close this bookGuías para la Mitigación de Riesgos Naturales en las Instalaciones de la Salud de los Países de América Latina (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 67 p.)
View the document(introduction...)
View the documentPrefacio
View the documentResumen de recomendaciones
Open this folder and view contentsCapitulo 1: Alcance y objetivos
Open this folder and view contentsCapitulo 2: Características de las amenazas naturales en los países de América Latina
Open this folder and view contentsCapitulo 3: La naturaleza critica de las instalaciones de ea salud en relación con la mitigación de desastres
Open this folder and view contentsCapitulo 4: Diseño considerando amenazas naturales
Open this folder and view contentsCapitulo 5: Diseño de nuevas instalaciones de la salud considerando múltiples amenazas
Open this folder and view contentsCapitulo 6: Intervención y refuerzo de instalaciones de la salud considerando amenazas múltiples
View the documentReferencias
View the documentAnexo 1: Escala de intensidad Mercalli modificada (versión de 1956)1
View the documentAnexo 2: Distribución geográfica de las máximas intensidades sísmicas en América del Sur
View the documentAnexo 3: Volcanes activos de América Latina
View the documentAnexo 4: Formato para análisis de vulnerabilidad
View the documentAnexo 5: Lista de chequeo

Anexo 5: Lista de chequeo

** Alfa prioridad para evaluación

(1)

Objetos pesados localizados en el cielo raso: lámparas, ductos, tuberías, láminas suspendidas.

(2)

Ventanas grandes y divisiones de vidrio.

(3)

Televisores altoparlantes u objetos similares localizados a más de 120 centímetros del piso, estabilidad de gabinetes o archivadores, medicinas y drogas almacenadas en altas estanterías, especialmente si contienen sustancias peligrosas.

(4)

Anclajes de generadores de emergencia, de baterías, computadores y sistemas de comunicación.

(5)

Cilindros de gas y tanques de almacenamiento de agua.

(6)

Transformadores y equipos eléctricos grandes.

(7)

Unidades de computador y otros equipos de oficina.

(8)

Equipos mecánicos de las habitaciones.

(9)

Ornamentos exteriores como revestimientos de fachada, avisos, o algún otro elemento prefabricado adosado como parapetos.

(10)

Sistemas de suministro de gas y otros servicios por tuberías.

** Menor prioridad para evaluación sísmica

(11)

Extintores.

(12)

Archivadores.

(13)

Ascensores.

(14)

Tabiques divisorios.

(15)

Paquetes livianos u objetos pesados almacenados a una altura menor de 120 centímetros del suelo.

(16)

Muebles.

(17)

Sistemas principales de gas para calefacción.

(18)

Cielo rasos livianos.

(19)

Equipo de aire acondicionado, generalmente en la parte alta de la edificación, sistemas de distribución de aire.

(20)

Tuberías de agua.

Huracanes e inundaciones

(21)

Diseño de edificaciones.

(22)

Localización de edificaciones y accesos en áreas propensas a inundaciones.

(23)

Forma de la edificación..

(24)

Tipo de techo. Para el caso de techos livianos: forma, revestimientos, conexiones, etc.

(25)

Muros y aberturas en paredes, como puertas, ventanas y bloques decorativos.

(26)

Conexiones de la edificación..

(27)

Oportunidades de intervención o adecuación.

(28)

Condiciones de las edificaciones y sistemas de drenaje.


to previous section of book