Vientos huracanados dañan municipalidad de Concepción Sur, Santa Bárbara
29 Tuesday July 2014 @ 08:35 AM CST
Lecturas 526

“Las pérdidas son millonarias, aquí es un desastre, los techos de la casas de las familias más pobres se los llevó el viento. Esto era de terror, gracias a Dios no hay personas heridas, pero sí ya tenemos más de 40 personas damnificadas. Esperamos que el Gobierno haga algom pero de emergencia. Vamos a declarar estado de emergencia en el municipio”, agregó Castellanos.
La Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) y la Empresa de Energía Eléctrica (Enee) llegaron a evaluar los daños y tendrán su informe listo en menos de 24 horas.
Copeco ofreció ayuda alimentaria y colchonetas para las personas damnificadas que perdieron sus techos y casas.
En el municipio de Ceguaca los postes del tendido eléctrico se quebraron como palos secos, casas de vajareque se cayeron, viviendas quedaron sin techos, informó el alcalde Luis Enamorado, quien pide ayuda a Copeco para atender la emergencia. En Ceguaca, las aldeas más afectadas son Santa Ana, La Cuchilla y El Edén.
También en el casco urbano las pérdidas económicas son cuantiosas, en total son 35 casas sin techo, dos que se cayeron en su totalidad, unas seis manzanas de milpa fueron aplastadas, 12 postes de la energía caídos, el kínder de la comunidad quedó sin techo, además de transformadores de energía destruidos por la tormenta.
Pronóstico del tiempo: Menos huracanes, pero más intensos
San Pedro Sula. Aunque se espera una temporada ciclónica menos activa este año, los meteorólogos advierten que las condiciones provocadas por el fenómeno de El Niño darían lugar a eventos más intensos, es decir, con mayor potencial destructivo.
La temporada de huracanes, que oficialmente inició desde el pasado primero de junio ha permanecido relativamente tranquila, con apenas un huracán, Arthur, que se formó a comienzos de julio y afectó principalmente la costa oriental de los EUA.
Si bien este pronóstico parece alentador a primera vista, las actuales condiciones bien pudieran ser la proverbial calma antes de la tormenta. "Hay que monitorear las temperaturas en el océano, que es lo que nos va a indicar qué esperar de la actividad ciclónica, qué tan fuerte será y qué tanto nos pueda afectar", comenta el climatólogo Erick Martínez, del Servicio Nacional de Meteorología.
Condiciones similares a las actuales ocurrieron en el período 1997-1998, cuando, al igual que ahora, también se sintieron los efectos del fenómeno de El Niño en una temporada 1997 con apenas dos huracanes y seis fenómenos que nos pasaron de tormenta tropical. Sin embargo, al año siguiente, y con el efecto contrario de La Niña, la temporada 1998 produjo hasta diez huracanes, incluyendo el devastador huracán Mitch, que pese a los 16 años transcurridos, los hondureños aún recuerdan. "No se puede asegurar con certeza que se repita el ciclo que en 1997-1998, cuando se pasó del Niño a la Niña y tuvimos el huracán Mitch, pero tampoco podemos asegurar que la historia no repita en 2014-2015. Cabe la posibilidad", advierte Martínez.
Huracán desde el Pacífico impactaría a Honduras según expertos
El período de lluvias y la temporada ciclónica ya comenzó, y con ello la preocupación en miles de familias hondureñas que habitan en zonas de riesgo en la capital y en las comunidades costeras del Caribe y sur de Honduras.
El 1 de junio de cada año inicia la temporada de huracanes en el Mar Caribe y, por los pronósticos del Centro Nacional de Huracanes de la Agencia Estadounidense Oceánica y Atmosférica (NOAA), para este año se esperan las formaciones de 10 ciclones tropicales nombrados, de los cuales cuatro podrían alcanzar la categoría de huracán, y uno de estos llegaría a ser intenso y con alta capacidad destructiva.
En el Pacífico la temporada ciclónica comenzó el 15 de mayo y termina el 30 de noviembre, tiempo durante el cual se espera la formación de al menos 14 tormentas tropicales.
“La Universidad de Colorado de Estados Unidos ha publicado el último pronóstico de la temporada ciclónica, se pueden formar alrededor 10 tormentas tropicales, de las cuales cuatro se fortalecerían convirtiéndose en huracanes, eso en la cuenca del Atlántico”, manifestó Francisco Argeñal, meteorólogo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Argeñal expuso que de ese número se espera que un huracán alcance la categoría igual o mayor a 3 en la escala Saffir Simpson.
Un huracán categoría 3 puede alcanzar una velocidad del viento entre 178 y 209 kilómetros por hora, con suficiente capacidad para causar daños estructurales en edificios pequeños y destrucción de casas.
Las inundaciones destruyen edificaciones pequeñas en zonas costeras y objetos a la deriva pueden causar daños en edificios mayores con posibilidad de inundaciones tierra adentro.
En cuanto al océano Pacífico, el meteorólogo enunció que el promedio de los huracanes que se podrían formar en esa zona serán aproximadamente seis, de los cuales se espera que cuatro sean intensos y uno afecte directamente a Honduras.
Reconoció que la temporada ciclónica será muy baja para el Mar Caribe a pesar de ser la zona más intensa del país.
En ese sentido precisó que el país puede ser afectado por una tormenta tropical que pase a menos de 100 millas de la costa y el pronóstico bajó de un 74% a 51% (valor menor al promedio anual de un 64 %) en la parte Atlántica.
Canícula más intensa
El fenómeno de El Niño es uno de los eventos climáticos que han afectado seriamente el país en los últimos años y en esta ocasión su efecto será mayor a partir de julio y hasta agosto, cuando iniciará el período de la canícula, explicó el experto.
“Es decir que vamos a tener un largo período con menos lluvias entre finales de junio y finales de agosto, este impacto se verá en el corredor seco, que incluye los departamentos de Choluteca, Valle, el sur de El Paraíso, Francisco Morazán, el sur de Comayagua”, informó.
Por su parte, Carlos Cordero, subcomisionado de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), amplió sobre este fenómeno y explicó que lo que provoca es una retención de la zona intertropical de convergencia. “El fenómeno de El Niño está afectando América del Sur en este momento, la incidencia principal que tiene en la región y en Honduras, es que nos retiene la zona intertropical de convergencia y al no subir lo suficiente tenemos sequía”, expuso Cordero, por lo que indicó que al dar inicio la temporada ciclónica en el país, Copeco está trabajando arduamente con los comités de emergencia municipales y con las oficinas regionales de la comisión para la prevención de desastres.
Además, el funcionario apuntó que se han establecido obras de mitigación para apoyar a la ciudadanía que vive en zonas de alto riesgo y hasta el momento no ha habido grandes pérdidas por las lluvias que han caído.
Hace dos días, Rick Knabb, director del NOAA, dijo que “sin importar las previsiones para la temporada, de lo que El Niño haga, de cuántos años hayan pasado desde que sufrimos un impacto, tenemos que prepararnos igual porque cada año es diferente (...) y no podemos predecir a dónde se dirigirá una tormenta cuando se forme”.
Pidió a la población aprovechar esta tregua climática en el Atlántico para prepararse para otras que quizá sí serán intensas.
Temporada de Huracanes 1974-2013: http://public.tableausoftware.com/sha..._count=yes