Principales riesgos para las instalaciones de abastecimiento de agua en un desastre
El daño físico puede ser causado directamente por el impacto del desastre pero la maquinaria pesada de las operaciones de socorro también puede dañar los hidrantes, válvulas, tuberías y conexiones domiciliarias.
Es frecuente que el agua de las tuberías se contamine durante las inundaciones, ya que pueden ingresar residuos y desagües a través de las fugas, especialmente cuando la presión del agua es baja y las plantas de tratamiento están inundadas. Los componentes de los sistemas de agua pueden fracasar debido a los cambios en la calidad del agua, por ejemplo, por contaminación química o ceniza volcánica. Además, pueden haber interrupciones en el suministro de energía eléctrica y cortocircuitos, así como fallas en la comunicación y en el transporte.
Principales medidas preventivas
La ubicación de la planta de tratamiento de agua debe ser adecuada y diseñada con estructuras resistentes al impacto. Para reducir la dependencia del suministro auxiliar de energía se puede usar sistemas de gravedad o dos conexiones eléctricas independientes. Los generadores de emergencia se deben instalar en componentes críticos del sistema, por ejemplo, en las plantas de tratamiento y bombas, y se deben revisar y operar regularmente, de preferencia una vez a la semana.
En las áreas más vulnerables se recomienda descentralizar las fuentes de agua, operaciones, almacenes, equipo de emergencia y repuestos. El sistema debe tener al menos la capacidad de prestar un servicio parcial en caso de emergencia. Como los sistemas grandes son más vulnerables, se recomienda contar con varios recursos y sub-unidades interconectadas. Los sistemas de rejilla son más recomendables que los sistemas de ramificaciones ya que permiten el uso de vías alternativas y mayor flexibilidad. Es aconsejable asegurar la instalación de válvulas para la desconexión o conexión de los sub-sistemas y, de ser posible, se deben duplicar las líneas críticas de distribución. La instalación de válvulas de compuerta aumentará la flexibilidad del sistema al conectar o aislar sub-sistemas, según lo requiera la situación. Por último, los reservorios de almacenamiento de agua se deben distribuir uniformemente en todo el sistema.
Se deben establecer prácticas de operación y mantenimiento del equipo e instalaciones, lo cual incluye abastecer el almacén, mantener v actualizar los registros, tener manuales de los equipos y mapas y diseños de los sistemas, instalaciones y plantas. Se deben proteger las instalaciones y el equipo y almacenar el gas cloro y otros reactivos. Muchas veces, los modelos computarizados pueden ayudar a localizar daños ocultos y ayudan a optimizar el control del sistema.
Los terremotos aumentan el riesgo de
incendios
Tanque de agua "resistente a
terremotos" destruido después de un terremoto
El transporte y la comunicación se pueden mejorar al proporcionar suficientes radios teléfonos portátiles. Es necesario contar con vehículos de transporte adecuados, así como mapas que indiquen las rutas alternativas.
Terremotos y derrumbes
Impactos
El suelo puede saturarse con agua (licuefacción del suelo) y ocasionar problemas en el cruce de fallas, movimiento del suelo y derrumbes. Los tanques, reservorios y estaciones de bombeo pueden estar fuera de operación y pueden ocurrir cambios o pérdidas de acuíferos. La presión del agua puede disminuir debido a fugas y la demanda de agua puede aumentar debido a incendios v al numero creciente de personas que almacenan agua.
Es frecuente que las intersecciones de las tuberías y uniones se rompan o quiebren (aproximadamente cada 100 m). Los revestimientos y soportes de los pozos (perforados y otros) muchas veces se dañan debido a fracturas por cizallamiento y las estructuras de concreto se pueden quebrar y ocasionar fallas en las estructuras.
Prevención
Se recomienda evitar construir en áreas con fallas, suelos no compactos o arenosos saturados con agua. En las nuevas estructuras se pueden aplicar técnicas de construcción resistentes a los desastres (en consulta con los expertos) y se pueden reforzar las estructuras existentes.
También se debe garantizar el aviso inmediato de las predicciones de un terremoto. El equipo se debe asegurar adecuadamente. Los doradores de gas se deben encadenar a estructuras metálicas resistentes, lejos de paredes y anaqueles. Se deben emplear conexiones flexibles de tuberías, tuberías dúctiles más resistentes y suficientes válvulas de manera que se puedan aislar las áreas dañadas. Las válvulas de cierre automático y de flujo regulado reducirán las pérdidas de los reservorios. Los daños de los reservorios debido a desbordes se pueden minimizar al instalar tabiques de desviación. Por último, se puede desarrollar un buen programa de detección de gas y tuberías, y de capacitación (véase el folleto de la OMS Fugas y medidores).
Erupción de volcanes
Impactos
Cuando un volcán erupciona, se pueden perder acuíferos y experimentar cambios en la calidad del agua debido a los contaminantes volcánicos (azufre, dióxido de azufre, ácido sulfúrico y clorhídrico, flúor, metano y mercurio). Las estructuras y el equipo (por ejemplo los hidrantes de incendio) pueden resultar aplastados, destruidos o enterrados. Además, los incendios son frecuentes, los filtros de aire obstruidos pueden causar fallas en los motores y otros componentes del sistema de agua también se pueden dañar debido a la densa sedimentación (ceniza y lodo).
Prevención
En términos de prevención, es importante identificar las áreas peligrosas, construir mapas de riesgos y hacer un plan adecuado para el uso y evacuación de los terrenos. Es recomendable tener estructuras con pendiente y techos lisos; los techos y ventanas que se encuentran frente al volcán se pueden proteger con láminas de metal.
En el área se puede establecer un programa de monitoreo de volcanes y un monitoreo regular de la calidad del agua (pH, temperatura, azufre y flúor) puede ayudar a predecir una erupción. También se pueden identificar instalaciones para recolectar y analizar la ceniza para determinar sustancias tóxicas. Se debe almacenar filtros de aire, boca de filtros y ropa protectora.
Durante o después del evento
Para evitar el colapso de la instalación, se debe retirar la ceniza acumulada en el techo y alejarla de las paredes (los trabajadores se deben cubrir la boca y la nariz con filtros de tela humedecidos). Para combatir las cargas adicionales de sedimento, se deben usar dispositivos opcionales de filtración. Es muy importante cubrir los reservorios de agua para evitar la contaminación por cenizas. Las mangueras para extinguir incendios (usadas para enfriar la lava) se deben conectar a los hidrantes antes que la ceniza se sedimente y mantenerlas sobre la ceniza.
Huracanes
Impacto
Los escombros transportados por el aire y el viento causan daño físico en las estructuras, principalmente en techos, puertas y ventanas. Por lo general los árboles y postes de telégrafos arrancados rompen las tuberías. Las tomas para la captación de agua y tuberías se pueden obstruir debido a los escombros y sedimentos. Las lluvias intensas causan inundaciones y daños (especialmente en el equipo eléctrico). Las áreas costeras en particular están sujetas a grave erosión. Además, los caminos de acceso pueden estar bloqueados.
Prevención
En la medida de lo posible, se debe evitar establecer instalaciones en valles estrechos, en las partes altas de los cerros o en áreas costeras. En las estructuras se deben aplicar técnicas de construcción resistentes a los huracanes (como por ejemplo CUBIC).5 Los árboles se deben usar como rompevientos pero no demasiado cerca de las instalaciones. Las tuberías no deben estar ubicadas a lo largo de una ribera o camino costero y se debe reducir el número de tuberías que cruzan el río.
(5) Caribbean Unified Building Code (Código Unificado para la Construcción en el Caribe).
Es necesario verificar si los tanques grandes de almacenamiento están llenos antes de la tormenta para evitar rupturas. Estos tanques deben estar ajustados internamente y sujetados con soportes. La instalación de válvulas de cierre manual o de flujo regulado automáticamente ayudarán a evitar pérdidas de los reservorios. (En Montserrat un reservorio drenó porque un árbol rompió la tubería de escape y luego cayó cerro abajo). Se deben instalar y cerrar los obturadores para lluvias. Se debe tratar de mejorar la estructura de los puntos de captación de los ríos e instalar válvulas de limpieza en las tuberías. Antes de que llegue el huracán, es importante limpiar los filtros y cerrar los puntos de captación del agua.
Inundaciones
Impactos
El daño de las inundaciones es causado por las olas y corrientes de agua que transportan residuos, las que pueden dañar las orillas de los ríos y derrumbar los cimientos. Se puede producir una grave contaminación de los recursos hídricos: bacteriológica (por las aguas residuales), química y física (por el sedimento). Los caminos y puentes dañados, así como las grandes cantidades de lodo hacen que muchas áreas sean inaccesibles.
Prevención
La consulta de mapas de riesgos que indican los niveles de inundación y las zonas de riesgo, posibilita la construcción de instalaciones sobre los niveles de inundación. Las estructuras deberán resistir la presión del agua (se deben reforzar los puentes y colocar las tuberías aguas abajo con un borde de protección). Si las instalaciones están ubicadas en una zona de inundación, las bombas, el equipo eléctrico y los controles deben estar en un lugar elevado o se debe poder desmontarlos rápidamente y almacenarlos en un lugar seguro.
Se pueden tomar algunas medidas para controlar la inundación, como la instalación de diques, represas o canales de desviación. Los costales de arena pueden evitar en alguna medida los riesgos de las inundaciones pero se debe estar preparado y se requiere la participación de la población e infraestructura. Las cestas de gavión pueden ayudar a evitar la erosión. Se recomienda que todos los sistemas automáticos estén provistos de mecanismos manuales de reemplazo y que las plantas de tratamiento tengan un canal de desviación para permitir la desinfección del agua cruda.
Las lluvias torrenciales muchas veces
ocasionan inundaciones
Antes de la inundación, se debe lavar los filtros, llenar los reservorios de almacenamiento y aumentar las reservas de sustancias químicas. Una vez que el agua de la inundación se haya retirado, se debe enjuagar el sistema de distribución y desinfectar los hidrantes. Es importante aconsejar a las personas que dejen correr el agua de los grifos por lo menos diez minutos antes de usar el agua.
Sequías
Impactos
Durante las sequías, el sistema de distribución se puede secar y como resultado se producen fugas y bloqueos en las tuberías. Además, como la concentración de contaminantes es mayor, la calidad del agua se deteriora.
Prevención
Se debe disponer de varios tipos de fuentes de agua. En los sectores agropecuarios, industriales y municipales se deben introducir esquemas de conservación del agua para aumentar los reservorios de almacenamiento y permitir la redistribución del agua. Se deben identificar y preparar las fuentes alternativas de donde se va a transportar el agua en camiones para la operación y distribución en caso de una emergencia.
![]() |
![]() |