cerrar esta libroEpidemiologiá de Desastres Naturales (OTHERS - OTROS, 1984, 161 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoPrefacio
Ver este documentoAgradecimientos
Ver este documentoIntroducción
Ver este documento1. Muerte y lesión
Ver este documento2. Enfermedades trasmisibles y su control después de desastres naturales
Ver este documento3. Exposición ambiental después de una catástrofe natural
Ver este documento4. Alimentos y nutrición
Ver este documento5. Reacciones psicológicas al desastre
Ver este documento6. Aplicación práctica de métodos epidemiológicos a desastres
Ver este documentoApéndice: erupciones volcánicas

Prefacio

Los desastres, vistos como cambios a gran escala en la ecología humana, representan un problema grave de salud por los muertos, heridos y personas afectadas que producen. Sin duda, su importancia en un futuro aumentará aún más debido al incremento de la población, el desarrollo tecnológico y los problemas sociales y políticos.

En la última década se han observado cambios significativos en los cuidados de la salud durante las catástrofes, ya sean de origen natural o provocadas por el hombre. Se puede apreciar ampliamente que el fenómeno va más allá del suministro de ayuda a la población afectada en el momento preciso y se extiende desde los preparativos para afrontar los problemas de rehabilitación a largo plazo realizados con anticipación. Los reportes presentados por los medios de información y la mejor comunicación existentes han estimulado la presión del publico para que se preste una ayuda más efectiva en casos de desastre. Las organizaciones internacionales, gubernamentales y privadas que siempre han tenido gran importancia en el auxilio de este tipo de eventos, han visto la necesidad de que haya un acercamiento más integrado sobre este tema, utilizando los vastos conocimientos acumulados a través de estudios y simulacros de casos semejantes en la evaluación de los mismos. La epidemiología de desastres es una disciplina surgida recientemente que trata de desarrollar un enfoque sistemático para medir los efectos que una catástrofe causa en la salud, orientándose a igualar las necesidades y los recursos de manera más eficaz.

Esta obra, de tanto interés en la actualidad le será de utilidad a todas aquellas personas relacionadas con el problema de salud que representan las tragedias, desde el personal que interviene en el lugar de los hechos o el miembro de un equipo de rescate después de un sismo, hasta el funcionario encargado de la planificación previa al evento y el manejo de la atención a damnificados. Este texto logra reunir con éxito los muchos aspectos de un desastre que pueden contribuir al auxilio. En un momento en que más y más profesionistas en este campo muestran interés por la labor que se realiza en casos extremos, esta obra pone en claro las diferencias existentes entre el punto de vista de la población y el individual, y de esta forma ayuda a resolver los conflictos generados por una tragedia. El presentar tanta información en tan pocas páginas, con la combinación correcta de datos científicos y los aspectos que preocupan a la humanidad, en un formato práctico y claro, no representa ningún logro. Es el resultado de muchos años de investigación de campo y el estudio de situaciones de desastre efectuado por John Seaman, en época más reciente como editor de la publicación "Desastres". Al mismo tiempo refleja la experiencia del equipo de técnicos de Londres, fundado en 1971, conocido ahora como el Instituto Internacional Contra Desastres.

Estoy convencido de que este libro contribuirá directamente a reducir el sufrimiento de todos esos millones de seres humanos que estarán expuestos a estas situaciones en los años venideros.

PROF. MICHEL F. LECHAT, BRUSELAS

a la sección anterior a la sección siguiente