close this bookVigilancia Epidemiológica Sanitaria en Situaciones de Desastre: Guía para el Nivel Local (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - WHO - OMS, 2002, 56 p.)
View the document(introduction...)
View the documentAgradecimientos
View the documentPrólogo
View the documentCapítulo 1. Introducción
View the documentCapítulo 2. Condiciones bajo las cuales deben responder los servicios de salud y el personal local de salud en una situación de desastre
View the documentCapítulo 3. De la vigilancia epidemiológica nacional a la vigilancia epidemiológica sanitaria en el nivel local: concepto, objetivos y propósito
View the documentCapítulo 4. Manejo de la información en situaciones de desastre para la toma de decisiones en el nivel local
View the documentCapítulo 5. Centro de operaciones de emergencia/sala de situacion
View the documentCapítulo 6. Formularios recomendados para la vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre
View the documentCapítulo 7. Los agentes biológicos, químicos, radiologicos y nucleares como causa de emergencia/desastre antropico
View the documentBibliografía
View the documentCubierta posterior

Bibliografía


Figura

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Manual para situaciones de emergencia. ACNUR: Madrid, 1984.

Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES). Curso de epidemiología aplicada. CDC: Nicaragua, 2000.

Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud. Curso de posgrado "Asistencia sanitaria de emergencia para situaciones de desastre". CIES: Nicaragua, 2001.

Center for Disease Control and Prevention. The Public Heath Consequences of Disasters. US Department of Health and Human Services. Public Health Service. Atlanta, Georgia, septiembre, 1989.

Comité Interinstitucional para Desastres. Manual de organización local para situaciones de emergencia. CID: San Salvador, El Salvador. 1986.

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Revista "Prevención". Número 14. CENAPRED: México, mayo, 1996.

Cruz Roja Colombiana. Sistema de preparativos para desastres. Serie 3000, Cruz Roja Colombiana, 1992.

Disaster Management Center, University of Wisconsin, Objetivos y alcances del manejo de desastres. DMC: Madison. USA, 1987.

Espinoza, José R. y colaboradores. Salud comunitaria. Editorial Acción Médica Cristiana: marzo, 2000.

Reunión de especialistas médico militares, Dirección de Servicios Médicos del Ejército de Nicaragua. Sustancias tóxicas, radioactivas, medios biológicos y protección contra ellos. Ejército de Nicaragua: enero, 1989.

Ministerio de Salud Nicaragua/Organización Panamericana de la Salud/ASDI. Guía metodológica para la elaboración del plan de emergencia sanitaria en el nivel local. Ministerios de Salud/OPS: Nicaragua, 2001.

Dirección General de Salud Ambiental y Epidemiología. Manual de vigilancia epidemiológica. Ministerio de Salud: Managua, febrero, 2001.

Obregón, Sonia. Montilva, Leonardo. La planificación situacional en los sistemas locales de salud. Pgs. 349 - 406. Argentina, 1996.

International Committee of the Red Cross. War and Public Health. Handbook on War and Public Health. ICRC: Ginebra, 1996.

Organización Mundial de la Salud/Liga de Sociedades d ela Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El personal local de salud y la comunidad frente a los desastres naturales. Ginegra, 1989.

Organización Panamericana de la Salud/OMS. Serie Mitigación de Desastres naturales en sistemas de agua potable y alcantarillado. Guía para el análisis de vulnerabilidad. Serie Mitigación de desastres, OPS/OMS: Washington D.C., 1998.

Organización Panamericana de la Salud/OMS. Huracán Mitch. Una mirada a algunas tendencias temáticas para la reducción del riesgo. OPS/OMS: San José, Costa Rica., noviembre, 2000.

Organización Panamericana de la Salud/OMS. Impacto de los desastres en la salud pública. Eric K. Noji Editor. OPS/OMS: Bogota, Colombia, 2000.

Organización Panamericana de la Salud/OMS. Logística y gestión de suministros humanitarios en el sector salud. OPS/OMS: Washington D.C., 2001.

Organización Panamericana de la Salud/OMS. Organización de los servicios de salud para situaciones de desastres. Publicación científica 443, OPS/OMS: Washington D.C., 1983.

Organización Panamericana de la Salud/OMS. Desastres producidos por productos químicos. Presentación y material de referencia, OPS/OMS: Washington D.C., 2000.

Organización Panamericana de la Salud/OMS. Guía de evaluación de los preparativos para desastres en el sector salud. OPS/OMS: Washington D.C.,1995.

Organización Panamericana de la Salud/OMS. Huracanes Georges y Mitch. Serie Crónicas de Desastres # 7, Pgs. 187-236. OPS/OMS: Washington D.C., 1999.

Paganini, José María/Capote Mir, Roberto. Los sistemas locales de salud, conceptos, métodos y experiencias. OPS/OMS: Washington D.C., 1996.

Pazos Beceiros, Carlos. Preparación médico-militar. Tomo IV. Las armas de exterminio masivo. Instituto de Medicina Militar, Ministerio de las Fuerzas Armadas, Editorial Pueblo y Educación: La Habana, Cuba, 1996.

The Sphere Project. Humanitarian Charter and Minimum Standards in Disaster Response. Ginebra, 2000.

USAID/OFDA. Manual de campo para la evaluación de daños y análisis de necesidades. Oficina para la Asistencia de Catastrofes al Exterior en Casos de Desastre para América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica., 2000.

Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencias y Socorro en Casos de Desastres Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud

En 1976, la OPS crea este programa en respuesta a la solicitud planteada por los Países Miembros de establecer una unidad técnica para ayudar al sector salud a reforzar las actividades de preparativos, respuesta y mitigación para desastres.

Desde esa fecha su objetivo principal ha sido apoyar al sector salud con el fortalecimiento de los programas nacionales para la reducción de desastres, y su interacción con todos los sectores involucrados en la misma. En tres áreas principales se ha canalizado este apoyo:

En la parte de preparativos, además de la promoción constante para fortalecer estos programas en los ministerios de salud, las acciones de capacitación (a través de cientos de cursos y talleres) y la elaboración y distribución de materiales de capacitación (libros, diapositivas y videos) son actividades regulares del programa.

La parte de mitigación tiene también una relevancia especial, por cuanto invertir en preparación puede ser inútil, si cuando ocurre el desastre, el hospital o el centro de salud colapsan, justo en el momento de mayor necesidad. La OPS promueve y apoya su inclusión en los programas nacionales de reducción de desastres.

En la respuesta a los desastres, la OPS trabaja con los países afectados para: identificar y evaluar las necesidades y los daños, llevar a cabo la vigilancia epidemiológica y control del agua potable, movilizar asistencia internacional y manejar los suministros humanitarios. La OPS ha establecido el Fondo Voluntario de Asistencia para Emergencias, que pretende recaudar dinero para apoyar las actividades post-desastre.

El Programa cuenta además con varios proyectos técnicos especiales: Mitigación de Desastres en Hospitales y Sistemas de Agua Potable, Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios (SUMA), El uso de Internet para Desastres y Emergencias, y El Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID).

Oficinas del Programa de Preparativos para Desastres
(información actualizada en septiembre de 2002)

Sede Central
525 Twenty-third Street, N.W.
Washington, D.C. 20037, EUA
Tel: (202) 974-3434; Fax: (202) 775-4578
disaster@paho.org

Centroamérica
Apartado Postal 3745
San José 1000, Costa Rica
Tel: (506) 224-8692; Fax (506) 224-7758
pedcor@sol.racsa.co.cr

Sudamérica
Apartado Postal 17-07-8982
Quito, Ecuador
Tel. (593-2) 246-0277 Fax (593-2) 225-6174
pedecu@ecu.ops-oms.org

El Caribe
P.O. Box 508
Bridgetown, Barbados
Tel. (246) 436-6448; Fax (246) 436-6447
disaster@cpc.paho.org

Visite la página web: www.paho.org/desastres/


Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe

El manejo de los desastres es sobre todo manejo de información, y el objetivo del CRID es contribuir a que los países de América Latina y el Caribe tengan el mejor acceso posible a las fuentes y recursos de información sobre desastres, ayudando a sus usuarios a tomar las decisiones más adecuadas para la gestión y reducción de los efectos de los mismos.

El CRID cuenta con el soporte de seis organizaciones y agencias1,y sus objetivos concretos son:

· Mejorar la recopilación, procesamiento y diseminación de información sobre desastres.

· Fortalecer las capacidades locales y nacionales para el establecimiento y mantenimiento de centros de información sobre desastres.

· Promover el uso de tecnologías de información.

· Apoyar el desarrollo del Sistema Regional de Información sobre Desastres.

1 La Organización Panamericana de la Salud - Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS); la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UN/EIRD); la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica (CNE); la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja (IFRC); el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) y la Oficina Regional de Emergencias de Médicos sin Fronteras (MSF).

El CRID presta los siguientes servicios:

· Búsquedas bibliográficas por Internet, CDROM, o por consulta directa en el Centro.

· Publicación y distribución de bibliografías (Bibliodes).

· Acceso directo vía Internet a una amplia colección de documentos en texto completo.

· Distribución de publicaciones y material de capacitación.

· Edición y distribución de materiales didácticos sobre gestión de unidades de información, metodología bibliográfica, tesaurus e Internet.

· Distribución masiva de materiales de información pública y técnica

· Asesoría técnica y capacitación para crear centros de información sobre desastres.

El CRID promueve y apoya el fortalecimiento de un sistema regional de información en América Latina y el Caribe a través de: el soporte técnico a centros nacionales y locales, el desarrollo de metodología, instrumentos y herramientas comunes, y la creación de servicios comunes.

Conozca el CRID en Internet,visite:www.crid.or.cr

Centro Regional de Información de Desastres (CRID)
Apartado Postal 3745-1000 San José, Costa Rica
Tel: (506) 296-3952, Fax: (506) 231-5973
crid@crid.or.cr

CRID, la mejor fuente de información sobre desastres en América Latina y el Caribe.

to previous section of book to next section of book