Temblores de magnitud 5 y 5.3 sacudieron el Caribe de Honduras
21 Friday June 2013 @ 12:58 PM CST
Lecturas 1,032

Un sismo de 5.3 grados en la escala abierta de Richter se registró esta mañana en la zona norte de Honduras, informó el Comité Permanente de Contingencias (Copeco).
El fenómeno telúrico ocurrió a las 10:16 AM, con una profundidad de 10 kilómetros, y se debió al acomodamiento de las placas tectónicas, mencionó el organismo de contingencias.
El epicentro del temblor se ubicó a 9.6 kilómetros al norte de Tela, Atlántida, 6.8 kilómetros al noroeste del Triunfo de la Cruz y a 52.48 kilómetros al este de Puerto Cortés.Más tarde, a las 12:23 PM, una réplica de 5.0 grados se produjo en la zona costera de Honduras, al noroeste de La Ceiba. Este sismo, al igual que el primero, se origina en una falla local.Hasta el momento, no se han registrado daños humanos ni materiales a causa del sismo. El pasado 15 de junio, el sur de Honduras fue sacudido por un sismo de 6.6 grados que se produjo en la costa del Pacífico de Nicaragua.A inicios de mes, otro temblor de 4.6 grados en la escala de Richter estremeció el Golfo de Honduras, y fue seguido de dos réplicas de 4.3 y 5.0 grados.
Según la Copeco, los dos fenómenos se originaron en una falla geológica local surgida por el acomodamiento de placas. Dos temblores de magnitud 5 y 5,3 en la escala de Richter se registraron hoy en el sector de La Ceiba, en el Caribe de Honduras, informó hoy la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).
El primer movimiento telúrico, de magnitud 5,3, se registró a las 10.16 hora local (16.16 GMT), mientras que el segundo, de 5, que fue una réplica del anterior, hacia las 12.23 hora local (18.23 GMT), indicó el organismo de protección civil en un comunicado.
Según la Copeco, los dos fenómenos se originaron en una falla geológica local surgida por el acomodamiento de placas, con epicentro a diez kilómetros de profundidad, en el extremo noroeste de la ciudad de La Ceiba, departamento de Atlántida.
En los últimos tres meses se han venido registrando una cadena de sismos en varias regiones de Atlántida y Cortés que obligaron en su momento a la Copeco a declarar alertas preventivas temporales en la zona.
Algunos de los sismos registrados causaron daños a decenas de viviendas, en su mayoría construidas con adobes.