San Pedro Sula en alto riesgo por la fiebre chikungunya
26 Thursday June 2014 @ 03:29 PM CST
Lecturas 580

Aunque no se han reportado casos, de haber un brote, tampoco existe tratamiento, por lo que la principal medida es prevenir.
“Es oportuno decirle a la población que urge eliminar todo criadero, depósitos que acumulen agua limpia, agua lluvia”, explicó el técnico en salud.
Estrategias
En los últimos operativos realizados por el personal de la Región Metropolitana se encontraron 14 viviendas, de cada 100, con criaderos de zancudo en el sector sureste de la ciudad. “Es el de mayor riesgo”, comentó.
El técnico señaló que así como el personal de salud busca destruir los criaderos con operativos, el mosquito cambia de estrategias para sobrevivir.
“Le estamos haciendo la campaña fuerte por lo que la hembra se ve obligada a depositar sus huevos en lugares que antes no eran riesgo como en canales de aguas lluvias. Estamos encontrando larvas en esos canales. Recomendamos que las comunidades se unan y los mantengan limpios”, sugirió Miranda.
Tanto el aedes aegypti como el aedes albopictus, ambos transmisores de la chikungunya, toman de criaderos todo recipiente donde se estanque agua, preferiblemente si tienen sombras.
El albopictus es más difícil de combatir porque aparte de reproducirse en el agua, lo hace en los alrededores de las casas, tiene un promedio de vida de dos meses y se alimenta de día y de noche, en comparación al aegipty que solo lo hace en el día.
“Tenemos un índice de infestación del 14%, cuando lo normal debe ser 5%. Este índice representa el mismo riesgo en dengue como en la chikungunya”, dijo Miranda.
El personal de Salud ha instalado kioscos en Expocentro y el Campo Agas para ofrecer información a la población que visita estos centros sobre cómo prevenir. También se está aplicando la vacuna contra la fiebre amarilla.
Las diferencias
Deysy Suazo, epidemióloga de la Región Metropolitana, explicó que desde hace varias semanas están capacitando al personal. “Siempre se asocian las fiebres a malaria y a dengue, pero en este momento que ya sabemos que en la región centroamericana hay chikungunya tenemos que tomar acciones porque en San Pedro Sula tenemos varios sitios de riesgo”. Explicó que aunque los síntomas de estas enfermedades son similares, siempre hay diferencias para clasificarlos.
“En el caso del dengue la sintomatología diferente es dolor retroorbitario, es cuando la persona siente que los ojos se le salen y eso no se da con la chikungunya, esta presenta dolores artríticos”, refirió la epidemióloga. La desventaja de la fiebre chikungunya es que requiere mayor tiempo de recuperación, que puede durar varios meses.