close this bookVigilancia Epidemiológica Sanitaria en Situaciones de Desastre: Guía para el Nivel Local (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - WHO - OMS, 2002, 56 p.)
View the document(introduction...)
View the documentAgradecimientos
View the documentPrólogo
View the documentCapítulo 1. Introducción
View the documentCapítulo 2. Condiciones bajo las cuales deben responder los servicios de salud y el personal local de salud en una situación de desastre
View the documentCapítulo 3. De la vigilancia epidemiológica nacional a la vigilancia epidemiológica sanitaria en el nivel local: concepto, objetivos y propósito
View the documentCapítulo 4. Manejo de la información en situaciones de desastre para la toma de decisiones en el nivel local
View the documentCapítulo 5. Centro de operaciones de emergencia/sala de situacion
View the documentCapítulo 6. Formularios recomendados para la vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre
View the documentCapítulo 7. Los agentes biológicos, químicos, radiologicos y nucleares como causa de emergencia/desastre antropico
View the documentBibliografía
View the documentCubierta posterior

Prólogo

La Organización Panamericana de la Salud, con el apoyo de países y gobiernos cooperantes, ha impulsado importantes iniciativas de prevención y mitigación de los desastres en América Latina. Uno de estos esfuerzos es el proyecto de "Reducción de la vulnerabilidad local en los países afectados por el huracán Mitch".

En el contexto de dicho proyecto surgió la necesidad de elaborar una guía de vigilancia epidemiológica en situaciones de desastre para el nivel local. Su objetivo es orientar sobre las principales necesidades de información sanitaria para facilitar los procesos de toma de decisiones por parte de los actores locales de salud en situaciones de emergencia y desastre. El trabajo se enmarca además en las recomendaciones de los ministros y secretarios de salud de las regiones de Centroamerica y el Caribe sobre la necesidad de fortalecer los niveles locales con instrumentos que faciliten la ejecución de los procesos relacionados con la asistencia sanitaria de emergencia.

Esta guía es el resultado final de un amplio y abierto proceso de consulta en el cual se fueron incorporando continua y progresivamente los aportes críticos de decenas de especialistas de la región. Participaron autoridades nacionales de epidemiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los programas de desastres, funcionarios de salud de los niveles locales, autoridades políticas municipales, organizaciones no gubernamentales, universidades, líderes comunitarios, trabajadores de la salud y otros actores sociales muy importantes para la generación de decisiones sanitarias en los niveles locales.

Con el propósito de obtener un instrumento práctico, sencillo y capaz de ser aplicado en todos los países de la región, respetando obviamente las características y particularidades de cada país, se realizaron un total de siete talleres en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, logrando reunir más de 156 participantes, a los cuales agradecemos sus valiosísimas contribuciones y su intensa colaboración.

Es importante observar que esta guía orientada al nivel local, no pretende sustituir y/o sobrecargar los sistemas de información existentes actualmente, ni mucho menos convertirse en un sistema paralelo de información, sino orientar la atención de los gestores y autoridades de salud hacia los principales requerimientos de información, para generar resultados de importancia estratégica en la administración de los desastres.

Obviamente, no es recomendable considerar que este es un esfuerzo finalizado. La sistematización y la riqueza de nuevas experiencias nacionales y nuevos modelos organizativos en los niveles locales aportarán nuevas y más eficaces herramientas que contribuirán a la reducción de los efectos negativos de los desastres sobre la población y las comunidades afectadas.

to previous section of book to next section of book