cerrar esta libroExpansión del Tratamiento Antirretroviral en los Entornos con Recursos Limitados: Directrices para un enfoque de salud pública - Resumen de orientación (WHO - OMS, 2002, 36 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoABREVIACIONES
Ver este documentoPREFACIO
Ver este documentoI. INTRODUCCIÓN
Ver este documentoII. OBJETIVOS DEL DOCUMENTO
Ver este documentoIII. CUÁNDO INICIAR EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
Ver este documentoIV. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA RECOMENDADAS PARA LOS ADULTOS
Ver este documentoV. RAZONES PARA CAMBIAR EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
Ver este documentoVI. ELECCIÓN DE LAS PAUTAS DE TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE SEGUNDA LÍNEA
Abrir este fichero y ver el contenido  VII. CONSIDERACIONES RESPECTO A DETERMINADOS GRUPOS DE PACIENTES
Ver este documentoApéndice A. Posología de los antirretrovirales para los adultos y adolescentesa
Ver este documentoApéndice B. Resumen de las formulaciones y dosis en pediatría

II. OBJETIVOS DEL DOCUMENTO

Actualmente, en los entornos con recursos limitados, menos del 5% de las personas que requieren tratamiento antirretroviral tienen acceso a estos medicamentos. La OMS considera que, para el año 2005, por lo menos tres millones de personas que precisan atención deberían tener la posibilidad de obtener medicación, lo que significa multiplicar por más de diez la cifra actual.

Estas directrices tienen la finalidad de apoyar y facilitar el tratamiento adecuado y ampliar el tratamiento antirretroviral en los años venideros, y proponen un enfoque de salud pública para alcanzar esos objetivos. Los principios de este enfoque son los siguientes:

1) Ampliar los programas de tratamiento antirretroviral para satisfacer las necesidades de las personas que viven con el VIH/SIDA en entornos con recursos limitados.

2) Normalizar y simplificar las pautas de tratamiento antirretroviral para imprimir eficacia a la aplicación de los programas de tratamiento.

3) Asegurar que los programas de tratamiento antirretroviral se basen en las mejores pruebas científicas, para evitar el uso de protocolos terapéuticos deficientes que comprometen el resultado terapéutico de determinados clientes y favorecen la aparición de virus resistentes a los fármacos.

Si bien es de esperar que sea de utilidad para los médicos que trabajan en entornos con recursos limitados, este documento se ha concebido fundamentalmente para uso de las Juntas Consultivas sobre Tratamientos, los administradores de programas nacionales contra el SIDA y otros formuladores de políticas de alto nivel implicados en la planificación de estrategias nacionales e internacionales de atención a los afectados por el VIH en los entornos con recursos limitados. Las directrices sirven como marco para la selección de las pautas de tratamiento antirretroviral más potentes y viables, como parte de una respuesta nacional ampliada. El marco tiene el objetivo de "normalizar" y simplificar el tratamiento antirretroviral, de manera muy similar al tratamiento de la tuberculosis en los programas nacionales de control de esta enfermedad, si bien se reconoce la relativa complejidad del tratamiento de la infección por el VIH. De acuerdo con ello, se presentan las opciones para las pautas de tratamiento de primera y segunda líneas, teniendo en cuenta las necesidades de los sistemas de salud, que muchas veces carecen de personal calificado y de centros de vigilancia, sin comprometer la calidad y los resultados de los tratamientos ofrecidos.

Entre los temas abordados en estas directrices figuran el tratamiento antirretroviral, el tipo de pautas de tratamiento antirretroviral que deben iniciarse, las razones para cambiar este tratamiento, y las pautas con que hay que proseguir si es preciso cambiar el tratamiento. Se habla también de cómo debe vigilarse el tratamiento, con especial mención de los efectos secundarios del tratamiento antirretroviral, y se hacen recomendaciones específicas para determinados grupos de pacientes.

a la sección anterior a la sección siguiente