Bienvenido(a) a
10 Thursday July 2025 @ 07:30 AM CST

Necesario aumentar esfuerzos de preparación y respuesta frente al dengue

Ante el aumento sostenido de casos de dengue en varios países de la región, es importante incrementar las medidas de prevención y reforzar las estrategias de respuesta a estos brotes en los países.

Durante el primer semestre de 2013 se han registrado brotes en Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Paraguay y República Dominicana, entre otros.

En algunos sitios como en Perú, los casos se registraron en zonas donde no se había registrado casos autóctonos de dengue anteriormente.

Durante el año 2013 y hasta la semana epidemiológica 23, se notificaron 1.300.252 casos de dengue, de los cuales 10,536 (1%) fueron casos de dengue grave, 51% más que en el 2012. En este mismo periodo, la letalidad por dengue es de 0.03% (429 muertes) frente a 0.07% (376 muertes) del año 2012 al mismo período.

Centroamérica ha registrado un incremento del 75.8%, respecto al 2012 en el número de casos de dengue. Costa Rica, Nicaragua y Honduras son los países que presentan  una mayor notificación de casos. En Honduras, se reportan un total de 8,380 casos de dengue, 1,442 dengue grave y 10 fallecidos hasta la semana epidemiológica 25 y se ha decretado alerta roja por dengue en 28 municipios y otra alerta preventiva en otros 84 de los 298 municipios del país.

Teniendo en cuenta el comportamiento habitual del dengue en la región, se espera además que en los próximos meses se registre un incremento de casos en Centroamérica, México y el Caribe, lo cual coincide con la temporada de lluvias en estos países que favorece la proliferación del mosquito Aedes, responsable de la transmisión del virus.

Por otro lado, la circulación de los cuatro serotipos en la región aumenta el riesgo de aparición de formas graves del dengue y significa una carga adicional para los servicios de salud. La OPS/OMS está apoyando a las autoridades nacionales en el proceso de prevención y organización de respuesta a los brotes de dengue y mantiene un permanente seguimiento al comportamiento de la enfermedad.

El dengue es una enfermedad con presentaciones clínicas diferentes que pueden ir  de estados benignos hasta una evolución clínica severa que pudiera causar  incluso la muerte.  Los síntomas pueden iniciar con fiebre, dolores articulares, dolor de cabeza, lesiones en la piel y malestar general. Existen además signos de alarma del dengue que son analizados por los médicos para establecer la gravedad y definir el tratamiento inmediato.  Recuerde que es importante consultar al médico para definir la conducta.

  • Dengue sin signos de alarma: La enfermedad puede manifestarse como un “síndrome febril inespecífico”. La presencia de otros casos confirmados en el lugar al cual pertenece el paciente es determinante para sospechar el diagnóstico clínico de dengue.
  • Dengue con signos de alarma: El paciente puede presentar dolor abdominal intenso y continuo, vómito persistente, acumulación de líquidos, sangrado de mucosas, alteración del estado de conciencia, hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado) y aumento progresivo del hematocrito (porcentaje de glóbulos rojos o hematíes en la sangre).
  • Dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico): Las formas graves de dengue se definen por uno o más de los siguientes: choque por extravasación del plasma, acumulación de líquido con dificultad respiratoria o ambas, sangrado profuso que sea considerado clínicamente importante por los médicos, o compromiso grave de órganos.

Recomendaciones

La OPS/OMS reitera las recomendaciones que hacen énfasis en la coordinación entre sectores y las acciones para reducir la morbilidad y mortalidad. A continuación, un resumen de las principales recomendaciones:

  1. Eliminar los criaderos de mosquitos mediante campañas de saneamiento intensivo y actividades para el control de criaderos a través de métodos físicos, biológicos y químicos que involucren de forma activa a toda la comunidad. Ver más información sobre estrategia EGI-Dengue.
  2. Organizar la red de servicios de salud para lograr el mayor nivel resolutivo tanto en el nivel de atención primaria como en los demás niveles de atención, asegurando el abastecimiento de sueros, sales de hidratación oral y otros insumos básicos para la respuesta.
  3. Capacitar al personal de salud que maneja los casos para garantizar la detección temprana, identificación de signos de alarma y el tratamiento adecuado y oportuno. 
  4. Reforzar las estrategias de información al paciente y a sus familiares para que, ante la aparición de los síntomas, no se auto-mediquen y acudan al servicio de salud más cercano.
  5. Desarrollar, ajustar e implementar los planes de comunicación de riesgo a nivel local y nacional y realizar acciones de abogacía con líderes políticos y miembros de la sociedad organizada (alcaldías, iglesias, ONG’s, empresa privada, etc.) para sensibilizar sobre la problemática y favorecer la coordinación de la respuesta intersectorial.

Más información en la sección de Alertas y Actualizaciones Epidemiológicas de OPS/OMS: 
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1239&Itemid=2291&lang=es

Alerta Epidemiológica de OPS/OMS en relación a Dengue (21 de junio de 2013): 
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=22104&Itemid=

Más información sobre Dengue:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/index.html