Alerta verde por sismo de 5.6 grados en la escala de Richter
11 Thursday April 2013 @ 11:17 AM CST
Lecturas 807
El Sistema Sismológico Nacional de México reportó que el sismo fue de 6.1 de intensidad que se sintió en la península de Yucatán, en la región sobre el mar Caribe y el epicentro es cercano a las costas de Belice, Islas de la Bahía, en Honduras, y por la intensidad es que se sintió en todo el territorio nacional.
Pero el Servicio Geológico de Estados Unidos dijo que fue de 5.3 grados en la escala de Richter, y se ubicaba en la latitud 15.36, grados norte, 87.180 oeste, con una profundidad de 10 kilómetros en el territorio hondureño y en un punto fronterizo entre los departamentos de Atlántida y Yoro.
Con la intensidad del sismo, muchas instituciones, hoteles y centros educativos tuvieron que hacer una evacuación de edificios.
El movimiento telúrico se sintió a escasos tres segundos y fue reportado por muchos hondureños en Yamaranguila (Intibucá), Tegucigalpa, San Pedro Sula, Yoro, Puerto Cortés, La Esperanza, Comayagua, y más fuertemente en La Ceiba, La Masica y San Juan Pueblo.
El jefe de Operaciones de Copeco, Carlos Cordero, confirmó que el sismo se sintió en todo el sector atlántico, centro y zona sur de Honduras.
Según Cordero, el movimiento no era para alarmarse, porque estaba en valores que todavía no son destructivos y que esperaba que no se presente ningún problema a nivel nacional.
Explicó que la repercusión principal es la onda sísmica que se desplaza y por eso estaban haciendo el monitoreo a nivel nacional, para conocer si había daños, no se reportaron.
Con la emisión de la alerta verde, Copeco instruyó a los Comités de Emergencia Departamental y Municipal para que procedieran a la revisión inmediata de las estructuras de viviendas, edificios privados y públicos (especialmente escuelas y hospitales), así como en vías de comunicación, para verificar si habían recibido daños.
En ese sentido, en las evaluaciones preliminares en el departamento de Atlántida, el jefe de Distribución de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), José Luis Cano, informó que debido al sismo se abrió el interruptor que protege el transformador de la subestación de Tela, dejando sin energía toda la ciudad, por lo que personal especializado de San Pedro Sula viajó al lugar para revisar la falla.
Además se reportaba falla del sistema eléctrico en todo el sector de San Francisco, Atlántida; mientras que el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) no reportó daños ni pérdidas en el sistema de acueductos, ni la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (Soptravi) daños a nivel de carreteras.
De igual manera, los bomberos de los departamentos de Atlántida, Colón e Islas de la Bahía no reportaron personas heridas, evacuados ni daños; tampoco la Secretaría de Salud en unidades sanitarias y hospitales estatales.
El movimiento telúrico se registró en los sismógrafos ubicados en Santa Fe, Colón, en la central hidroeléctrica Francisco Morazán y la pantalla sísmica de Copeco y fue verificado por el Departamento de Física de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Copeco recordó que es imposible pronosticar la ocurrencia de un movimiento telúrico y que es probable que ante un sismo de esta magnitud ocurran réplicas.
QUÉ HACER |
ANTES |
•En primer lugar, los sismos o terremotos no se pueden predecir, por tanto, no haga caso a rumores y pronósticos.
•Busque información sobre los riesgos de terremotos a que está expuesto el lugar donde habita. •Construya su vivienda con materiales que resistan mejor los sismos. |
Durante |
•Mantenga la calma para tomar decisiones. No entre en pánico. Las carreras, gritos y empujones pueden ser fatales. Si alguien se cae, ayúdele a levantarse.
•Prepárese para oír un fuerte ruido, sentir movimientos bruscos del piso y dificultad para mantenerse en pie, pero no pierda el control. •No se desespere por salir. El sismo solo dura unos segundos y es posible que termine antes de que usted haya logrado desalojar. •Colóquese debajo de una mesa u otro mueble sólido y protéjase la cabeza con las manos. •También se puede ubicar al lado de una columna. •Retírese de lámparas, objetos o muebles que pueden caer, así como de ollas y cafeteras calientes. •Manténgase alejado de las ventanas, muebles altos, puertas de vidrio, espejos y libreros para evitar heridas y golpes. •No utilice gradas ni ascensores durante el sismo. •Si está en la calle, manténgase alejado de edificios, árboles, postes, cables de electricidad o rótulos. No cruce puentes, aléjese de las playas y de los abismos. |
DESPUES |
•Cuando compruebe que ha dejado de temblar y si no necesita ayuda, salga con tranquilidad y con las manos sobre la cabeza. Calme a los demás, mientras busca cómo ayudar a su familia y a su comunidad.
•Prepárese para sentir nuevos temblores o réplicas, que también pueden ser fuertes. Por tanto, no regrese a la cama después del primer temblor. •Apague cualquier fuente de incendio y ayude a los accidentados. •No camine bajo las construcciones que pueden derrumbarse. No toque cables caídos, desconecte los aparatos y sistemas eléctricos. •En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto. •Recuerde y cumpla los planes de emergencia familiar, comunal y escolar de acuerdo con las instrucciones de Copeco y otras autoridades y organizaciones de apoyo. |