close this bookGuías para la Mitigación de Riesgos Naturales en las Instalaciones de la Salud de los Países de América Latina (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 67 p.)
View the document(introduction...)
View the documentPrefacio
View the documentResumen de recomendaciones
Open this folder and view contentsCapitulo 1: Alcance y objetivos
Open this folder and view contentsCapitulo 2: Características de las amenazas naturales en los países de América Latina
Open this folder and view contentsCapitulo 3: La naturaleza critica de las instalaciones de ea salud en relación con la mitigación de desastres
Open this folder and view contentsCapitulo 4: Diseño considerando amenazas naturales
Open this folder and view contentsCapitulo 5: Diseño de nuevas instalaciones de la salud considerando múltiples amenazas
Open this folder and view contentsCapitulo 6: Intervención y refuerzo de instalaciones de la salud considerando amenazas múltiples
View the documentReferencias
View the documentAnexo 1: Escala de intensidad Mercalli modificada (versión de 1956)1
View the documentAnexo 2: Distribución geográfica de las máximas intensidades sísmicas en América del Sur
View the documentAnexo 3: Volcanes activos de América Latina
View the documentAnexo 4: Formato para análisis de vulnerabilidad
View the documentAnexo 5: Lista de chequeo

PROGRAMA DE PREPARATIVOS PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA Y COORDINACION DEL SOCORRO EN CASOS DE DESASTRE

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD

En la cubierta: El sismo que azotó a la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985 fue el más fuerte registrado en América Latina en el último siglo. Este terremoto causó miles de muertos y heridos y daños estructurales severos. Las instituciones del sector salud también sufrieron un tremendo impacto. Por ejemplo, el complejo de ginecología y obstetricia y la residencia de estudiantes del Hospital General de la Secretaria de Salud, mostrado en la foto, se derrumbó totalmente, dejando un total de 350 muertos entre funcionarios y pacientes.

Fotografía: Julio Vizcarra/OPS.

Este documento es el resultado del esfuerzo y la colaboración de un amplio número de ingenieros y administradores del sector de la salud, quienes con sus aportes técnicos permitieron la elaboración del documento Disaster Mitigation Guidelines for Hospitals and other Health Care Facilities in the Caribbean; versión original publicada para los países de habla inglesa de la cuenca del Caribe. La OPS agradece al Ingeniero Omar Darío Cardona A., profesor del curso de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, por la coordinación para su traducción al español, su adaptación y complementación.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA) y la Oficina para la Asistencia al Exterior en Casos de Desastre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (OFDA/AID).

to previous section of book to next section of book