close this bookVigilancia Epidemiológica Sanitaria en Situaciones de Desastre: Guía para el Nivel Local (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - WHO - OMS, 2002, 56 p.)
View the document(introduction...)
View the documentAgradecimientos
View the documentPrólogo
View the documentCapítulo 1. Introducción
View the documentCapítulo 2. Condiciones bajo las cuales deben responder los servicios de salud y el personal local de salud en una situación de desastre
View the documentCapítulo 3. De la vigilancia epidemiológica nacional a la vigilancia epidemiológica sanitaria en el nivel local: concepto, objetivos y propósito
View the documentCapítulo 4. Manejo de la información en situaciones de desastre para la toma de decisiones en el nivel local
View the documentCapítulo 5. Centro de operaciones de emergencia/sala de situacion
View the documentCapítulo 6. Formularios recomendados para la vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre
View the documentCapítulo 7. Los agentes biológicos, químicos, radiologicos y nucleares como causa de emergencia/desastre antropico
View the documentBibliografía
View the documentCubierta posterior

Capítulo 7. Los agentes biológicos, químicos, radiologicos y nucleares como causa de emergencia/desastre antropico


Figura

Los desastres por su clasificación pueden ser naturales y antrópicos. Los desastres naturales están relacionados con amenazas de la naturaleza, mientras que los antrópicos son complicaciones de actividades realizadas por el hombre, tales como accidentes nucleares, fugas de sustancias químicas y otros. En años previos, se registraron numerosos accidentes químicos o biológicos a nivel mundial, con un saldo importante de víctimas y pérdidas. Después de los hechos vividos en los Estados Unidos en septiembre de 2001, se ha aumentado la conciencia y se ha dado una mayor importancia a los agentes biológicos o químicos por su posible uso como armas. Por los efectos destructivos, masivos, desproporcionados y de difícil control, que pueden ocasionar estas sustancias cuando son utilizadas con fines terroristas o militares, se decidió agregar este capítulo con información básica sobre los principales agentes de riesgo existentes.

Las sustancias tóxicas en general se pueden clasificar en CRETI: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico e infeccioso. Más recientemente ante la amenaza de un ataque terrorista, ha surgido la clasificación BQRN (biológico, químico, radiológico y nuclear).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza los términos accidente químico/biológico y emergencia química/biológica, para hacer referencia a un acontecimiento o situación peligrosa que resulta de la liberación de una sustancia o sustancias, que representan un riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente, a corto o largo plazo. Estos acontecimientos o situaciones incluyen incendios, explosiones, fugas o liberaciones de sustancias tóxicas (químicas o biológicas) que pueden provocar enfermedad, lesión, invalidez o muerte, a menudo de una gran cantidad de seres humanos. Estos accidentes o emergencias pueden llegar a convertirse en desastres en función de la magnitud, impacto y de la capacidad y forma de respuesta a los mismos.

Aunque la contaminacíón del agua, aire o cadena alimentaria, que resulta de un accidente o atentado químico/biológico, puede afectar a poblaciones dispersas, a menudo la población expuesta está dentro o muy próxima a la zona afectada. En un área urbana la población expuesta puede estar, por ejemplo, en las cercanías de un vehículo accidentado que transportaba sustancias peligrosas, estación de metro, plaza, etc. Con menos frecuencia, la población expuesta está a cierta distancia del sitio, o incluso los efectos abarcan a varios países.

Además de los efectos para la salud humana, los accidentes o atentados químicos/biológicos/radiológicos/nucleares u otros, pueden resultar en un daño considerable o a largo plazo al medio ambiente, con cuantiosos costos humanos y económicos (IPCS/OECD/PNUMA/OMS,1994). *

* OPS/OMS, "Desastres producidos por productos químicos" Presentaciones y material de referencia del curso sobre prevención preparación y respuesta. Washington, D.C., 2000

Clasificación del evento

Desde la perspectiva de la salud, existen varias maneras de clasificar el evento, de las cuales ninguna es completa o mutuamente excluyente. Por ejemplo, la clasificación podría basarse en las sustancias involucradas, la cantidad, la forma física, dónde y cómo ocurrió la fuga/atentado/liberacion, las fuentes de liberación, la extensión del área contaminada, el número de personas expuestas; las vías de exposición y las consecuencias en la salud relacionadas con la exposición. Algunas consideraciones son necesarias para aclarar esta clasificación, y se presentan a continuación:

Las sustancias involucradas

Tomar en cuenta número de CAS, tipo, P.H., sensibilidad, etc.

Fuentes de liberación

Las liberaciones pueden originarse por la actividad humana o tener origen natural. Entre las antropogénicas se incluyen: manufactura, almacenamiento, manipulación, transporte (ferrocarril, carretera, agua y tuberías), uso y eliminación, terrorista, uso como arma no convencional. Entre las fuentes de origen natural se incluyen la actividad volcánica, incendios, toxinas de origen animal, vegetal o microbiano; bacterias/virus o parásitos en ambiente transmitidos por vector.

Extensión del área contaminada

El evento puede clasificarse de acuerdo a si es delimitado a un área y no afecta a nadie en el exterior; si afecta únicamente la vecindad inmediata del sitio del evento; si afecta una zona extensa alrededor del sitio del evento; si hay dispersión de las sustancias o si es de impacto municipal departamental o nacional.

Personas expuestas

Podrán clasificarse por el número de personas afectadas, calculado en términos de muertos, lesionados y/o evacuados. Sin embargo, la gravedad de un evento no puede determinarse únicamente sobre esta base y así se deberán tomar en cuenta todas las circunstancias y consecuencias conocidas, inclusive efectos a largo plazo, cancerígenos y no cancerígenos.

Vías de exposición

Desde la perspectiva de la salud, las vías de exposición podrían ser un medio para clasificar el evento. Existen cuatro vías principales: inhalación, exposición ocular, contacto con la piel e ingestión. Ninguna de estas vías es mutuamente excluyente.

Consecuencias para la salud

El evento puede ser clasificado también según las consecuencias médicas o para la salud, o en función del sistema u órgano afectado. Ejemplos de ésto serían infecciones, efectos carcinogénicos, teratogénicos, dermatológicos, inmunológicos, hepáticos, neurológicos, pulmonares u otros (OPS/OMS, 1998). *

* OPS/OMS, "Desastres producidos por productos químicos" Presentaciones y material de referencia del curso sobre prevención preparación y respuesta. Washington, D.C., 2000

Conceptos básicos de toxicología

Para el nivel local pueden ser de utilidad algunos términos de uso frecuente en toxicología, como: sustancia peligrosa, riesgo, toxicidad, dosis, exposición y efecto tóxico.

Sustancia peligrosa, agente peligroso que tiene la capacidad de causar daño en un organismo expuesto. Ejemplo: Estricnina o virus de la viruela.

Riesgo, es la probabilidad de que aparezca un efecto nocivo debido a la exposición.

Toxicidad, se refiere a la capacidad de causar daño. Las condiciones de exposición y la dosis son factores que determinan los efectos tóxicos (Ottoboni, 1991).

Dosis, cantidad de sustancia, puede estar en el ambiente, en la superficie corporal, absorverse/adsorverse, ingresar al organismo y llegar al sitio blanco. "La dosis establece la diferencia entre un tóxico y un medicamento" (Paracelso). Hasta el agua es tóxica si ingresa por vía nasal, o si inoculamos bacterias no muy patogenas en la sangre.

Exposición, contacto de la sustancia con el organismo.

Efectos nocivos, pueden ser: daño a los tejidos y otras modificaciones patológicas, lesiones bioquímicas, efectos teratogénicos, efectos en la reproducción, mutagenicidad, teratogenicidad, efectos irritantes, inflamatorios, infecciosos, reacciones alérgicas, quemaduras, cáncer. Todos los sistemas pueden ser afectados de forma variable.

Aspectos toxicológicos a tomar en cuenta en el nivel local

Algunos de los desastres que ocurrieron más recientemente pusieron en evidencia la necesidad del conocimiento de la toxicidad de los compuestos usados en la industria. Este conocimiento es esencial para la aplicación de un tratamiento efectivo y rápido de los efectos tóxicos, como también para el tratamiento de intoxicaciones accidentales. En el caso del accidente de 1984 en Bhopal, India, donde era fabricado el insecticida Carbaril, se produjo una emisión de isocianato de metilo. En esa época poco o nada se conocía sobre la toxicidad de esta sustancia, y como consecuencia el tratamiento de las víctimas fue incierto y posiblemente inadecuado.

La pregunta que surge ante la gran cantidad de sustancias y el potencial uso para fines de causar efectos nocivos en la población, es: "¿Todas las sustancias son peligrosas?". Probablemente la mejor respuesta sería: "No hay sustancias seguras sino maneras de usarlas" (Timbrell, 1989). *

* OPS/OMS, "Desastres producidos por productos químicos" Presentaciones y material de referencia del curso sobre prevención preparación y respuesta. Washington, D.C., 2000

A continuación se adjuntan listados de principales patologías y agentes que podrían usarse como armas biológicas (ver cuadro 5), ó químicas, (ver cuadro 6).

Cuadro 5. Principales patologías y agentes de uso como armas biológicas

Bacterias

Hongos

Antrax (Bacillus anthracis)

Blastomicosis (B. dermatítides)

Cólera (Vibrio cholereae)

Paracoccidiomicosis (P. Brasiliensis)

Brucelosis (Brusellas melitensis)

Coccidiomicosis (C. immitis)

Disentería basilar (B. disentérico)

Criptococosis (C. neoformans)

Muermo (Malleomyces pseudomallei)

Histoplasmosis (H. capsulatum)

Peste (Yersinia pestis)


Tularemia (Pasteurella tularensis)


Tifus abdominal (Samonella typhi)


Leptospirosis (Leptospira interrogans)


Virales

Rickettsias

Fiebre del Valle de Rift (Arbovirus)

Proteus vulgaris

Encefalítis equina (Arbovirus grupo A)

Fiebre de Questland

Fiebre amarilla (Arbovirus grupo B)

Rickketsiosis pustulosa

Fiebre hemorrágica (Arenavirus)

Vasculitis periférica difusa

Influenza (Mixovirus A, B, C)

Fiebre manchada Montañas Rocosas

Dengue (Seis serotipos diferentes)

Tifus exantémico epidémico

Viruela (Virus de la viruela)

Rickettsiosis varioloide


Enfermedad de Brill-Zinsser


Enfermedad de Tsutsugamushi

Cuadro 6. Agentes químicos

N/O

Neurotóxicos

Nombre químico

Forma pura

Dosis letal

1

Tabún

Etil-NN-Dimetilosforoaminocianidato

Líquido

400 mg/min/m3

2

Sarín

Isopropilmetilfosforofluoridato

Líquido

100 mg/min/m3

3

Somán

1,2,2,Trimetilpropilmetilfosforofluoridato

Líquido

35 mg/min/m3

4

Vx

O-Alkil-Dimetilamino,Etilmetiltiofosfato

Líquido

10 mg/min/m3


Vesicantes




1

Iperita técnica
(gas mostaza)

Sulfuro de etilo diclorado

Líquido

1.500 mg/min/m3

2

Iperita destilada

Sulfuro de etilo diclorado

Líquido

1.300 mg/min/m3

3

Lewisita

Clorovinildicloroarsina

Líquido

400 mg/min/m3

N/O

Neurotóxicos

Nombre químico

Forma pura

Dosis lesionante

1

Cloro

Cloro

Líquido

100 mg/min/m3

2

Fosgeno

Cloruro de carbonilo

Gas

1.600 mg/min/m3

3

Difosgeno

Ester triclorometílico del ácido clorometanoico

Gas

500 mg/min/m3


Tóxicos generales




1

Acido cianhídrico

Acido cianhídrico

Líquido

3.500 mg/min/m3

2

Cloruro de cianógeno

Clorociano

Gas

85 mg/min/m3

3

Arsenamina

Arsina

Gas

50 mg/min/m3


Irritantes




1

Clark I

Difenilcloroarsina

Cristal

1 mg/min/m3

2

Adamsita

Difenilaminocloarsina

Cristal

<1 mg/min/m3

3

Cloroacetofenona

Cloroacetofenona

Cristal

5 mg/min/m3


Incapacitantes




1

Bz

3-Clinoclidinibencilato

Gas

110 mg/min/m3

El sector salud tiene alguna experiencia de respuesta a eventos que podrían ser generados ante una exposición biológica, y tal vez química. Sin embargo, surgen nuevas amenazas, que podrían generar efectos por encima de lo imaginado.

Por tanto la OPS/OMS aconseja que las autoridades locales estén preparadas para tomar parte en el proceso de concientización y preparación para accidentes/emergencias/desastres, o en un programa similar. Debe darse el intercambio de toda la información importante con la comunidad, las autoridades y organismos de salud, defensa, seguridad, empresa e industria local.

Deben participar en este proceso los hospitales y otras instalaciones destinadas al tratamiento, así como los profesionales de salud.

Es importante tener acceso a la información toxicológica y los centros para emergencias químicas. En el cuadro 7 se dan algunos sitios de Internet por los que se puede acceder a información sobre estos temas.

Cuadro 7. Páginas web con información relevante sobre emergencias biológicas o químicas

Sitio

Descripción

www.paho.org/desastres

OPS/OMS, la Organización Panamericana de la Salud, a través de su Programa de Preparativos para Desastres trabaja con los países de América Latina y el Caribe en acciones de prevención, preparativos y respuesta a desastres(incluyendo accidentes químicos). Véa también el enlace al CEPIS.

www.cepis.ops-oms.org

CEPIS, el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, de la OPS/OMS, cuya misión es cooperar con los países de las Américas en la evaluación y el control de los factores ambientales de riesgo que, directa o indirectamente, afectan la salud de sus poblaciones. CEPIS dispone de un extenso sistema de información que puede ser consultado en línea.

www.uscg.mil/hq/g-m/mor/articles/chris.htm

CHRIS, Chemical Hazars Response Information System. Un sistema de infomación del Servicio de Protección Ambiental de los Guardacostas de EUA, creado para asistir a los barcos con la información necesaria para responder a accidentes producidos por sustancias químicas. Incluye un sistema de computación y un conjunto de manuales, actualizados y renovados muy recientemente.

www.crid.or.cr

CRID, El Centro Regional de Información sobre Desastres, dispone de una extensa colección (más de 14.000 documentos) de materiales técnicos relacionados con desastres, especialmente orientados a América Latina y el Caribe. Su base de datos puede ser accesada en línea.

www.inchem.org

INCHEM CD-ROM, una de las últimas novedades del International Phorum on Chemical Safety, es la creación de esta fuente de información en CD-ROM e Internet. En él podrá buscar, ver, e imprimir cientos de documentos, y registros de bases de datos sobre sustancias químicas. Se requiere subscripción para usarlo.

www.who.int/iomc/gateway/

IOMC, Inter-organization Programme for the Sound Management of Chemicals, un nuevo programa internacional creado en 1996 por las siguientes organizaciones: OMS, OIT, PNUMA, FAO,UNIDO, UNITAR y la OCDE, cuyo objetivo es servir de puente de enlace y coordinación entre todas ellas. En su página descubrirá su agenda y planes de trabajo.

nsc.org/ehc/cameo.htm

CAMEO, Computer-Aided Management of Emergency Operations - es un programa de computación para planificadores y personal de respuesta en emergencias producidas por productos químicos. Ha sido desarrollado por la Agencia de Protección del Ambiente de Estados Unidos.

Se considera importante que los participantes, en la atención de una emergencia, tengan conocimientos o acceso a informacion sobre toxicología. Estos conocimientos facilitarán las actividades de los profesionales que participan en la atención de la emergencia así como la protección adecuada para evitar efectos más severos.

to previous section of book to next section of book