Bienvenido(a) a
12 Saturday July 2025 @ 04:27 AM CST

50 mil capitalinos se juegan la vida

El miedo en el que viven muchas familias que residen en zonas de alto riesgo, comenzó a agudizarse el pasado jueves, luego de que en la capital se registrara una potente tormenta eléctrica que dejó varias inundaciones.

La zona de los mercados de Comayagüela generalmente se inunda con cualquier aguacero que se registra.

Los desastres ocasionados por la lluvia del jueves, hace pensar que la temporada lluviosa que comienza a mediados del mes de mayo, será más fuerte que otros años y eso sin duda preocupa a quienes viven en esas zonas o a orillas de los ríos.
Quienes viven en zonas de alto riesgo consideran que es difícil dejar abandonadas sus casas y no tener adonde ir, mientras que las personas que viven a orilla del río son obligadas por necesidad a asentarse en esos lugares. Para el caso, los pobladores de los diferentes barrios de Comayagüela por donde cruza la famosa quebrada “El Sapo”, se encuentran sumamente preocupados ante tanta basura acumulada en ese afluente.
Esa situación se convierte en una verdadera amenaza, porque al llover todos los desperdicios son arrastrados y tapan los desagües, lo que todos los años provoca inundaciones en esas zonas.
Además consideran que es un verdadero foco de contaminación, no solo para ellos, sino para todos los capitalinos.
Esa quebrada recorre al menos unos 10 barrios y colonias de Comayagüela, hasta desembocar en el río Choluteca, a la altura del mercado Las Américas, que son las zonas que generalmente se inundan al registrarse lluvias.

Las personas que viven en zonas consideradas de derrumbe también corren peligro cuando hay lluvias.
Los moradores de la zona consideran que siempre que hay inundaciones las autoridades les ayudan a evacuar y les brindan alimento, pero no se preocupan por solventar de raíz el problema.
El joven Josué Sánchez, dueño de una zapatería situada en la colonia 3 de Mayo, indicó que todos los años se le inunda el taller y la casa de su madre que se ubica a la par, debido a la gran cantidad de basura que se acumula en la quebrada.
“Aquí siempre durante el invierno la quebrada rebalsa y las autoridades vienen hasta que uno ya está inundado, nosotros estamos cansados, siempre les hablamos para que vengan a revisar y nunca lo hacen”, expresó.
Botellas plásticas de refresco, restos animales, materiales de construcción, llantas y hasta electrodomésticos en mal estado, son entre otros los desperdicios que las personas lanzan a la quebrada “El Sapo”, sin importar las consecuencias que tal situación implica.

EMBAÚLAN QUEBRADAS

Otro de los problemas que afecta la quebrada para que rebalse cuando se presentan las lluvias, es que muchos de los pobladores de los distintos barrios y colonias, han embaulado algunas zonas del afluente.

Muchos barrios y colonias de la capital, siempre resultan inundados y las familias deben ser evacuadas.
Esa situación provoca que la quebrada haya cambiado su cauce natural y que las correntadas se desvíen hacia muchas viviendas, provocando caos que casi siempre deja damnificados.
Cabe señalar que un sector de la colonia Los Profesores, una de esas obras desde hace algún tiempo comenzó a rajarse y provocó un pequeño hundimiento, lo cual fue denunciado en sus momentos por los vecinos de la zona.
Los afectados indicaron que le hicieron saber el problema miles de veces a las autoridades de la alcaldía capitalina, a efecto que arreglaran el problema, pero no le pusieron atención.
Al final el tramo de la calle cedió y se encuentra complemente hundido sobre el cauce de la quebrada El Sapo y siempre que se registran lluvias, el agua se sale de su cauce y amenaza las viviendas de los alrededores.
El tramo de esa quebrada ubicado entre los barrios Guamilito, Sipile y El Chiverito, entre otros, se encuentra atascado de basura, a pesar que todos los años empleados de la alcaldía realizan trabajos de limpieza.
La enorme proliferación de basura en esa zona se puede sentir de inmediato, pues el olor nauseabundo invade todo el lugar y se expande por los mercados, atrayendo roedores, cucarachas, gusanos y zopilotes.

CAPITAL VULNERABLE

En la colonia Los Profesores, hasta se cayó una parte de la calle y todavía nadie llega a arreglar el problema.
Tradicionalmente en Tegucigalpa y Comayagüela, siempre que se registra una pequeña lluvia se reportan inundaciones en varios sectores como los mercados San Isidro, Colón y Las Américas, dejando pérdidas millonarias.
Recientemente otras zonas como la colonia Kennedy y los barrios “Los Jucos”, Morazán y sectores aledaños a la quebrada de El Sapo, son las que sufren los mayores embates de las lluvias y muchas familias son evacuadas.
En la capital las autoridades han identificado al menos ocho zonas consideradas de alto riesgo, en las cuales son amenazadas más de 50 mil personas, a causa de las inundaciones y los deslizamientos.
Otros sectores como la Villa Unión, la colonia Obrera, Campo Cielo, Brasilia, El Berrinche, entre otros también se reportan inundaciones y hasta deslizamientos, pero debido a su ubicación geográfica.
En el sector de El Berrinche, para el caso, las autoridades de la alcaldía con ayuda del gobierno de Japón están a punto de concluir una gigantesca obra de mitigación, debido a que es una de las zonas más vulnerable a los derrumbes.
En esos sectores se pueden observar pequeñas covachas en las que habitan grandes números de personas y que a pesar que en su momento se les pidió que abandonaran, hicieron caso omiso.

Vivimos preocupados
Alicia Martínez (Ama de casa): “Nosotros siempre que vienen las lluvias nos ponemos preocupados, porque la quebrada crece y las casas se inundan, algunas personas han mandado a hacer muros para evitar que se les meta el agua, pero no todos tenemos la misma capacidad”.

Estamos cansados
Josué Sánchez (zapatero): “Aquí siempre durante el invierno la quebrada rebalsa y las autoridades vienen hasta que uno ya está inundado, nosotros estamos cansados, siempre les hablamos para que vengan a revisar y nunca lo hacen”.

El Sapo se salta
Yamileth Cruz (Ama de casa): “Aquí se inunda y las autoridades no vienen, la alcaldía no hace nada, la quebrada El Sapo se salta y todas las casas se inundan, lo que hacemos es tener precaución siempre que llueve, incluso hay gente que abandonó sus casas”.

Prevención ante vulnerabilidad
Las autoridades de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), hicieron un llamado a la gente que vive en zonas de extrema vulnerabilidad a tomar medidas de prevención.
Consideran que el problema para que se den inundaciones se fundamenta en la obstrucción de tragantes, cunetas y desagües, debido a que la gente no toma conciencia y sigue lanzando basura.
“Por consiguiente, se recomienda a la población en general, que procedan de inmediato a la limpieza y recolección de desechos; Copeco también ha advertido en reiteradas ocasiones sobre la necesidad de podar árboles de gran altura y asegurar techos de viviendas”, expresa un comunicado emitido.
Informaron que para los próximos dos días, un sistema de baja presión sobre el territorio nacional, generaría sobre la zona occidental y suroriental, chubascos moderados con tormentas eléctricas, especialmente en las últimas horas de la tarde y primeras de la noche.

Lluvias arreciarán
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), anunció que la segunda quincena de mayo comenzará la temporada lluviosa en la zona central, que incluye Francisco Morazán y Comayagua y occidental del país.
“Se espera que la temporada lluviosa inicie a partir de la primera semana de mayo en la zona sur y la zona de Gracias a Dios. Para la zona central y occidente se espera que inicie a partir de la segunda quincena de mayo y el resto del territorio en la última semana de mayo”, reza el comunicado.
Según indican esas lluvias que se dan en el inicio de la temporada lluviosa pueden representar una amenaza a las personas que habitan en lugares cálidos y planos, ya que se forman nubes de desarrollo vertical (Cumulonimbus) que son nubes que provocan lluvias intensas de poca duración, actividad eléctrica y vientos fuertes rachados.
Para este mes se espera que la lluvia esté dentro del rango promedio para todo el país, exceptuando la zona sur que podrían presentarse excesos por arriba de un 20 por ciento sobre el promedio; el oriente del departamento del Paraíso y suroriente de Olancho pudiera presentar valores por debajo del promedio histórico.
Para el mes de junio se espera que la lluvia esté ligeramente por arriba del promedio en todo el país, exceptuando el centro de Yoro donde se espera que llueva de 20 a 40 por ciento menos.
De acuerdo al pronóstico de huracanes de la Universidad de Colorado y los análisis del SMN, la probabilidad a que se forme un ciclón tropical cerca de la costa Caribe hondureña es alta durante este mes.
Durante el mes de julio las lluvias estarían dentro el promedio en casi todo el país, exceptuando la zona sur y el departamento de Atlántida y la parte alta de la cuenca del río Aguán que podrían esperarse valores de lluvia entre el 20 y 40 por ciento, por debajo del promedio, y en el norte de Comayagua que se espera un exceso por arriba del 20 por ciento.

Relacionado con esto...