close this bookVigilancia Epidemiológica Sanitaria en Situaciones de Desastre: Guía para el Nivel Local (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - WHO - OMS, 2002, 56 p.)
View the document(introduction...)
View the documentAgradecimientos
View the documentPrólogo
View the documentCapítulo 1. Introducción
View the documentCapítulo 2. Condiciones bajo las cuales deben responder los servicios de salud y el personal local de salud en una situación de desastre
View the documentCapítulo 3. De la vigilancia epidemiológica nacional a la vigilancia epidemiológica sanitaria en el nivel local: concepto, objetivos y propósito
View the documentCapítulo 4. Manejo de la información en situaciones de desastre para la toma de decisiones en el nivel local
View the documentCapítulo 5. Centro de operaciones de emergencia/sala de situacion
View the documentCapítulo 6. Formularios recomendados para la vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre
View the documentCapítulo 7. Los agentes biológicos, químicos, radiologicos y nucleares como causa de emergencia/desastre antropico
View the documentBibliografía
View the documentCubierta posterior

Capítulo 1. Introducción


Figura

En situaciones de normalidad los sistemas de vigilancia epidemiológica y los sistemas de información en salud mantienen un monitoreo continuo de la situación de saludenfermedad de la población y de la prestación de los servicios de salud. Ante un escenario de desastre, el sector salud debe reorganizar el funcionamiento de sus unidades en función de nuevas prioridades que orientan sus actividades con el fin de:

Atender a la población afectada.
Determinar el número de víctimas que requerirán algún tipo de atención de salud.
Evaluar rápidamente la situación de salud con posterioridad al evento.
Determinar la población en riesgo que requiera de alguna intervención de salud pública.
Adecuar los recursos existentes para atender la emergencia.

El éxito de estos procesos y de las operaciones de asistencia sanitaria de emergencia en los niveles locales depende en mucho de los niveles de coordinación alcanzados por los actores sociales dentro del territorio, la comunidad y sus diversas formas organizativas, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales y los diferentes agentes productores de servicios de salud en el territorio.

Por tanto, el manejo de información sanitaria en el nivel local también adquiere rasgos muy particulares para este tipo de eventualidades; sin convertirse en un sistema especial, diferente o paralelo, debe adecuar algunos instrumentos a los sistemas de vigilancia ordinariamente establecidos y operados en el territorio y en el municipio.

La presente guía ofrece inicialmente un breve panorama sobre las condiciones bajo las cuales actúan los servicios y el personal local de salud (PLS) en caso de desastres, brinda una rápida aproximación sobre las bases conceptuales de un sistema de vigilancia epidemiológica sanitaria, el proceso de gestión de la información para la toma de decisiones, y finalmente, brinda una serie de herramientas (formularios), que permitirán captar los aspectos más relevantes de la información que requiere el nivel local para enfrentar los desastres.

Las recomendaciones y formularios contenidos en este documento representan la sistematización de diversas experiencias centroamericanas de atención de emergencias y desastres en el nivel local.

Ha sido diseñado como un instrumento que pretende ser sencillo y práctico, para ser empleado por las autoridades locales y municipales de salud, así como otros actores y organizaciones sociales que colaboran con la salud, tales como: fuerzas armadas, fuerzas de seguridad pública, ONGs, sector privado de salud, organizaciones religiosas, etc. Ha sido concebido y adecuado a las principales amenazas (terremotos, inundaciones, huracanes, erupciones volcánicas, sequías, deslizamientos, etc.) de los países de América Latina y del Caribe.

En este momento de la historia se han hecho vigentes otro tipo de amenazas que podrían afectar el nivel local, relacionadas con materiales químicos, biológicos y radiológicos. Por la sentida demanda de información respecto a este tema, se incluye un anexo que introduce el tema de forma general, brinda conocimientos y recursos de información que debe tener en cuenta el nivel local ante la ocurrencia de alguna emergencia relacionada con estas sustancias.

to previous section of book to next section of book