125.000 damnificados esta semana y 40 muertos desde julio. La inusual fiereza de las lluvias --en El Salvador se registraron en algunos puntos 1.200 milímetros de precipitaciones en una semana, cuando la media en ese período es de 100-- fue asociada por expertos al cambio climático y a otras razones puntuales.
"La lluvia que hemos tenido es una lluvia extrema y quiérase o no nosotros hemos mencionado de que en alguna medida siempre tiene algún vínculo con los cambios que se están dando en el clima", dijo Lorena Soriano, meteoróloga del salvadoreño Servicio Nacional de Estudios Territoriales. Sin descartar influencias del cambio climático, "hay que echarle la culpa al fenómeno de 'La Niña' y a una inestabilidad atmosférica sobre la región. Es un caso muy puntual", dijo por su lado Daniel Poleo, del servicio meteorológico de Costa Rica.
"Tenemos un resurgimiento de aguas frías en el océano Pacífico y condiciones atmosféricas anómalas de circulación, lo que favorece el aumento de las precipitaciones", coincidió en Bogotá Gloria León, experta del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Guatemala, Colombia, México, por mencionar solamente algunos países del área, atravesaron ya un calvario en 2010, traducido en la temporada de mayores precipitaciones de la que se tenga registro, y con centenares de muertos en cada uno de ellos por la misma causa.
"Tenemos un trastorno en el clima. En la década del 60 y 70 tuvimos el impacto de un fenómeno atmosférico en cada década; luego en los años ochenta hubo dos; en la década del 90 cuatro; entre 2000 y 2010 ya fueron siete eventos y esta nueva década ya tenemos el primer evento y la pregunta es ¿cuántos van a ser?", dijo el ministro de Medio Ambiente salvadoreño, Herman Rosa Chávez.
Las lluvias tambien provocaron severas pérdidas en las cosechas en una región en la cual la desnutrición golpea a varios millones de personas. El mayor impacto parece concentrarse en Guatemala, donde 15 % de la población sufre desnutrición y ahora otras 150.000 personas están en riesgo de hambruna dijo la ONG Consejo de Instituciones de Desarrollo, al estimar que 40.000 familias perdieron sus cultivos de subsistencia de maíz y frijoles.
En Honduras se reporta la pérdida de 8.000 hectáreas de cultivos, en Costa Rica de 8.000 hectáreas de arroz y 20.000 de pasturas utilizadas por ganado lechero, y en Panamá están en riesgo de perderse 157.000 quintales de arroz. En ese marco de malas noticias a repetición, los 42 millones de centroamericanos mantenían sus esperanzas en que un frente frío haga cesar las lluvias, frente cuya llegada fue anunciada y postergada varias veces desde el fin de semana.
Este miércoles en Tegucigalpa los servicios meteorológicos precisaron que "el primer frente frío de la temporada está desplazándose rápidamente por el Golfo de México (y) podría estar ingresando a la costa norte de Honduras el miércoles por la noche". Pero con decenas de miles de personas colocadas en situación precaria por las inundaciones y deslaves, el anunciado frente hacía temer eventuales brotes de gripe, dengue y leptospirosis.
Las actuales condiciones de humedad "son propicias para la circulación de virus" como el H1N1, de la Influenza" dijo en Managua a la AFP, la portavoz del ministerio de Salud de Nicaragua, Vilma Areas. Otras enfermedades que están siendo monitoreadas por las autoridades nicaragüenses, son la leptospirosis, provocada por el orin de roedores y el dengue, que este año registra 860 contagios.
En San Salvador el viceministro de Salud, Eduardo Espinoza, informó sobre un brote de varicela que afecta a cinco niñas en un albergue, 35 km al este de la capital y también precisó que entre los afectados por las lluvias se atendieron mas de 3.600 casos de infecciones respiratorias.