"Fracasar en la preparación es prepararse para fracasar"
Los servicios como el abastecimiento de agua y el alcantarillado son vulnerables a los desastres; las instalaciones se pueden dañar, las tuberías se pueden romper y las operaciones se pueden interrumpir por cortes de energía eléctrica. Después de los desastres, el agua se convierte en el bien más importante para la población afectada y la escasez o contaminación de este recurso puede tener consecuencias muy graves sobre la salud pública.
El agua es uno de los principales medios de transmisión de enfermedades, por consiguiente, al proveer la cantidad adecuada de agua a las poblaciones afectadas, las autoridades deben asegurar su potabilidad. Para proteger la higiene publica, las autoridades también deben garantizar un saneamiento adecuado, la disposición de los residuos, la higiene de los alimentos y prevenir la reproducción de vectores.1
(1) Los vectores, tales como las ratas y los mosquitos son portadores de organismos que causan enfermedades.
Además del abastecimiento de agua, existen otros sectores que pueden resultar afectados por los grandes desastres, tales como los servicios de salud, las telecomunicaciones, el suministro de energía y la infraestructura y servicios de transporte. Desde el punto de vista de la salud, los planes nacionales, regionales y locales de preparación y prevención ante desastres deben incluir a todos estos sectores.
Las situaciones de emergencia pueden ser ocasionadas por el hombre, tales como accidentes o guerras y también pueden ser causadas por fenómenos naturales, como terremotos, sequías o inundaciones (véase el anexo técnico). La mayoría de estos desastres ocasionan pérdidas de vidas y de propiedades y evacuaciones masivas de poblaciones. Además, la situación puede empeorar debido a la falta de operaciones de socorro o a su aplicación inadecuada. Las autoridades locales desempeñan un papel determinante en la preparación y reducción del impacto de estos eventos para evitar brotes graves de enfermedades transmitidas por el agua.2
(2) Para mayor información sobre enfermedades transmitidas por el agua, remítase al folleto: "Agua y Salud".
Desastres naturales entre 1900 y 1976
Costo promedio de los daños causados por desastres naturales en Europa durante cinco años (1991-1995)
Tipo de desastre |
Costo del daño |
|
(miles de dólares US$) |
Terremoto |
372 500 |
Sequía y hambre |
1 188 600 |
Inundaciones |
84 222 045 |
Derrumbes |
60 100 |
Vientos fuertes |
1 796 960 |
Volcanes |
- |
Otros |
2 103 299 |
Total |
89 743 504 |
World Disasters Report 1997, Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Ginebra, 1992.
Desenlace natural de los desastres
(Porcentaje 1971-1995)
Las emergencias interrumpen la vida social y económica y las infraestructuras físicas, así como los servicios, y rebasan la capacidad de manejo de las autoridades afectadas.3
(3) O: "cualquier situación que ponga en riesgo la vida o el bienestar de la población, a no ser que se tomen inmediatamente las medidas necesarias, lo cual requiere una respuesta común y medidas excepcionales". Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, (OCPNUR).
El agua potable es el principal recurso que se debe proporcionar a las poblaciones afectadas por desastres. Se debe dar primera prioridad a las áreas donde han aumentado los riesgos de salud, especialmente las densamente pobladas y las que tienen interrupciones graves de los servicios. En segunda prioridad, están las áreas densamente pobladas con interrupciones moderadas o las moderadamente pobladas pero con interrupciones graves y la tercera prioridad corresponde a las áreas con poca población y menos interrupción de los servicios. Las áreas específicas densamente pobladas son las periferias urbanas, los campamentos de refugiados y asentamientos temporales. Las instalaciones que requieren servicios con urgencia son, desde luego, los hospitales y clínicas.
En todas las situaciones, la clave para lograr éxito en el manejo del agua es planificar cuidadosamente para prever las posibles amenazas. El objetivo es minimizar el daño en el sector de abastecimiento de agua y maximizar la eficacia de la respuesta ante la emergencia. También es importante la participación y consulta con la población afectada antes, durante y después del desastre.
![]() |
![]() |