cerrar esta libroExpansión del Tratamiento Antirretroviral en los Entornos con Recursos Limitados: Directrices para un enfoque de salud pública - Resumen de orientación (WHO - OMS, 2002, 36 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoABREVIACIONES
Ver este documentoPREFACIO
Ver este documentoI. INTRODUCCIÓN
Ver este documentoII. OBJETIVOS DEL DOCUMENTO
Ver este documentoIII. CUÁNDO INICIAR EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
Ver este documentoIV. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA RECOMENDADAS PARA LOS ADULTOS
Ver este documentoV. RAZONES PARA CAMBIAR EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
Ver este documentoVI. ELECCIÓN DE LAS PAUTAS DE TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE SEGUNDA LÍNEA
Abrir este fichero y ver el contenido  VII. CONSIDERACIONES RESPECTO A DETERMINADOS GRUPOS DE PACIENTES
Ver este documentoApéndice A. Posología de los antirretrovirales para los adultos y adolescentesa
Ver este documentoApéndice B. Resumen de las formulaciones y dosis en pediatría

PREFACIO

Hace menos de un decenio, una persona que vivía con VIH/SIDA podía abrigar escasas esperanzas. La infección por el VIH generaba un deterioro continuo inexorable que llevaba a la destrucción completa del sistema inmunitario y la muerte. La introducción de medicamentos antirretrovirales altamente activos en 1996 constituyó un hito decisivo para cientos de miles de personas con acceso a sistemas ultramodernos de atención sanitaria. Aunque no pueden curar la infección por el VIH/SIDA, los antirretrovirales han reducido espectacularmente la mortalidad y la morbilidad, prolongando la duración y mejorando la calidad de la vida de muchas personas con VIH/SIDA.

Hoy día nos encontramos nuevamente en un momento histórico crucial, esta vez a favor del mundo en desarrollo. Gracias al trabajo de cientos de personas y activistas de ONG, gobiernos, organismos de las Naciones Unidas y el sector privado, los precios de los antirretrovirales han disminuido y estamos ahora en condiciones de considerar la multiplicación del acceso a éstos en ámbitos cuyos recursos son limitados.

Esta multiplicación no será posible sin criterios de salud pública claros que promuevan el uso racional y seguro de estos medicamentos poderosos y preciosos. Las presentes directrices técnicas, elaboradas con el apoyo de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, aportan esos criterios, promoviendo la aplicación de regímenes normalizados de tratamiento y una vigilancia simplificada. En ellas se recomiendan normas para introducir antirretrovirales en gran escala y prevenir su utilización errónea. Esto es esencial para una buena observancia del tratamiento por los pacientes y una administración correcta por los prescriptores.

La OMS estima que en 2002 unos 6 millones de personas de países en vias de desarrollo necesitan tratamiento con antirretrovirales para mantenerse en vida. Sin embargo, hoy día sólo 230 000 personas tienen acceso a esos medicamentos, y la mitad de ellas viven en un país: Brasil. Creemos que los países del mundo en vias de desarrollo deberán estar en condiciones de administrar antirretrovirales a 3 millones de personas para el final del año 2005, a condición de que el mundo prosiga los esfuerzos internacionales concertados para extender el acceso al tratamiento de la infección por el VIH y la atención a las personas con VIH. Esta decuplicación es importante por muchas razones. Tres millones de personas podrán prolongar su vida, el acceso más extendido al tratamiento promoverá la prevención y ello tendrá repercusiones positivas en el desarrollo social y económico porque las personas con VIH podrán tener una vida más larga y más productiva.

Las presentes directrices ofrecen esperanzas a los desesperados. Reafirman los derechos humanos y la dignidad de las personas que viven con VIH. Representan una oportunidad para aprovechar la solidaridad de acceso a la atención existente entre ricos y pobres y las energías del movimiento mundial contra el VIH/SIDA corrigiendo las desigualdades. Se actualizarán regularmente a medida que se disponga de nueva información y evidencia. De cara al futuro, la OMS seguirá colaborando con sus asociados de todo el mundo para seguir aumentando el acceso a la atención y el apoyo a todos aquellos que lo necesitan.

Tomris Türmen
Directora Ejecutiva
Salud Familiar y Comunitaria
Organización Mundial de la Salud
Ginebra
Abril de 2002

a la sección anterior a la sección siguiente