Termina oficialmente temporada de huracanes 2013 del Atlántico
02 Monday December 2013 @ 02:19 PM CST
Lecturas 563

Aunque el número de tempestades bautizadas se situó por encima de la media histórica de 12, el nombre de huracanes de fuerza media (categoría 1 y 2) y mayor (categoría 3, 4 y 5) estuvieron por debajo de la media de 6 y 3 respectivamente.
Los huracanes de categoría tres o más en la escala Saffir-Simpson, que cuenta con cinco niveles, son considerados de mucha fuerza, con vientos que alcanzan al menos los 178 kilómetros por hora.
En las categorías cuatro y cinco la velocidad de los vientos es de al menos 210 y 250 kilómetros por hora respectivamente.
“Una combinación de factores meteorológicos fueron mitigados por varias características climáticas que históricamente han producido temporadas activas de huracanes”, indicó en un comunicado Gerry Bell, uno de los principales responsables de la oficina de prevención de huracanes del servicio meteorológico nacional de la NOAA.
El experto citó específicamente “un fenómeno atmosférico que produce masas de aire excepcionalmente secas y el corte del viento durante toda la temporada de huracanes en el océano Atlántico y el mar del Caribe”.
Según este meteorólogo, “varias erupciones de la capa de aire sahariano” igualmente contribuyeron a desactivar la formación de temporadas tropicales y de huracanes.
Esta masa de aire se forma por encima del Sahara al final de la primavera boreal hasta el comienzo del otoño boreal y se desplaza hacia la parte tropical del Atlántico, transportando grandes cantidades de polvo y aire seco que al parecer bloquearían los movimientos ascendentes de los vientos.
EFECTO DE AEROSOLES
Según una investigación publicada a finales de junio en la revista científica británica Nature, las actividades humanas podrían también haber contribuido a reducir la frecuencia de tempestades tropicales en el Atlántico norte en el siglo XX por el papel de los aerosoles, el nombre que se da a las pequeñas partículas químicas en suspensión en la atmósfera.