INFORME
TALLER "FORMACION DE FORMADORES EN RECURSOS DE INFORMACION SOBRE
DESASTRES Y SALUD"
Miembros de la RED NACIONAL DE INFORMACION SOBRE DESASTRES Y SALUD
HONDURAS
ANTECEDENTES
En
el marco de las actividades de la RED CENTROAMERICANA DE INFORMACION SOBRE
DESASTRES Y SALUD, se realizó en Tegucigalpa el Taller "FORMACION
DE FORMADORES EN RECURSOS DE INFORMACION SOBRE DESASTRES Y SALUD"
dirigido a los
Miembros de la RED NACIONAL DE INFORMACION SOBRE DESASTRES Y SALUD
OBJETIVO
GENERAL
Formar
un equipo básico de facilitadores en el manejo de recursos y productos
de información en Desastres y Salud.
Específicos
1. Capacitar personal que laboran en las unidades de información
que integran la Red Nacional de Información sobre Desastres y Salud
para lograr una máxima utilización de los recursos de información
desarrollados sobre este tema.
2.
Fomentar el intercambio y cooperación entre los centros como estrategia
para el desarrollo del sector información a nivel nacional.
3. Propiciar un efecto multiplicador de conocimientos que faciliten las
labores de capacitación así como la diseminación
y recuperación de información.
4. Incorporar otras instituciones al trabajo realizado por la Red.
5. Optimizar el uso de los recursos y productos desarrollados en el área
de desastres en beneficio de la comunidad de usuarios.
PARTICIPANTES
El
taller se dirigió a los encargados de los centros de información
de las instituciones miembros de la Red Nacional de Información
sobre Salud y Desastres .
Instituciones
participantes:
Asociación
de Municipios de Honduras
Unidad Técnica de la Secretaría de la Presidencia
Departamento de Emergencias Nacionales . Secretaría de Salud
Banco Central de Honduras
Biblioteca UNAH
Biblioteca CURN
Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras
Biblioteca CURLA
OPS
COPECO (Comisión Permanente de Contingencias)
Biblioteca Médica Nacional
Centro de Control de Contaminantes CESSCO
Instituto Hondureño de Turismo
FECHA:
31 de mayo al 3 de junio del 2004
CONTENIDO
El
Taller se fundamentó en los módulos que se han impartido
en la III y IV capacitación de la Red Centroamericana de Información
sobre desastres y Salud utilizando algunos de los materiales distribuidos
en los mismos. (Se adjunta el programa)
INSTRUCTORES
La
Capacitación estuvo a cargo del personal profesional de los centros
cooperantes en la Red Centroamericana y que han participado en las capacitaciones
brindadas en la misma: Ing. Eduardo Pleitez, Dra. Cecilia García
, Ing. Lourdes Quan. Lic. Ovidio Padilla y el apoyo de la Ing. Lourdes
Ramírez del centro de Documentación de la OPS.
Se
contó además con la colaboración de la Lic. Ileana
Sánchez del CRID cuya participación fue muy efectiva tanto
por la experiencia con que cuenta como instructora en este campo, como
por la vivencia de la realidad que en materia de información tenemos
en el país lo que permitió una experiencia muy fortalecedora
para el trabajo que estamos desarrollando.
METODOLOGIA
El
Taller se dividió en módulos. Cada Módulo se desarrolló
con una exposición teórica
seguida por ejercicios prácticos, debidamente dirigidos a los asuntos
de interés del grupo y que cumpliera con los objetivos propuestos.
Se hizo énfasis en la utilización de las herramientas automatizadas
como una forma de introducción para algunos y de afianzar habilidades
en otros participantes.
RECURSOS
Para
la realización del Taller contamos con el apoyo financiero y logístico
del Programa de Desastres de la Organización Panamericana de la
Salud lo cual hizo posible la participación de personal de San
Pedro Sula y La ceiba y la asistencia del Centro Regional sobre Desastres
(CRID).
EVALUACION
Al final del taller se pasó un cuestionario corto para evaluar
el desarrollo del mismo y según lo expresado por los participantes:
1.
Coinciden en requerir más tiempo, para una mayor comprensión
de los temas y mayor oportunidad de práctica.
2. Solicitan seguimiento para los talleres, en vista de que la capacitación
en el país en esta área es limitada.
3. Hubo muy buena aceptación de los instructores como facilitadores
en la transmisión de conocimientos y por la capacidad demostrada
al tratar los temas.
4. Las herramientas mostradas (LISDE, Proceso de digitalización)
fueron de muy buena aceptación por los participantes y de mucho
interés para su implementación en el trabajo de la Red.
5. Agradecen el esfuerzo de las organizaciones participantes en el proyecto
por el impulso brindado a la capacitación de personal.
CONCLUSIONES
1.
La Capacitación de personal es uno de los factores fundamentales
para el desarrollo de los servicios de información nacional en
todas sus áreas.
2. El trabajo promovido y los recursos desarrollados a través de
la Red Centroamericana son un valioso aporte para el desarrollo del sector
información, no solo en el campo de los desastres y salud sino
su importancia por la versatilidad para utilizarse en campos variados.
3. Los centros que participan en la Red deben continuar impulsando este
rubro y que la cooperación e intercambio sea la modalidad de trabajo
que permita a las instituciones mejorar sus servicios de información.
4. Es necesario incorporar otras instituciones nacionales a estas actividades.
5. Consideramos que los objetivos propuestos se cumplieron y que estas
actividades son muy valiosas para el desarrollo de la infraestructura
de información nacional.
6. Fue muy valioso el entusiasmo y dedicación de los participantes
lo que demuestra su interés en continuar e incorporar los conocimientos
adquiridos a brindar servicio de mayor y mejor calidad.
Dra. Cecilia García
Biblioteca Médica Nacional. Honduras
TALLER "FORMACION DE FORMADORES EN RECURSOS DE INFORMACION SOBRE
DESASTRES Y SALUD"
Miembros de la RED NACIONAL DE INFORMACION SOBRE DESASTRES Y SALUD
HONDURAS
PROGRAMA
31
DE MAYO
8:30 - 8:45 Bienvenida e Inauguración
8:45
- 9:00 Introducción y Objetivos del Taller
9:00
- 9:30 Red Centroamericana de Información en Desastres y Salud
9:30
- 10:00 Gestión de Información sobre Desastres y Salud
10:00
- 10:30 RECESO
10:30
- 11:00 Información sobre Desastres y Salud: Nuevos soportes y
presentación
11:00
- 12:00 Internet como herramienta para mejorar el acceso a la información
en Desastres y Salud
12:00
- 1:30 ALMUERZO
1:30
- 4:00 Recursos de Información sobre Salud y Desastres disponibles
en Internet: Bases de datos
1 DE JUNIO
8:30 - 9:30 Evaluación y Selección de Sitios Web: Criterios
relevantes.
9:30
- 10:30 Vocabulario Controlado de Desastres
10:30
- 10:45 RECESO
10:45
- 12:00 Sitios Web Especializados en el área de Desastres y Salud
12:00
- 1:30 ALMUERZO
1:30
- 3:00 Localizador de Información en Salud y Desastres: LISDE
3:00
- 3:15 RECESO
3:15
- 4:00 Criterios para el diseño de una página Web
2 DE JUNIO
8:30
- 10:30 Proceso de Digitalización: Conceptos Generales, Recursos
(Software, Hardware, humano)
10:30
- 10:45 RECESO
10:45
- 12:00 Continuación Digitalización
12:00
- 1:30 ALMUERZO
1:30-2:30
Productos de Información en Desastres y Salud
CD- ROM: Honduras y áreas temáticas elaborados por CRID
2:30
- 3:30 Estrategias de Cooperación miembros de la Red Nacional de
Desastres y Salud
3:30
CLAUSURA
Galeria
de Fotos
|