La planificación de la preparación ante desastres permite a las autoridades actuar de manera rápida y eficaz cuando ocurre una emergencia. Además, facilita el rescate, socorro y rehabilitación con los recursos locales disponibles. Si no son suficientes, los recursos se identifican en los niveles regional y nacional y finalmente en el nivel internacional.
Los preparativos eficaces para los casos de desastres incluyen:
· el establecimiento de comités locales de emergencia;
· el desarrollo e implementación de planes de operación (o respuesta) ante emergencias (POE) (véase el anexo técnico);
· capacitación del personal, incluidas las prácticas y ejercicios de simulación; y
· adquisición de equipo de emergencia, suministros y repuestos seleccionados cuidadosamente.
Fortalecimiento de la toma de conciencia y participación de la comunidad Mapas de riesgo en El Salvador y Colombia El terremoto de 1986 en El Salvador destruyó muchos de los barrios más pobres y dejó miles de muertos y heridos y familias sin viviendas. A raíz de este problema, varios organismos tuvieron la tarea de desarrollar una infraestructura comunitaria que permitiera una mejor organización ante futuros desastres. La comunidad colaboró en la creación de "mapas de riesgos y recursos" para identificar los peligros en los barrios y los recursos disponibles en el caso de un desastre. Mediante este proceso los participantes aprendieron sobre los peligros naturales y asumieron la responsabilidad de organizarse antes de un desastre, en una emergencia y durante la rehabilitación y reconstrucción. |
Comités de emergencia
Se ha ganado una buena experiencia al integrar todos los "servicios de salvamento" en los comités de emergencia (en lugar de adoptar solo un enfoque sectorial). Estos incluyen los servicios de suministro de energía, comunicaciones, agua, gas, extinción de incendios, obras publicas (caminos, puentes y drenaje) y los de salud pública, incluidos los servicios locales y nacionales de socorro y las organizaciones no gubernamentales pertinentes. Esta integración proporciona a los gerentes una visión más clara de la operación de sus redes y su interdependencia con otros servicios, lo cual les permite aumentar su nivel de confianza para poder enfrentar un impacto mayor. Los servicios locales pueden organizar un comité de emergencia en su propia organización que sea representativo de todos los departamentos y con autoridad para desarrollar e implementar los POE.
Fortalecimiento de la toma de conciencia y participación de la comunidad
La comunidad desempeña una función sumamente importante antes, durante y después de un desastre. Una vez que las comunidades han invertido en la preparación y que han identificado sus riesgos, puntos vulnerables y puntos fuertes, así como los recursos asignados, pueden empezar la operación de rescate inmediatamente después de producido el impacto. Esto ayudará a reducir su dependencia de la ayuda externa. Las primeras horas después del impacto son cruciales para la respuesta de la comunidad, principalmente si se encuentra aislada.
![]() |
![]() |