cerrar esta libroManual de la Atención de Salud Mental para Víctimas de Desastres (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1990)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoPrefacio
Ver este documentoPrefacio
Ver este documentoAgradecimientos
Abrir este fichero y ver el contenido  1 Desastres y salud mental
Abrir este fichero y ver el contenido  2 Conceptos generales en la comprensión de la conducta de los damnificados
Abrir este fichero y ver el contenido  3 Conceptos aplicados en la comprensión de la conducta de damnificados
Abrir este fichero y ver el contenido  4 Forma de planear y poner en práctica los servicios de salud mental después de un desastre
Abrir este fichero y ver el contenido  5 Educación y consulta
Abrir este fichero y ver el contenido  6 Intervención psicológica después de desastres
Abrir este fichero y ver el contenido  7 Fase 1: Las primeras horas y días
Abrir este fichero y ver el contenido  8 Fase 2: Las primeras dos semanas
Abrir este fichero y ver el contenido  9 Fase 3: Los primeros meses
Ver este documentoBibliografía

Agradecimientos

Los autores han tenido la oportunidad de observar las reacciones humanas bajo estrés considerable a raíz del terremoto de Perú en 1970; el de Managua en 1972; la inundación de Johnstown, Pa. en 1978 y, por último, la ventisca de Massachusetts, en el mismo año. El interés principal de los autores a lo largo de dichos años constituyó la prestación de servicios de salud mental a los damnificados de desastres. El resultado de las observaciones y experiencias tenidas originó la preparación, en una forma verdaderamente colaborativa, de este manual para los practicantes y administradores de salud mental. Es la esperanza de los autores que les sirva como guía cuando tengan que atender los posefectos emocionales de una catástrofe en sus comunidades.

Gran parte de los conceptos se elaboraron en Managua, donde el personal de salud mental atendió a más de 7 000 damnificados. Nuestro agradecimiento a los doctores Berkley C. Hathorne y Ricardo Galbis, que tuvieron la visión de enviar expertos a Nicaragua para la evaluación, planeación e intervención en salud mental. También agradecemos la ayuda de los doctores Simeón Rizo Castellón, de Nicaragua; Claude de Ville de Goyet y René González, de la Organización Panamericana de la Salud, y Calvin Frederick, del National Institute of Mental Health, por su apoyo y la lectura crítica de nuestro material de investigación sobre las consecuencias psicológicas de los desastres.

Durante la ventisca de Massachusetts, tuvimos oportunidad de poner a prueba nuestras ideas sobre las funciones de los trabajadores de salud mental en refugios, hoteles y refugios temporales, en comparación con nuestros colegas de la Cruz Roja estadounidense y muchos otros organismos. De igual importancia fue la oportunidad de observar e intercambiar puntos de vista con los miembros del Project Concern, o sea el proyecto de ayuda a damnificados de desastres del gobierno federal estadounidense.

Por último, queremos agradecer las múltiples horas que dedicó la señora Connie Heenan a la transcripción de numerosos borradores del manuscrito. La ayuda editorial de Beverly Cronin y la crítica profesional de los doctores Carolyn Thomas y Thomas Hackett fueron muy útiles y las apreciamos.

a la sección anterior a la sección siguiente