Bienvenido(a) a
19 Saturday April 2025 @ 06:07 AM CST

Vienen los 11 días más calurosos del año que tendrá Honduras

Tegucigalpa, Honduras
A partir de mañana y hasta el 5 de mayo varias ciudades de Honduras experimentarán los días más calurosos del año, producto del fenómeno astronómico conocido como el primer paso del Sol por el cenit.
El paso cenital del Sol ocurre cuando la posición del astro rey es completamente vertical, ocupando el lugar más alto en el cielo.
El Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah) informó ayer que el Sol hará su primer paso por el cenit el 25 de abril en Choluteca y terminará su recorrido en Roatán el 5 de mayo.

El evento se registra solamente dos veces al año en las regiones comprendidas entre los trópicos de Cáncer y Capricornio.
El primer paso siempre sucede entre los meses de abril y mayo, cuando el Sol en su movimiento aparente se desplaza de sur a norte, después del equinoccio de primavera.
El segundo paso ocurre en agosto, con el desplazamiento del Sol de norte a sur, después del solsticio de verano.
“Durante el fenómeno, los objetos que se encuentran perpendiculares a la superficie del lugar no proyectan sombra. Esto es debido a que los rayos solares llegan verticales al lugar, pudiéndose comprobar mediante la observación de edificios, postes o simplemente usando un gnomon”, indicaron los expertos de la Unah.


Su paso por Honduras
Según los astrónomos hondureños, el fenómeno se registrará mañana a las 11:47 am en Choluteca y un minuto después en Nacaome.
El sábado 27 de abril será uno de los días más calurosos del año en la capital de Honduras. A las 11:46 am, el Sol se posará sobre Tegucigalpa en su punto más alto de la esfera celeste, denominado cenit, que se encuentra a 90 grados con respecto al horizonte. A las 11:45 am pasará en Yuscarán, El Paraíso.
El recorrido continuará el domingo 28 de abril a las 11:48 am en La Paz, La Paz, y en Comayagua; a las 11:50 am en La Esperanza, Intibucá; 11:52 am en Gracias, Lempira y 11:54 am en Nueva Ocotepeque, Ocotepeque.
El lunes 29 de abril se percibirá a las 11:42 am en Juticalpa, Olancho; 11:51 am en Copán Ruinas y un minuto después en Santa Rosa de Copán.
La zona norte tampoco escapará del paso del Sol por el cenit. El martes 30 de abril se registrará a las 11:46 am en Yoro y el miércoles 1 de mayo, a las 11:32 am en Puerto Lempira, Gracias a Dios.
Los sampedranos que ya han venido soportando altas temperaturas durante marzo y abril experimentarán el fenómeno el jueves 2 de mayo a las 11:49 am.
El viernes 3 de mayo, el Sol hará su paso por el cenit en Trujillo a las 11:41 am y en La Ceiba a las 11:44 am. Finalmente el 5 de mayo cerrará su ciclo en Roatán a las 11:43 am.


Recomendaciones
Los astrónomos de la Unah explicaron en su portal de Internet que la máxima intensidad de la radiación solar se recibirán los días del paso del Sol por el cenit.
Aunque este fenómeno no representa un peligro para la población, los expertos recomiendan “no descuidar el hecho de que la radiación solar es casi tan intensa (97%) en los días previos y posteriores”.
“Es aconsejable que las personas se mantengan hidratadas y que limiten su exposición solar”, indicó en un comunicado la Facultad de Ciencias Espaciales de la Unah. A causa del fenómeno también pueden ocurrir precipitaciones.


En Centroamérica
El área centroamericana, al estar dentro de la zona tropical, tampoco es ajena a la presencia de este fenómeno astrónomico. El Sol comenzó su recorrido en las capitales del istmo desde el pasado 12 de abril y finalizará el lunes 29, fecha en la que estará en el punto más alto de Ciudad de Guatemala.
A partir de los datos proporcionados por la Unah, los mayas utilizaban la regulación de este fenómeno como un marcador del tiempo. El primer paso del Sol por el cenit les indicaba el momento de preparar las tierras para las siembras.
Esta información se aprecia en la réplica de la estela B, ubicada en el observatorio astronómico de la Universidad en la capital. En la parte superior de la estela se aprecia el glifo que representaba el dios del maíz. Cuando el Sol en su primer paso irradiaba de manera vertical la estela, esta no proyectaba sombra, lo cual era la señal de que pronto llegarían las lluvias.

Relacionado con esto...