cerrar esta libroVigilancia Epidemiológica con Posterioridad a los Desastres Naturales - Guía de Estudio (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1982)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoSalud para todos en el año 2000
Ver este documentoPrefacio
Ver este documentoAgradecimientos
Ver este documentoIntroducción
Ver este documentoExamen preliminar
Ver este documentoIndice
Ver este documentoObjetivos de aprendizaje
Ver este documentoLección 1 - Factores de riesgo de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres
Ver este documentoLección 2 - Potencial de epidemias de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres
Ver este documentoLección 3 - Establecimiento de sistemas de vigilancia
Ver este documentoLección 4 - Aspectos prácticos de la vigilancia de enfermedades con posterioridad a desastres
Ver este documentoLección 5 - Control de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres
Ver este documentoVigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales - Examen Final - A
Ver este documentoVigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales - Clave de respuestas del examen final - A

Lección 2 - Potencial de epidemias de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres

Guía de estudio

En esta lección se examina el potencial de brotes epidémicos de enfermedades transmisibles a raíz de un desastre. Se indican tres maneras en que las personas susceptibles pueden verse expuestas a enfermedades endémicas que pueden causar epidemias o aumentar la morbilidad. También se examina algunos problemas especiales encontrados en los campamentos y las medidas que permiten prevenir las enfermedades transmisibles. Se resume además el potencial de epidemias de ciertas enfermedades transmisibles a raíz de desastres ocurridos en América Latina y el Caribe.

Objetivos de aprendizaje

Reconocer el potencial de brotes epidémicos de enfermedades transmisibles a raíz de un desastre.

Reconocer las diversas formas de exposición de personas susceptibles a enfermedades endémicas.

Conocer los riesgos a que están expuestas las poblaciones en los campamentos.

Conocer los requisitos sanitarios aplicables a los campamentos.

Actividades de aprendizaje

Leer las páginas 15-23 del manual.

Leer el cuadro 2 del manual, sin memorizarlo.

Leer el Anexo 4 del manual, sin memorizarlo.

Evaluación

Contestar el examen de autoevaluación.

Apuntes

Examen de autoevaluación

Marque la(s) respuesta(s) correcta(s):

1. Los requisitos sanitarios exigen que durante las operaciones de socorro con posterioridad a un desastre, los sitios en que se instalan los campamentos:

a. estén localizados en un terreno en el que la inclinación y la naturaleza del suelo faciliten el desague

b. estén protegidos contra las condiciones adversas del tiempo

c. estén situados lejos de los criaderos de mosquitos, de basureros y de zonas comerciales e industriales

d. todos los puntos anteriores

e. a y c

2. ¿Cuál de las siguientes enfermedades no tiene un alto potencial epidémico a raíz de un desastre en América Latina o el Caribe?

a. diarrea
b. hepatitis vírica A
c. hepatitis vírica B
d. gripe
e. fiebre tifoidea

Cierto/Falso

Marque la respuesta con C o F:

____ 3. Las epidemias son comunes en los países en desarrollo a raíz de un desastre natural.

____ 4. En general, las poblaciones que emigran a las ciudades son más susceptibles a las enfermedades transmisibles que las poblaciones urbanas que emigran a las zonas rurales.

____ 5. Cuando se puede evitar una epidemia en un campamento durante las dos semanas siguientes a un desastre, el riesgo posterior se reduce mucho.

____ 6. Los equipos voluntarios extranjeros de socorro raras veces están expuestos a las enfermedades transmisibles puesto que su nivel de inmunización es elevado y toman las debidas precauciones.

____ 7. Si una enfermedad no se ha notificado nunca en una zona de desastre, el epidemiólogo puede suponer que no es necesario emprender actividades de vigilancia al respecto.

____ 8. Es de esperar que aumente el número de informes sobre enfermedades transmisibles después de un desastre, mientras se presta socorro médico, ya sea que haya un aumento real de incidencia o no.

Clave de respuestas

1.

d

2.

e

3.

F

4.

C

5.

F

6.

F

7.

F

8.

C

a la sección anterior a la sección siguiente