Figura
Figura
En una situación normal, los sistemas de información en salud conducen un flujo continuo y bidireccional de datos que se procesan y convirtien en información; esta llega a los niveles jerarquicos y se refleja como políticas, planes, programas y acciones sanitarias para enfrentar los problemas de salud de la población. El tiempo transcurrido entre la recepción de la información y las acciones de respuesta es variable (dias, semanas, meses) dependiendo de si el problema es o no prioridad y los recursos existentes.
En el momento de un desastre, la situación de inicio es crítica por la magnitud de los problemas y demandas urgentes a los que se agrega la demanda cotidiana; en caso de no darse una respuesta rápida y efectiva se pueden llegar a generar botes, epidemias o empeorar la situación de crisis.
Por esto, la información manejada en el nivel local es importante, debe ser valida, clara, oportuna y expresada de forma sencilla, ya que sustenta la toma de decisiones de todo el sistema. Otras instancias (departamentales, regionales, nacionales o internacionales) que se alimentan de esta información normalmente toman mayores espacios de tiempo para reaccionar, movilizar recursos y apoyo, aunque en situación de desastre sus procesos tienden a agilizarse.
La información local es captada en terreno, llega a la unidad de epidemiología/sala de situación, donde es procesada; sus resultados son presentados al centro de operaciones de emergencia del nivel local en el mismo día donde se toman las decisiones que generan acciones, con los recursos existentes que esten a su alcance. Lo más relevante y las necesidades no resueltas son transmitidas al COE nacional por la máxima autoridad del nivel local o a través del sector correspondiente, en este caso el sector salud. En el COE nacional, se toman las decisiones respecto a los distintos requerimientos y esto se traduce operativamente en: a) movilización de recursos existentes, b) solicitud de mayor apoyo a la comunidad internacional, c) una conducta expectante. Este proceso se repite periódicamente, mientras dura la emergencia o desastre.
En este capítulo se describen algunos aspectos relacionados con la información a ser tomados en cuenta por el PLS, para un mejor manejo de la emergencia/desastre.
Atributos de la información
La información debe ser sencilla, válida, reciente, oportuna y actualizada periódicamente.
Técnicas de recolección de la información
En el cuadro 4, extraído de "Impacto de los Desastres en la Salud Pública", de E. Noji/OPS, se describen las características de los distintos métodos de recolección de datos en escenarios de desastre.
Cuadro 4. Características de los métodos de recolección de datos en escenarios de desastre
Método de evaluación |
Requerimientos |
Técnicas de obtención de datos | |||
|
Tiempo |
Recursos |
Indicadores |
Ventajas |
Desventajas |
1 Antecedentes del desastre |
En curso |
Personal entrenado. |
Reporte desde las instalaciones de salud y de quienes brindan atención. Patrones y estacionalidad de enfermedades. |
Ofrece datos basales para la detección de problemas y la evaluación de tendencias. |
Ninguna. |
2 Remoto; aviones, helicópteros, satélite |
Minutos/horas |
Equipos. |
Observación directa, cámaras. Edificios destruídos, vías, diques, inundaciones. |
Rápido: útil cuando no hay transporte por tierra; útil para identificar el área afectada. |
Costoso; gran error objetivo; mínimos datos específicos. |
3 Recorrido a pie |
Horas/días |
Transporte, mapas. |
Observación directa, charlas con líderes locales y trabajadores de salud. Muertes, personas sin hogar, número y tipo de enfermedades. |
Rápido; visible, no requiere antecedentes técnicos (en salud). |
Sin datos cuantitativos; sesgos potenciales; alta tasa de error; las áreas más afectadas pueden ser inalcanzables. |
4 Estudios "rápidos aunque imperfectos" |
2-3 días |
Poco personal entrenado. |
Estudios rápidos. Muertes, número hospitalizados, estado nutricional, (ver 3). |
Datos cuantitativos rápidos; puede prevenir malos manejos; puede brindar datos para vigilancia. |
No siempre son muestras aleatorias; trabajo intenso, riesgo de sobre interpretación. |
5 Sistema de tamizaje rápido en salud |
En curso (el necesario) |
Trabajadores de salud; equipo depende de los datos que se van a recolectar. |
Datos recolectados de una fracción de las personas bajo estudio. Estado nutricional, demografía, hematocrito, parasitemia. |
Se puede establecer rápidamente; recoge datos y presta servicios (vacunas, vitamina A, triage) a poblaciones migrantes. |
Necesidades mínimas de recursos; útil para poblaciones"cautivas"; no se obtiene información de personas no tamizadas. |
6 Sistema de vigilancia |
En curso |
Algún personal entrenado; diagnóstico estandarizado; métodos de comunicación de datos. |
Recolección rutinaria de datos en forma estandarizada. Mortalidad/morbilidad por diagnóstico y por edad. |
Oportuno; expandible; puede detectar tendencias. |
Requiere recursos de operación; necesidades para monitorizar contínuamente. |
7 Encuestas |
Variable: horas/días |
Epidemiólogo de campo o estadísitico esperimentado; personal de campo experimentado. |
Selección de una muestra aleatoria o representativa. Varía de acuerdo con el propósito del estudio. |
Grandes cantidades de datos específicos obtenidos en breve tiempo. |
Trabajo intensivo; necesidad de epidemiólogo y estadístico para la interpretación de los datos. |
Fuentes de información:
Primarias, recolectadas por el equipo de evaluación local de salud y autoridades de salud mediante las siguientes herramientas:
1. Formularios de vigilancia epidemiológica sanitaria
2. Formularios EDAN (Evaluación de daños y análisis de necesidades)
3. Estudios de campo
4. Otros.
Fuentes secundarias (otros sectores, y actores locales)
1. Informes
2. Estudios de campo e investigaciones
3. Prensa
Validación de la información:
Es imprescindible validar la información a través del contacto con otros actores, creando mecanismos de intercambio que ratifiquen, rectifiquen o desechen la información, (el que recoge basura, procesa basura y obtiene basura).
Tipos de información que maneja:
Informacion estratégica oportuna sectorial e intersectorial del sitio/población afectada.
Información proporcionada por equipos de evaluación local de salud, que puede ser capturada en los siguientes formatos:
Formularios de vigilancia epidemiológica sanitaria (anexo 1).
EDAN (Evaluación de daños y análisis de necesidades): Formato propuesto por OFDA/USAID, que realiza una identificación y registro cualitativo/cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.
Evaluación rápida en salud: Formato propuesto por OMS/OPS, colecta información subjetiva y objetiva para medir el daño e identificar las necesidades básicas de la población afectada, que requiere respuesta inmediata.
Información respecto a suministros, alimentos, otros: existencias, necesidades.
Informes de acciones de distintas organizaciones que apoyan en la respuesta al desastre.
Información de prensa.
Estratégias de vigilancia: (descritas en capítulo 3)
Evaluación epidemiológica rápida.
Vigilancia activa en servicios médicos fijos, servicios médicos móviles y albergues.
Vigilancia epidemiológica basada en la comunidad.
Vigilancia ambiental.
Vigilancia centinela.
Investigación de rumores.
Análisis de la información:
El análisis debe ser integral, tomando en cuenta: tipo, zona, zonificación y magnitud del evento; población afectada, morbilidad/mortalidad; respuesta social e institucional; afectación, necesidades, provisión, cantidad y calidad de servicios/suministros (salud, agua, energía, vivienda, disposición de excretas; alimentos, suministros, equipos, medicamentos, asesoría); balance de uso, uso efectivo, oferta y demanda de ayuda humanitaria. En respuesta, recursos usados, movilizados, comprometidos y usados apropiadamente.
Desarrollo de mecanismos de difusión
Para que la información sea utilizable, debe ser oportunamente difundida por los canales apropiados. Es muy importante que quienes conduzcan la vigilancia sanitaria en el nivel local, establezcan relaciones con las personas y organizaciones que utilizarán la información, en este caso los tomadores de decisiones del nivel local y del sector salud. Esta información debe ser divulgada a estas autoridades; en caso de que se hubiesen detectado riesgos o daños, o simplemente para monitoreo por parte del COE, la sociedad civil y otros interesados respecto a necesidades, contribuciones, compromisos y logros. Esta información deberá hacerse pública a través de los medios de comunicación como radio y televisión. Finalmente, debe retroalimentarse a los que trabajaron en la recolección y procesamiento de los datos, su inclusión estimula el aprecio por el servicio que realizan e incrementa las posibilidades de que sigan participando.
Integración de la vigilancia epidemiológica sanitaria con la planificación y las operaciones de emergencia
Las operaciones de emergencia se traducen en acciones concretas para beneficiar a los afectados. No se debe perder este objetivo primario al montar un sistema de vigilancia epidemiológica sanitaria, ya que la información que no se traduce en acción efectiva es una pérdida de tiempo y recursos.
En todo proceso de planificación, en situaciones normales, primero se definen los problemas y en función de ellos se ven las opciones de solución y se buscan los recursos. En una situación de desastre, la secuencia puede variar: tras el impacto, con información de evaluación y vigilancia (a veces preliminar), se movilizan recursos para realizar actividades, que nos permitirán alcanzar nuestros objetivos en función de las prioridades.
En este sentido, lo que esta Guía de Vigilancia Epidemiológica Sanitaria para el nivel local de salud plantea es integrar un mecanismo (COE) y una herramienta (Vigilancia) en el nivel local, para lo cual se plantea el uso de formularios (Anexo 1), cuya ayuda metodológica se describe en el punto siete. La integración de estos componentes se debe traducir en acciones y ayuda efectiva.
Proceso de planeamiento adaptado a la
vigilancia
Fuente: "War and Public Health", International Comittee of the Red Cross, Geneva, 1996.
![]() |
![]() |