close this bookVigilancia Epidemiológica Sanitaria en Situaciones de Desastre: Guía para el Nivel Local (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - WHO - OMS, 2002, 56 p.)
View the document(introduction...)
View the documentAgradecimientos
View the documentPrólogo
View the documentCapítulo 1. Introducción
View the documentCapítulo 2. Condiciones bajo las cuales deben responder los servicios de salud y el personal local de salud en una situación de desastre
View the documentCapítulo 3. De la vigilancia epidemiológica nacional a la vigilancia epidemiológica sanitaria en el nivel local: concepto, objetivos y propósito
View the documentCapítulo 4. Manejo de la información en situaciones de desastre para la toma de decisiones en el nivel local
View the documentCapítulo 5. Centro de operaciones de emergencia/sala de situacion
View the documentCapítulo 6. Formularios recomendados para la vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre
View the documentCapítulo 7. Los agentes biológicos, químicos, radiologicos y nucleares como causa de emergencia/desastre antropico
View the documentBibliografía
View the documentCubierta posterior

Capítulo 5. Centro de operaciones de emergencia/sala de situacion

El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) es un mecanismo de coordinación, conducción y decisión que integra la información mas relevante generada en situaciones de emergencia o desastre y la convierte en acciones de respuesta efectiva. En él confluyen los niveles político y técnico, y es el sitio donde se toman las decisiones en base a la información.

En el nivel local, el COE está compuesto por tomadores de decisión: Alcalde, equipo técnico municipal, jefes locales de salud, policía, ejercito, servicios públicos y otros; comunidad, otras organizaciones locales (clubes de madres, juntas de vecinos, etc.), ONG locales; ONG y cooperación internacional. La reunión del COE se da en un espacio físico denominado Sala de Decisiones, que alberga a los tomadores de decisión. El COE tiene que estar en un sitio seguro y visible al cual se pueda acceder, con facilidades de comunicación, equipo y mobiliario; además de desplazamiento interno y externo. Este centro, puede ubicarse en la sala de reuniones del Municipio, en la Sala de Situación u otro lugar, dependiendo de la emergencia y del país.

Pueden haber distintos niveles de COE: Intersectorial (nacional, regional y local), sectorial de salud: (nacional, regional, local y hospitalario) o de otros sectores; el personal local no debe perder la perspectiva de que la coordinación y paso de información entre distintos niveles de COE es imprescindible, se puede favorecer ampliamente al sector salud o al nivel local, con recursos movilizados en otros niveles o sectores. Por ello las autoridades/personal local de salud es imprescindible en el COE.

La Sala de Situación es el sitio que recibe sistematiza, procesa y representa de forma gráfica la información de lo que ocurre en la emergencia o desastre.

Puede estar articulada, compartir infraestructura, estar en anexo o a distancia del COE (en situaciones más recientes, se ha visto que la sala de situación tambien puede ser sustituida, por presentaciones o por la web). Es importante la legalidad y legitimidad de la sala de situación en el nivel que se encuentre. Sus funciones deben estar institucionalizadas tanto en el manejo, procesamiento de la información, como en el rol de asesoría a las autoridades locales de salud y del municipio para situaciones de emergencia y desastre.

En términos generales, una sala de situación se compone mínimamente de:

Infraestructura física: Local con condiciones que permitan:

Análisis de datos: Se cumplen las tareas de procesar y analizar la información, ordenarla y representarla gráficamente (mapas, esquemas, cuadros, gráficos, diagramas, fotografías, etc.).

Comunicaciones: Se ejecutan las labores de recepción y envío de información.

Equipo humano: Especialistas, técnicos y operadores idóneos que recolectan la información de las unidades generadoras, la procesan, sistematizan, analizan y presentan a los tomadores de decisión.

Mínimo:

Responsable del programa de desastres del nivel local como coordinadorbn(en caso de ausencia/carencia de epidemiólogo u otro personal), con experiencia en estadística, logística y comunicaciones.

Ideal:

Epidemiólogo(a) o salubristo(a) con experiencia en manejo de emergencias y desastres, coordinación, manejo de información y crisis (Coordinador del Centro).

Secretaria polivalente.

Técnico(a) polivalente con experiencia en informática, logística y comunicaciones.

En el cuadro 3 se listan los requerimientos para implementar una sala de situación.

Cuadro 3. Requerimientos para implementar una sala de situación

1 computadora

Conexión a internet

1 impresora a color

1 mesa de trabajo y reuniones

Paneles de corcho u otro material, móviles o fijos para pegar información

1 receptor de radio

1 teléfono/fax

Línea de teléfono

1 retroproyector

Láminas de transparencias

Pizarra acrílica

Papel

Material de oficina

Lista de teléfonos y direcciones de funcionarios clave y contactos con otras organizaciones

Planes de emergencia y anexos

Mapas de riesgo e imágenes satelitales

Información general (población, condiciones climáticas, de salud, sociales) y planos de lugares de albergues, hospitales, centros de salud y otras dependencias estratégicas del país.

Información sobre existencias y ofrecimientos de equipo, suministros y medicamentos

Para una sala de situación ideal:

Conexión a sistema de información operativo (Vigilancia epidemiológica)

1 televisior

1 equipo de VHS

Datashow

Espacios de reposo, alimentación y aseo personal (opcional)

Parqueo de vehículos (opcional)

Es importante tener claro que lo más importante no son los procesos mecánicos, sino las intervenciones humanas que determinan el curso de la coyuntura.

to previous section of book to next section of book