cerrar esta libroVigilancia Epidemiológica con Posterioridad a los Desastres Naturales - Guía de Estudio (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1982)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoSalud para todos en el año 2000
Ver este documentoPrefacio
Ver este documentoAgradecimientos
Ver este documentoIntroducción
Ver este documentoExamen preliminar
Ver este documentoIndice
Ver este documentoObjetivos de aprendizaje
Ver este documentoLección 1 - Factores de riesgo de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres
Ver este documentoLección 2 - Potencial de epidemias de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres
Ver este documentoLección 3 - Establecimiento de sistemas de vigilancia
Ver este documentoLección 4 - Aspectos prácticos de la vigilancia de enfermedades con posterioridad a desastres
Ver este documentoLección 5 - Control de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres
Ver este documentoVigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales - Examen Final - A
Ver este documentoVigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales - Clave de respuestas del examen final - A

Lección 1 - Factores de riesgo de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres

Guía de estudio

En esta lección se discuten los factores epidemiológicos que pueden determinar la transmisión potencial de las enfermedades transmisibles con posterioridad a los desastres naturales y a otros provocados por el hombre. Se relata además la experiencia adquirida en materia de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres.

Objetivos de aprendizaje

Identificar los factores de riesgo de las enfermedades transmisibles con posterioridad a los desastres naturales y a los provocados por el hombre en los países desarrollados y en vía de desarrollo.

Entender, en términos generales, la experiencia en materia de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres.

Actividades de aprendizaje

Leer las paginas 3-13 del manual.

Estudiar el cuadro 1 del manual, sin memorizarlo.

Evaluación

Contestar el examen de autoevaluación.

Apuntes

Examen de autoevaluación

Marque la(s) respuesta(s) correcta(s):

1. Una elevada densidad de población es un factor de importancia critica en la propagación de las enfermedades transmitidas por:

a. el agua
b. vía respiratoria
c. los alimentos
d. contacto personal
e. b y d

Cierto/Falso

Marque la respuesta con C o F:

____ 2. Los programas eficientes de inmunización con posterioridad a los desastres evitaran que ocurran enfermedades prevenibles con la misma.

____ 3. En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, han disminuido o desaparecido las enfermedades clásicas relacionadas con los desastres.

____ 4. En una aldea donde no hay luz eléctrica y donde hay hábitos antihigiénicos de defecación y fuentes contaminadas de agua en condiciones normales, puede aumentar el riesgo de enfermedades transmisibles con posterioridad a un desastre.

____ 5. La falta de datos básicos de vigilancia en condiciones normales en los países en desarrollo no afecta en forma alguna la confirmación del aumento de ciertas enfermedades.

____ 6. El riesgo de propagación de las enfermedades transmisibles con posterioridad a un desastre es casi igual en los países desarrollados que en los países en desarrollo.

____ 7. Los cambios ecológicos a raíz de un desastre pueden reducir, en algunos casos, el riesgo de propagación de las enfermedades transmisibles.

____ 8. No es indispensable disponer de laboratorios de diagnóstico de enfermedades transmisibles a raíz de un desastre puesto que el médico o el epidemiólogo puede diagnosticar con facilidad la mayoría de esas enfermedades.

Clave de respuestas

1.

e

2.

F

3.

C

4.

F

5.

F

6.

F

7.

F

8.

F

a la sección anterior a la sección siguiente