Menu PrincipalNovedadesEnlaces |
Bienvenido(a) a Terremoto JapónTerremoto y Tsunami en Japón 8.9 (Recopilación de videos) Google Earth muestra imágenes de antes y después del terremoto y tsunami en Japón
Los videos más impresionantes del terremoto en JapónLos vídeos más impresionantes del tsunamiTerremoto y principales réplicas en JapónJapón: El terremoto y tsunami en imágenes – 2011
Terremoto de 8.9 en Japón
En Tokio y el noreste del país hay serios problemas con los transportes tanto aéreos como ferroviarios y por carretera.Los transportes públicos están cancelados. En cuanto a heridos, las últimas cifras apuntan a veinte en Osaki y unos diez en Tokio y respecto a infraestructuras además de los incendios en diversos edificios —entre ellos en la refinería de Cosmo Oil—, se detenido el funcionamiento de dos plantas nucleares (la de Miyagi y *censored*ushima). El epicentro del seísmo, ocurrido a las 14:46 hora de Japón, se ha detectado en el Océano Pacífico, a unos 130 kilómetros de la península de Ojika y a 10 kilómetros de profundidad. Por otro lado USGS —Instituto Geológico de EE.UU— reporta que se están produciendo varias réplicas de entre 6,3 y 7,1 grados y se acaba de emitir una alerta por riesgo de tsunami para todo el Pacífico. Preguntas y respuestas sobre el terremoto de Japón
¿Pueden las instalaciones nucleares españolas resistir terremotos y tsunamis del tipo de los que se han producido en Japón?
Las lecciones aprendidas de este acontecimiento deben ser revisados cuidadosamente para futuras consideraciones en la mejora de las centrales nucleares españolas. Es importante que no se extrapole los datos de los terremotos y de los tsunamis de un país a otro, cuando se evalúan estos riesgos naturales. Estos sucesos naturales catastróficos son muy específicos de cada región y de cada país y se basan en las condiciones tectónicas y en las fallas geológicas propias de cada localización. ¿Es este accidente tan serio como el accidente TMI2 en 1979 o como el de Chernóbil en 1986? De acuerdo con la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y radiactivos (INES) de la Organización Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas el suceso en la central nuclear de *censored*ushima se ha clasificado en el nivel 4, «accidente con consecuencias de alcance local». Esta clasificación es menor que el Nivel 5, «accidente con consecuencias de mayor alcance», que se asignó al accidente de TMI2 en Estados Unidos en 1979 y el Nivel 7, máximo en la escala, «accidente grave» que se asignó al accidente de la central nuclear de Chernóbil en Ucrania en 1986. ¿Son graves las emisiones de radiación en la central nuclear de *censored*ushima? ¿Representan una amenaza para la salud humana? ¿Se producirá un aumento en los casos de cánceres en los próximos años? Los venteos controlados de la contención al exterior del emplazamiento mantienen niveles de radiación que no implican medidas de protección al público. Las actuaciones más efectivas para la protección del público ya se han tomado. En las primeras etapas de este suceso las autoridades ordenaron la evacuación de la población que vive alrededor de la central nuclear de *censored*ushima para prevenir o mitigar la exposición a la radiación. Las autoridades también han distribuido pastillas de yoduro potásico para proteger específicamente a la exposición a radiación de yodo que puedan producirse en el caso de fugas. Cualquier especulación a cerca de posibles efectos en la salud es prematura hasta que no se disponga de más información precisa y completa. Algunos impresionantes vídeos subidos por personas en Japón al canal de YouTube CitizenTube:
Imágenes en vivo de NHK TV, una televisión japonesa:
Otros videos que se están viendo sobre el desastre:
El terremoto ha creado un remolino gigante. Impresionante.
Los grandes terremotos de los últimos 100 añosDesolación, víctimas y grandes destrozos. Es lo que unterremoto deja a su paso cuando actúa en algún punto del planeta. La lista es interminable, pero recordamos algunos de las catástrofes sísmicas más importantes del siglo pasado y de principios de éste. En abril de 1906 San Francisco (EE.UU.) temblaba. La Vanguardia publicaba una crónica el día 20 relatando lo que se vivía en la ciudad. El terremoto se llevó más de 10.000 vidas. Valparaíso (Chile) también fue escenario de un seísmo en agosto del mismo año (1906). La edición del día 20 de agosto de La Vanguardia hablaba de una ciudad “parcialmente destruida” y relataba la huída de los ciudadanos hacia la montaña. En 1908 temblaba Europa. La ciudad italiana de Mesina sufría un devastador terremoto que dejó cientos de miles de víctimas. Y en 1910, el 4 de mayo, un seísmo destruía la ciudad deCartago, en Costa Rica. Unos años más tarde, en 1915, Italia volvía a ser el escenario de unterremoto en la ciudad de Avezzano. Tokio, India, Pakistán… “Tokio ardiendo”. Así titulaba La Vanguardia la noticia sobre el terremoto que sacudió la capital japonesa en septiembre de 1923. En Quetta (Pakistán) un terremoto dejaba 1935 miles de muertos. Una detallada crónica de La Vanguardia del 2 de junio relataba que los incendios complicaban aún más la situación. En diciembre de 1939 un temblor en Anatolia (Turquía) se saldaba con miles de víctimas. Las primeras informaciones en La Vanguardia hablaban de 30.000 muertos y de la dificultad de socorrer a los afectados a causa de las grietas abiertas. Marruecos también sufrió las consecuencias de los temblores de tierra en febrero de 1960 enAgadir. La Vanguardia dedicaba su portada del 3 de marzo al tema bajo el título de “La catástrofe de Agadir“. Y ese mismo año, en el mes de mayo, Valdivia (Chile) era el epicentro de un grave terremoto. Una década después, en 1970, la desolación llegaba a Perú. El departamento de Ancashsufría una sacudida que se sintió también en Lima. Tras el suceso, los primeros recuentos hablaban de 40.000 muertos. Finalmente fueron 60.000 las muertes que lamentar. “Managua ya no existe” “La hermosa ciudad de Managua ya no existe”. Así rezaba la portada de La Vanguardia del 27 de diciembre de 1972 que hacía referencia al terremoto de la capital de Nicaragua. Tras Nicaragua, Guatemala vivía su particular tragedia en 1976. Las primeras informaciones ya hablaban de que el terremoto había dejado 5.000 muertos, pero el recuento acabó sumando decenas de miles de víctimas. Ese mismo año, en julio, la tierra temblaba en Pekín. El día después del temblor (28 de julio) las primeras informaciones aún no hablaban de víctimas. Lo cierto es que hubo cientos de miles de muertos. Un movimiento sísmico en México dejaba bajo los escombros a miles de muertos en septiembre de 1985. Un año después, en octubre de 1986, dos seísmos sacudían El Salvador. Y en 1990 un devastador terremoto dejaba 25.000 víctimas en Irán. India volvía a ser el escenario de un terremoto en septiembre de 1993. El suceso borró decenas de pueblos en India. También Japón era golpeado de nuevo por una sacudida de tierra en 1995. El seísmo arrasó el sur de Japón. Y en 1999 un devastador terremoto dejabamiles de muertos en Turquía. Ya en el siglo XXI, en diciembre de 2003, un temblor dejaba 20.000 muertos en la ciudad iraní de Bam. En octubre de 2005 era Pakistán quien vivía su particular catástrofe sísmica. En 2008, la tierra temblaba en Sichuan (China) dejando miles de víctimas. Fue el seísmo más devastador en el país en 30 años. El invierno de 2010 dejó dos grandes catástrofes provocadas por seísmos. Haití se vio sumida en la destrucción en enero por un terremoto de 7 grados. Y apenas un mes después, un terremoto de 8 grados azotaba Chile. Documental sobre Japón, el país del sol naciente
Última Edición: 11 Wednesday May 2011 @ 08:54 AM CST|Hits: 3,921 |
Derechos de autor © 2025 Todas las marcas y derechos en esta página son de sus respectivos dueños. |
Otra web montada con Geeklog Esta página fue creada en 0.06 segundos |