Se alienta a los países a que apliquen un enfoque de salud pública para facilitar la expansión del empleo de antirretrovirales en los entornos con recursos limitados. Esto significa que deberán desarrollarse programas de tratamiento antirretroviral y que deberá normalizarse dicho tratamiento. Concretamente, se sugiere que los países seleccionen una sola pauta de tratamiento de primera línea y un número limitado de pautas de segunda línea para uso a gran escala, reconociendo que los pacientes que no pueden tolerar las pautas de primera y segunda líneas o no responden a las mismas serían derivados a médicos especialistas para recibir atención individualizada.
Entre los aspectos que deben tenerse en cuenta al seleccionar la pauta de tratamiento antirretroviral, tanto a nivel programático como a nivel individual, cabe citar la potencia, el perfil de efectos secundarios, la posibilidad de mantener futuras opciones terapéuticas, la observancia previsible de una pauta de tratamiento por parte de la población de pacientes, las enfermedades de fondo (por ejemplo, infecciones concomitantes, trastornos metabólicos), el embarazo y los riesgos que conlleva, la administración simultánea de otros medicamentos (es decir, las posibles interacciones medicamentosas), el riesgo de adquisición primaria de cepas resistentes, el costo y el acceso. Otras consideraciones de interés para los entornos de recursos limitados guardan relación con el acceso restringido a un número limitado de antirretrovirales; las limitaciones de la infraestructura sanitaria; la necesidad de enviar medicamentos a las zonas rurales; una elevada incidencia de tuberculosis y hepatitis B o C, y la presencia de diversos grupos y subtipos del VIH.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos, a excepción del costo de los medicamentos, en la tabla C se presenta una lista de las pautas de tratamiento antirretroviral en adultos y adolescentes. Todas las pautas de tratamiento incluyen un doble componente de nucleósidos y, como complemento, un tercer fármaco de gran potencia. La zidovudina (ZDV)/ lamivudina (3TC) se presenta como la recomendación inicial para el doble componente de nucleósidos, justificada por la eficacia, la toxicidad, la experiencia clínica y la disponibilidad de ZDV/3TC como combinación en dosis fija. Esta combinación puede ser sustituida por otras combinaciones de nucleósidos, entre ellas las de estavudina (d4T)/3TC, d4T/didanosina (ddI) y ZDV/ddI, según las preferencias de cada país. Sin embargo, la asociación ZDV/d4T no debe emplearse nunca, debido al antagonismo demostrado entre ambos fármacos.
Tabla C. Pautas de tratamiento antirretroviral combinado de primera línea recomendadas para los adultos y los adolescentes con infección confirmada por el VIH
Pauta de tratamiento* |
A tener en cuenta en caso de embarazo |
Toxicidades principales |
ZDV/3TC/EFZ o |
Cambiar el EFZ por NVP en las mujeres embarazadas o en las que no pueda asegurarse una anticoncepción eficaz |
Anemia relacionada con la ZDV Síntomas del SNC relacionados con
el EFZ |
ZDV/3TC/ABC |
Datos limitados sobre la inocuidad del ABC |
Anemia relacionada con la ZDV |
ZDV/3TC/RTV-IP** o |
Datos limitados sobre la inocuidad del LPV/r |
Anemia relacionada con la ZDV |
* La combinación ZDV/3TC se presenta como recomendación inicial para el doble componente de NsRTI, justificada por la eficacia, la toxicidad, la experiencia clínica y la disponibilidad de la formulación en dosis fijas. Pueden emplearse otros pares de NsRTI, como por ejemplo: d4T/3TC, d4T/ddI y ZDV/ddI, según las preferencias de cada país. La combinación ZDV/d4T no debe emplearse nunca, dado el antagonismo demostrado entre ambos fármacos.** La combinación RTV-IP puede consistir en IDV/r, LPV/r o SQV/r.
Cabe destacar que se han dejado de recomendar las pautas de tratamiento farmacológico basadas sólo en dos nucleósidos, ya que no suprimen lo suficiente la replicación del VIH y probablemente ocasionan una rápida aparición de resistencia.
Las pautas de tratamiento doble con un nucleósido y un no nucleósido tienen la ventaja de que los fármacos son muy accesibles, con un costo económico asequible y un número de comprimidos razonable, y además se trata de pautas potentes. Las principales desventajas son la aparición de farmacorresistencia, el riesgo de hepatotoxicidad por la nevirapina (NVP) y la necesidad de aplicar pautas de tratamiento distintas a los varones y las mujeres, ya que los posibles efectos teratogénicos del efavirenz (EFZ) impiden su empleo en las mujeres que están embarazadas o que pueden quedar embarazadas de forma no deliberada. Los países con una prevalencia importante de los virus VIH-2 y VIH-1 grupo O podrían plantearse la posibilidad de reservar las pautas de tratamiento sin nucleósidos para los pacientes con infección por el VIH-1 confirmada, ya que los virus VIH-2 y VIH-1 grupo O presentan una resistencia natural a este grupo de fármacos.
La pauta de ZDV/3TC/abacavir (ABC) es la más cómoda, tanto para el paciente como desde la perspectiva del programa (dos comprimidos diarios y ausencia de interacciones medicamentosas importantes). Sus principales desventajas consisten en cierta incertidumbre sobre si funciona cuando la carga viral es muy elevada en los pacientes con enfermedad muy avanzada, la incógnita de si los fármacos, especialmente la combinación ABC, se ofrecerá a un costo asequible, y el riesgo de causar reacciones de hipersensibilidad mortales que podrían escapar a su detección en entornos con recursos escasos. Los datos sobre la eficacia de otras posibles combinaciones triples de nucleósidos inhibidores de la transcriptasa inversa (NsRTI) son relativamente limitados, lo cual impide actualmente a la OMS recomendar esos fármacos.
La ventaja de la pauta terapéutica del doble nucleósido más un inhibidor de la proteasa (IP) radica en su demostrada gran potencia para reducir las cargas virales. Las desventajas de esta pauta son el elevado número de comprimidos, las interacciones significativas con otros fármacos que impiden o complican su empleo durante el tratamiento de una tuberculosis con rifampicina, la aparición de trastornos metabólicos y la necesidad de una cadena fría operativa para las pautas reforzadas con ritonavir.
![]() |
![]() |