Infectólogo: La Chikungunya puede causar estragos en Honduras
27 Friday June 2014 @ 08:31 AM CST
Lecturas 1,776
Tegucigalpa, Honduras. Aunque la fiebre chikungunya no ha llegado a Honduras, expertos se mantienen vigilantes y hacen un llamado a toda la población para prevenir la enfermedad debido a que la tasa de mortalidad de esta infección es del 4%. Las personas más propensas a formar parte de esta tasa son las que tienen padecimientos de base como diabetes, hipertensión, problemas circulatorios e inmunológicos.
“Esta enfermedad es horrible y tiene una mortalidad del 4%, esa mortalidad la sufren personas mayores de 65 años o que padecen de enfermedades como reumatismo y están hasta un año con dolores en las articulaciones”, expuso Tito Alvarado, infectólogo. Al mismo tiempo auguró que de ingresar la chikungunya al país, su impacto sería muy grande debido a que se trata de una nueva dolencia en los hondureños, lo que impide que sean inmunes a la enfermedad
“Todos los brotes de chikungunya son explosivos, es decir, que surgen muchos casos cuando no se ha presentado la enfermedad y los hondureños no tenemos inmunidad natural, por lo que el virus se propaga rápidamente por todos los pacientes”, manifestó.
Explicó también que otra causa que puede jugar en contra de los hondureños ante este virus es que no solo el mosquito que transmite el dengue (Aedes aegipty) puede infectar a una persona, sino también el zancudo conocido como tigre asiático (Aedes albopictus).
Este vector es más difícil de combatir porque aparte de reproducirse en el agua, lo hace en los alrededores de las casas, tiene un promedio de vida de dos meses y se alimenta de día y de noche, en comparación al Aedes aegipty que solo lo hace en el día.
Es importante mencionar que la manera más común de contagio es la picadura de cualquiera de los vectores anteriores; no obstante, el experto exteriorizó que se han dado casos raros en que personas se han infectado a través de sangre.
“Esto puede ocurrir únicamente en la primera semana del enfermo, porque si alguien pincha con una jeringa a una persona infectada y luego la usa con otra persona, le transmite la enfermedad, pero solamente en la primera semana”, aclaró.
Prevención
Al igual que el dengue, la chikungunya es un virus que se puede prevenir eliminando los criaderos de zancudos, o sea, la reproducción del vector en su fase acuática para que no haya una mayor densidad de vectores; cuando la reproducción es alta se utiliza la fumigación.
“El trabajo es de promoción y educación que se ha hecho por años contra el dengue y en este momento estamos adaptando los lineamientos y el material educativo porque ahora habrá que trabajar para eliminar el dengue y la chikungunya”, afirmó Bredy Lara, jefe de Vigilancia de la Secretaría de Salud.
También aseveró que se está capacitando al personal médico en el manejo clínico del paciente, al igual que los empleados de laboratorio para la vigilancia de esta enfermedad y hacer frente al virus, en caso de que haya personas infectadas.
Asimismo, se está instruyendo al personal de las diferentes regiones de todo el país para hacer frente a este problema si se da el caso de personas infectadas. “Hasta el momento no tenemos casos sospechosos de esta enfermedad, estamos intensificando todas las medidas de prevención contra el dengue, que es lo que nos va a ayudar a evitar la chikungunya”, declaró Lara.
Ante esta situación aconsejó a los hondureños que viajan a los países adonde ya se presentó el virus, que es en las isla del Caribe o El Salvador adonde hasta ayer había más de 1,200 casos, que tomen todas las medidas de prevención, como utilizar camisas manga larga y usar repelente para evitar que sean picados por moquitos infectados.
Estudios
Lara explicó que el estudio preliminar de un paciente que puede tener esta enfermedad se hace en el país; si hay una sospecha o indicios de este virus, se hace el aislamiento y se enviarán muestras al Centro de Control de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos.
En cuanto a los medicamentos, dijo que no hay para erradicarlo, pero sí hay medicinas para aliviar los síntomas.
En los primeros siete días del virus se utiliza el acetaminofén para disminuir el dolor y bajar la fiebre. “Si el dolor articular y la fiebre continúan después de los siete días, incluirá otros medicamentos que están contraindicados en los primeros siete días pero sí le ayudarán después de este tiempo, como los antiinflamatorios”, dijo.
La gravedad de la enfermedad, así como su duración, es menor en pacientes más jóvenes y las mujeres embarazadas. En las mujeres embarazadas no se notan efectos adversos después de la infección.