Menu PrincipalNovedadesEnlaces |
Bienvenido(a) a Glosario Técnico de Metereológia
ABRIGO METEOROLÓGICO.Casilla construida para proteger ciertos instrumentos (por ejemplo, (termómetros y psicrómetros) de la radiación, asegurando una buena ventilación ya que sus paredes son de persiana. ADVECCION. Transporte de las propiedades de una masa de aire producido por el campo de velocidades de la atmósfera. Por lo general este término es referido al transporte horizontal en superficie de propiedades como temperatura, presión y humedad. ADVERTENCIA METEOROLÓGICA. Mensaje difundido para proporcionar las advertencias apropiadas sobre las condiciones meteorológicas peligrosas. AGROMETEOROLOGIA. Rama de la meteorología dedicada al estudio de los elementos meteorológicos y climáticos, as¡ como su influencia en las actividades agrícolas.
AIRE. Mezcla de diversos gases, en ausencia de polvo y de vapor de agua, cuya proporción se mantiene constante hasta una altura aproximada de 20 Km. AIRE CONTAMINADO. Aire que contiene partículas suspendidas de polvo, humo, microorganismos, sales o gases distintos a su composición ordinaria o en concentraciones anormalmente elevadas. AIRE HUMEDO. Se denomina al aire que contiene una humedad relativa superior al 80%. Término muy utilizado en meteorología dináica y operativa. AIRE SATURADO. Es el aire que contiene la cantidad máxima de vapor de agua posible para una temperatura y una presión dadas (100% de humedad).
ALBEDO. Razón entre la energía luminosa que difunde por reflexión una superficie y la energía incidente. Varía según la textura, color y la extensión de la superficie del objeto y se registra en porcentajes. Entre las superficies con alto albedo figuran la arena y la nieve. Entre las que tienen un albedo mínimo están los bosques y la tierra recién trabajada. ALTA PRESION. Distribución del campo de presión atmosférica en donde el centro presenta una presión mayor que la que existe a su alrededor y a la misma altura;también denominada como Anticiclón. En un mapa sinóptico, se observa como un sistema de isobaras cerradas, de forma aproximadamente circular u oval, con circulación en sentido contrario de las agujas del reloj(H.Sur). Este fenómeno provoca subsidencia en la zona donde se posa, por lo que favorece tiempo estable. ALTITUD. Es la distancia vertical entre un punto situado sobre la superficie terrestre o la atmósfera y el nivel medio del mar.
ALTURA. Es la distancia vertical entre dos puntos situados en diferentes posiciones. ANEMOMETRO. Es el instrumento dise¤ado para determinar la velocidad o fuerza del viento en superficie.
ATMÓSFERA La porción gaseosa o de aire del medio ambiente físico que rodea al planeta. En el caso de la tierra, se mantiene más o menoscerca de la superficie gracias a la atracción de la fuerza de gravedad de la tierra. La atmósfera se divide en: troposfera, estratosfera, mesosfera, ionosfera y exósfera. AVISO METEOROLOGICO. Mensaje emitido cuando las condiciones meteorológicas reales o previstas no constituyen un riesgo, pero pueden causar preocupación o inquietud. AZIMUT. Angulo medido horizontalmente respecto al norte geográfico.
BAJA PRESION. Es un sistema de isobaras cerradas concéntricas en el cuál la presión mínima se localiza en el centro. La circulación es en sentidode las agujas del reloj. Este fenómeno provoca convergencia y convección por lo que se asocia a la presencia de gran nubosidad y lluvias. BAROGRAFO. Instrumento que registra las variaciones de la presión atmosférica. BAROMETRO ANEROIDE. Instrumento que sirve para medir la presión atmosférica. Su principio de funcionamiento se basa en la contracción o dilataciónque sufre una cápsula metálica sellada al vacío producto de las variaciones en la presión atmosférica. La cápsula aneroide es una celda de paredes metálicas muy delgadas fabricada por lo general de fosfato de bronce o de una aleación de cobre y berilio. BAROMETRO DE MERCURIO. Instrumento utilizado para medir cambios en la presión atmosférica. Es un tubo largo de vidrio abierto a un lado y cerrado en el otro donde se introduce el mercurio que es sellado temporalmente y colocado en una cisterna. BAROMETRO. Instrumento que se usa para medir la presión atmosférica. Entre los más utilizados se encuentran el barómetro aneroide y el barómetro de mercurio.
BRISA DE MAR. Viento local persistente que fluye en el día, en las proximidades de las costas, desde el mar hacia tierra, con velocidades máximas de 20 km/h. La causa básica de este flujo de viento es la diferencia del calentamiento entre la superficie del mar y de la tierra, por efecto de la radiación solar.
CALOR. Tipo de energía que se traslada entre dos sistemas en virtud a una diferencia en temperatura. La primera ley de la termodinámica demuestra que el calor absorbido por un sistema puede ser usado por éste para realizar un trabajo o para elevar el nivel de su energía interna. CAMBIO CLIMATICO. Son las variaciones en los promedio de los valores de los elementos meteorológicos (temperatura, precipitación, humedad, etc.) de una amplia región, a lo largo de un período de tiempo, las cuáles provocan alteraciones en el clima original de esa zona. CAPA DE OZONO. Capa atmosférica situada entre la troposfera y la estratósfera entre 15 y 25 kilómetros sobre la superficie de la tierra. Actúacomo un mecanismo de filtro de la radiación ultravioleta. CHUBASCO.Precipitación de gotas de agua que caen desde una nube del genero cumulonimbos; se caracteriza por que empieza y termina repentinamente, por variaciones de intensidad muy bruscas y porque del estado del cielo sufre cambios muy rápido. CICLON TROPICAL. Es un ciclón, que no presenta frentes; se desarrolla sobre aguas tropicales y tiene una circulación, en superficie, organizada y definida en el sentido contrario a las manecillas del reloj.
CIRCULACION ANTICICLONICA. Circulación atmosférica sistemática asociada a un sistema de alta. En el hemisferio Sur su sentido de rotación es contrario al de la agujas del reloj y al contrario en el caso de hemisferio Norte. CLIMA. Es el estado medio de los elementos meteorológicos de una localidad considerando un período largo de tiempo. El clima de una localidad viene determinado por los factores climatológicos: latitud, longitud, altitud, orografía y continentalidad. CLIMATOLOGIA. Ciencia dedicada al estudio de los climas en relación a sus características, variaciones, distribución, tipos y posibles causas determinantes. CONDENSACION Proceso por el cual el vapor de agua cambia de estado gaseoso al estado líquido. Es el proceso físico opuesto a la evaporación. CONVECCION. Movimiento vertical del aire. CONVERGENCIA. Zona donde chocan las líneas de flujo del viento generándose movimientos convectivos (ascenso del aire) para compensar la acumulación de aire en una pequeña zona. CUÑA. Es un sistema de isobaras abiertas, en la cual la presión aumenta de la periferia hacia el centro, generalmente provoca buen tiempo y descenso de la temperatura. CHUBASCO. Precipitación de gotas de agua que caen desde una nube del genero cumulonimbos; se caracteriza por que empieza y termina repentinamente, por variaciones de intensidad muy bruscas y porque del estado del cielo sufre cambios muy rápido.
DEPRESION. En meteorología es otro nombre para designar una área de baja presión, una baja u hondonada. También se usa para designaruna etapa en el desarrollo de un ciclón tropical. DEPRESION TROPICAL Perturbación tropical con vientos máximos sostenidos de superficie alcanzando pero no sebrepasando los 61km/h (33nudos). Tiene una ó más isobaras cerradas.
DORSAL. Es la elongación central de un centro de alta presión, se caracteriza por la presencia de estados del tiempo despejados y por baja humedad en el ambiente.
EFECTO INVERNADERO. Es el calentamiento global de la atmósfera debido a la presencia de dióxido de carbono y de vapor de agua,. Estos dos gases permiten que no todos los rayos del sol que calientan la tierra escapen y se reintegren al espacio. EL NIÑO. Es el calentamiento cíclico de la temperatura del agua del Pacífico Oriental (costa oeste de Sudamérica) que puede resultar en cambios significativos de organización del clima en diferentes partes del mundo. Esto ocurre cuando el agua tibia ecuatorial desplaza al agua fría de la corriente Humboldt, interrumpiendo el proceso de ascensión de aguas profundas.
EVAPORACION. El proceso físico por el cual un líquido o sólido se transforma al estado gaseoso; lo opuesto a condensación. En meteorología la evaporación generalmente se restringe en uso, al cambio del agua líquida a gas, mientras que sublimación es usado para el cambio de sólido a gas, así como de gas a sólido.
FRENTE. Zona de transición o contacto entre dos masas de aire de diferentes características meteorológicas, lo que casi siempre implica diferentes temperaturas. Por ejemplo: el área de convergencia entre el aire tibio y húmedo con el aire seco y frío. FRENTE SEMIESTACIONARIO. Frente que casi no se mueve o tiene muy poco movimiento desde la última posición sinóptica. También conocido como frente estacionario. FRENTE CÁLIDO. Parte frontal de una masa de aire tibio que avanza para reemplazar a una masa de aire frío que retrocede. Generalmente, con el paso del frente cálido la temperatura y la humedad aumentan, la presión sube y aunque el viento cambia no es tan pronunciado como cuando pasa un frente frío. La precipitación en forma de lluvia, nieve o llovizna se encuentra generalmente al inicio de un frente superficial, así como las lluvias convectivas y las tormentas. La neblina es común en el aire frío que antecede a este tipo de frente. A pesar que casi siempre aclara una vez pasado el frente, algunas veces puede originarse neblina en el aire cálido. FRENTE ESTACIONARIO. Frente semiestacionario o que se mueve muy poco.
GRANIZO. Precipitación que se origina en nubes convergentes, como las cumulonimbus, en forma de glóbulos o trozos irregulares de hielo. Generalmente el granizo tiene un diámetro de 5 a 50 milímetros.Los pedazos más pequeños de hielo -cuyo diámetro es de 5 mm ómenos- se llaman granizo menudo, bolillas de hielo o graupel. Los trozos individuales se llaman piedras de granizo. Se reporta como GR en el informe METAR.
HECTOPASCAL (hPa). Unidad de presión igual a 100 pascales y equivalente a1 milibar; siendo el milibar equivalente a 0,750062 mm de mercurio normal. El milibar (mb) fue la medida técnica utilizada hasta que últimamente se adoptó el hectopascal. El Pascal es la unidad de presión en el sistema MKS, y corresponde a la presión que ejerce la fuerza unidad (1 Newton) sobre la superficie unidad (1 m2) 1000hPa = 1000 mb = 1 bar HIELO. Estado sólido del agua. Se le encuentra en la atmósfera como cristales de hielo, nieve, granizo, entre otros.
HUMEDAD RELATIVA. Tipo de humedad que se basa en el cociente entre la presión actual del vapor del aire y la saturación de la presión del vapor. Usualmente se expresa en porcentajes. HUMO. Pequeñas partículas producidas por combustión que se encuentran suspendidas en el aire. Cuando las partículas de humo se han desplazado a gran distancia (de 40 a 160 km/h) y las partículas más pesadas han tocado la superficie pueden cambiar de consistencia y poderse llamar bruma. HURACAN Es el nombre de un ciclón tropical con vientos sostenidos de 65 nudos (117 km/h) o más que se desarrolla en el Atlántico Norte, Mar Caribe, Golfo de México y al este del Pacífico Norte. Este mismo ciclón tropical es conocido como tifón en el Pacífico Occidental y como ciclón en el Océano Indico.
INVERSION. Aumento con la altitud del valor de una variable atmosférica. Casi siempre significa inversión de temperatura. INVIERNO. En astronomía, es el período entre el solsticio de invierno y el equinoccio vernal. Se caracteriza por tener la temperatura más fría del año, cuando el sol está calentando el hemisferio opuesto. Esta época corresponde a los meses de junio, julio y agosto en el hemisferio sur. Y a los meses de diciembre, enero y febrero en el hemisferio norte LATITUD. Líneas imaginarias paralelas que circundan el globo tanto al norte como al sur del ecuador. Los polos están ubicados a 90 grados de latitud Norte y Sur y el ecudor a cero grados (0) de latitud. LATITUDES ALTAS. Anillos de latitud ubicados entre los 60 y 90 grados norte y sur.Conocidas también como regiones polares. LATITUDES BAJAS. Anillos de latitud ubicados entre los 30 y 0 grados norte y sur.Conocidas también como regiones tropicales o tórridas. LATITUDES MEDIAS. Es el cinturón de latitudes entre los 35 y 65 grados norte y sur.También conocida como región templada. LLOVIZNA. Precipitación en forma de pequeñísimas gotas de agua con diámetros menores de 0.5 milímetros. Caen desde nubes estratos y se les asocia generalmente con la poca visibilidad y la neblina. Se reporta como DZ en el informe METAR. LLUVIA. Precipitación de partículas de agua líquida en forma de gotas de diámetro mayor de 0.5 mm. Si cae en una zona amplia, el tamaño de la gota puede ser menor. Se reporta como RA en el informe METAR. LONGITUD. Lugar al este u oeste al que se le asigna cero (0) grados de longitud en referencia al meridiano de origen (Greenwich). La distancia entre las líneas imaginarias de longitud es mayor en el ecuador y menor en las latitudes altas, intersectándose todas en los polos.
MASA DE AIRE. Volumen extenso de la atmósfera cuyas propiedades físicas, en par- ticular la temperatura y húmedad en un plano horizontal, muestran sólo diferencias pequeñas y graduales. Una Masa puede cubrir una región de varios millones de kilómetros cuadrados y poseer varios kilómetros de espesor. METAR. Nombre de clave de informes meteorológicos de Aeròdromos , dònde se transmite información en tiempo real de un aeròdromo ò Reporte Meteorológico Aéreo. Los requisitos mínimos para codificar METAR incluyen datos de viento, visibilidad, condiciones actuales del tiempo, condiciones del cielo, temperatura, punto de rocío y presión atmosférica a Nivel Medio Mar. METEOROLOGIA. Ciencia y estudio de los fenómenos atmosféricos. Varias de las áreas que abarca la meteorología son por ejemplo: agro meteorología, climatología, la aeronáutica, la hidrometeorologìa y las meteorologías física, dinámica y sinóptica. METEOROLOGO. Un meteorólogo es un científico que estudia la dinámica de la atmósfera y los fenómenos atmosféricos asociados.
NEBLINA (Bruma). Suspensión en el aire de gotas microscópicas de agua, o partículas higroscópicas húmedas, que reducen la visibilidad en superficie. NEVADA. Cantidad de nieve que cae en un período de tiempo determinado. Normalmente durante 6 horas expresada en pulgadas o centímetros de profundidad. NIEBLA. Manifestación visible de gotas de agua suspendidas en la atmósfera en o cerca de la superficie de la tierra, reduciendo la visibilidad horizontal menor de un kilómetro. Se origina cuando la temperatura y el punto del rocío del aire presentan valores similares y existen suficiente núcleos de condensación. NIEVE. Precipitación de cristales congelados de hielo, blancos o transparentes, configurados en una compleja forma hexagonal. Por lo general cae de nubes estratiformes, pero puede caer como lluvia de nieve desde otras nubes cumuliformes. Usualmente aparece en forma de apretadas escamas o copos de nieve. NUBE. Conjunto visible de pequeñas partículas, como gotas de agua y/o cristales de hielo, suspendidas en aire libre. La nube se forma en la atmósfera debido a la condensación del vapor de agua sobre partículas sólidas de humo, polvo, cenizas y otros elementos que se conocen como núcleos de condensación. NUCLEO DE CONDENSACION. Partícula sobre la que se produce la condensación del vapor de agua existente en la atmósfera. Los núcleos se pueden presentar en estado sólido o líquido. NUDO. Es la velocidad de un objeto móvil que recorre una milla marina en una hora. Un nudo es equivalente a 1.852 km/h.
OLA DE CALOR. Período de clima caluroso anormal e incómodo. Puede durar de varios días a varias semanas. OLA DE FRIO. Rápida caída de la temperatura hasta llegar a una temperatura que impone la necesidad de impartir protección especial a la agricultura, la industria, el comercio o las actividades sociales. ORGANIZACION MUNDIAL DE METEOROLOGIA (O.M.M.). Esta organización coordina los avances científicos a nivel mundial acerca de las predicciones del clima, la investigación de la contaminación, los cambios de clima, estudios de la reducción de la capa de ozono y de los pronósticos de tormentas. Propone el intercambio de información del clima en forma ágil y exacta para uso público, privado y comercial, incluyendo a las lineas aéreas y de carga marítima. Fue establecida por las Naciones Unidas en 1951 y está compuesta de 184 miembros. OXIGENO (O2). Gas incoloro, inodoro y sin sabor que es el segundo componente más importante del aire seco. Equivale a 20.946% por volumen de aire seco.
PERTURBACION TROPICAL. Área de convección organizada originada en los trópicos y ocasionalmente en los subtrópicos que se registra por más de 24 horas. Es casi siempre el primer paso en el desarrollo de una depresión tropical, tormenta tropical o un huracán. PERTURBACION. Este término puede tener varios usos. Puede aplicarse a una baja presión o a un ciclón pequeño de poca influencia. También puede aplicarse para designar una área que muestra señales de actividad ciclónica. También se usa para señalar una etapa en el desarrollo de un ciclón tropical y se le conoce como perturbación tropical para diferenciarlo de otras situaciones sinópticas. PLUVIOMETRO. Instrumento que mide la cantidad de lluvia que ha caído. La unidad de medida es en milímetros. PRECIPITACIÓN: Hidrometeoro constituido por un conjunto de partículas acuosas, líquidas o sólidas, cristalizadas o amorfas, que caen de una nube o de un conjunto de nubes y que alcanzan el suelo. PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Fuerza por unidad de superficie ejercida por la atmósfera en virtud de su peso, sobre una superficie dada. PRESION A NIVEL DE LA ESTACION. Es la presión atmosférica en referencia a la elevación de la estación. PRESION ATMOSFERICA. Es la presión o el peso que ejerce la atmósfera en un punto determinado. La medición puede expresarse en varias unidades de medidas: hectopascales, en milibares, pulgadas o milímetros de mercurio (Hg). También se conoce como presión barométrica. PRESION BAROMETRICA. Es la presión o el peso que ejerce la atmósfera en un punto determinado. La medición puede expresarse en varias unidades de medidas: hectopascales, milibares, pulgadas o milímetros de mercurio (Hg). También se conoce como presión atmosférica. PRESION. Es la fuerza ejercida por el peso de la atmósfera en cada unidad de área en un punto sobre o por encima de la superficie de la tierra. También se le conoce como presión atmosférica o presión barométrica. PRONOSTICO. Pronunciamiento sobre sucesos futuros. El pronóstico del tiempo incluye el uso de modelos objetivos basados en algunos parámetros atmosféricos, unidos a la habilidad y experiencia del meteorólogo. También se le conoce como predicción o previsión. PUNTO DE ROCIO. Temperatura a la que debe enfriarse el aire (a una presión
RAFAGA. Es un aumento repentino y significativo en las fluctuaciones de la velocidad del viento. La velocidad punta del viento debe alcanzar por lo menos 16 nudos (30 km/h) y la variación entre los picos y la calma es de por lo menos 10 nudos (18 km/h). Generalmente la duración es menor de 20 segundos.
RELAMPAGO. Manifestación luminosa que acompaña una descarga brusca de electricidad atmosférica. Esta descarga puede saltar de una nube al suelo o producirse en el seno de una nube, entre dos o más nubes, o entre una nube y el aire circundante. ROCIO. Condensación en forma de pequeñas gotas de agua que se forman en el césped y en otros objetos pequeños cercanos a la tierra cuando la temperatura ha caído al punto del rocío. Esto ocurre generalmente durante las horas de la noche.
SENSACIÓN TERMICA. Índice arbitrario determinado empíricamente en función de la temperatura, la humedad, y el viento, relacionado con la impresión fisiológica de calor o de frío sentida por el cuerpo humano. SEQUIA. Condición climática anormalmente seca en una área específica que se prolonga debido a la falta de agua y causa un serio desbalance hidrológico. SISTEMA DE ALTA PRESION. Área de presión relativa máxima con vientos divergentes rotando en sentido opuesto a la rotación de la tierra. Se desplaza en sentido del reloj en el hemisferio norte y viceversa en el hemisferio sur. Conocido también como anticiclón, es lo opuesto a una área de baja presión o ciclón. SISTEMA DE BAJA PRESION. Área de presión relativa mínima con vientos convergentes. Se desplaza en sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte y viceversa en el hemisferio sur. Conocido también como ciclón, es lo opuesto a una área de alta presión o anticiclón. SUBSIDENCIA. Hundimiento o movimiento hacia abajo del aire observado casi siempre en anticiclones. El término se usa para indicar una situación opuesta a la convección atmosférica.
TANQUE DE EVAPORACION. Evaporímetro, compuesto de un tanque de mayor diámetro que profundidad, en el que puede medirse el descanso del nivel de agua bajo la acción de la evaporación. TECHO DE NUBES. Es la capa más baja de nubes que se reporta como partida o encapotada. Si el cielo está totalmente oscurecido, el techo es el límite de la visibilidad vertical. TEMPERATURA. Medida del movimiento molecular o el grado de calor de una sustancia. Se mide usando una escala arbitraria a partir del cero absoluto, donde las moléculas teoricamente dejan de moverse. Es también el grado de calor y de frío. En observaciones de la superficie, se refiere principalmente al aire libre o temperatura ambiental cerca a la superficie de la tierra. TERMOGRAFO. Es esencialmente un termómetro que se autoregistra. Es un termómetro que registra continuamente la temperatura en una cartilla. TERMOMETRO DE BULBO SECO. Termómetro usado para medir la temperatura ambiental. La temperatura registrada es considerada idéntica a la temperatura del aire. Es uno de los dos termómetros que conforman el psicrómetro. TERMOMETRO. Instrumento que sirve para medir la temperatura. Las diferentes escalas usadas en meteorología son: Celsius, Fahrenheit y Kelvin o Absoluta. TIEMPO. Es el estado de la atmósfera en un momento específico respecto a su efecto en la vida y las actividades humanas. Los cambios de la atmósfera en el corto plazo y no en el largo plazo, como ocurre con los grandes cambios climáticos. Para definirlo se utilizan términos que tienen que ver con nubosidad, humedad, precipitación, temperatura, visibilidad y viento. TORMENTA TROPICAL. Ciclón tropical con vientos máximos sostenidos entre 62 km/h (34 nudos) y 117km/h (63 nudos). Cuando llega a este punto el sistema recibe un nombre para poder identificarlo y seguirlo. TORNADO. Tempestad giratoria muy violenta de pequeño diámetro es el màs violento de todos los fenómenos meteorológicos. Producido a causa de una tormenta de gran violencia y toma la forma de un embudo que se proyecta desde la base de la nube Cumulusnimbus hacia la superficie terrestre. TORMENTA. Producida por una nube cumulonimbus, es un evento de corta duración en la microescala caracterizado por truenos, relámpagos, ráfagas de viento, turbulencia, granizo, hielo, precipitación, corrientes moderadas y violentas hacia arriba y abajo y, en condiciones muy severas, se puede formar tornados. TRUENO. Sonido emitido por los gases mientras se expanden rapidamente a través del canal de descarga de un relámpago. TURBULENCIA. Movimientos desordenados del aire compuestos por pequeños remolinos que se trasladan en las corrientes de aire. La turbulencia atmosférica es producida por aire en un estado de cambio contínuo. Puede ser causada por las corrientes termales o convectivas, por diferencias en el terreno y en la velocidad del viento, a lo largo de una zona frontal o por una variación de la temperatura y la presión.
VIENTO: Aire en movivmiento. VELOCIDAD DEL VIENTO: Relación de la distancia recorrida por el aire con respecto al tiempo empleado en recorrerla. La velocidad instantánea corresponde a un intervalo infinitamente pequeño. La velocidad media corresponde al caso de un intervalo finito. En nuestro caso, la velocidad media asignada a una hora determinada, es el promedio de los diez últimos minutos de cada hora de observación.
ZONA DE BAJA PRESION (depresión, ciclón, baja): Región de la atmósfera donde la presión en un nivel es baja en relación a su contorno al mismo nivel. Está representada, en un mapa sinóptico, por una serie de isobaras a un nivel dado o de isohipsas a una presión dada, las cuales rodean los valores de baja relativa de la presión (o la altitud). ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL - ZCIT (discontinuidad intertropical): Zona estrecha donde convergen los alisios de los dos hemisferios. ZONA DE ESTANCAMIENTO: En estudios de la contaminación, zona de la capa superficial en la que persisten las siguientes condiciones durante cuatro días por lo menos: viento geostrófico de velocidad inferior a 15 nudos, ningún paso frontal y ninguna precipitación. ZONA FRONTAL: Capa atmosférica de transición que separa dos masas de aire con propiedades intermedias a ambas. Última Edición: 28 Wednesday July 2010 @ 03:04 PM CST|Hits: 688 |
Web 2.0 |
Derechos de autor © 2025 Todas las marcas y derechos en esta página son de sus respectivos dueños. |
Otra web montada con Geeklog Esta página fue creada en 0.07 segundos |