cerrar esta libroVigilancia Epidemiológica con Posterioridad a los Desastres Naturales - Guía de Estudio (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1982)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoSalud para todos en el año 2000
Ver este documentoPrefacio
Ver este documentoAgradecimientos
Ver este documentoIntroducción
Ver este documentoExamen preliminar
Ver este documentoIndice
Ver este documentoObjetivos de aprendizaje
Ver este documentoLección 1 - Factores de riesgo de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres
Ver este documentoLección 2 - Potencial de epidemias de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres
Ver este documentoLección 3 - Establecimiento de sistemas de vigilancia
Ver este documentoLección 4 - Aspectos prácticos de la vigilancia de enfermedades con posterioridad a desastres
Ver este documentoLección 5 - Control de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres
Ver este documentoVigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales - Examen Final - A
Ver este documentoVigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales - Clave de respuestas del examen final - A

Lección 3 - Establecimiento de sistemas de vigilancia

Guía de estudio

En esta lección se presenta la organización apropiada de los sistemas de vigilancia. Se discute la vigilancia de las enfermedades en condiciones normales; entre ocurrencias de desastre; los medios de notificación a raíz de un desastre; las enfermedades que deben ser objeto de vigilancia; el acopio, la interpretación y la utilización de los datos y la retroinformación del nivel central al nivel de operaciones.

Objetivos de aprendizaje

Reconocer la organización apropiada de los sistemas de vigilancia.

Identificar las enfermedades que se deben incluir en un sistema de vigilancia.

Reconocer el método apropiado de acoplo, interpretación y utilización de los datos.

Reconocer la importancia de la retroinformación al nivel de operaciones.

Actividades de aprendizaje

Leer las páginas 25-42 del manual.

Estudiar los gráficos 1, 2, 3, 4 y 5 del manual, sin memorizarlos.

Estudiar los Anexos 1, 2 y 3 del manual, sin memorizarlos.

Evaluación

Contestar el examen de autoevaluación.

Apuntes

Examen de autoevaluación

Marque la(s) respuesta(s) correcta(s):

1. La responsabilidad primordial de clasificar e interpretar los datos semanales de los informes de vigilancia le(s) incumbe:

a. al epidemiólogo
b. al médico de la familia
c. a las unidades de notificación
d. al personal de socorro
e. a ninguno de los anteriores.

2. Cuando las comunicaciones y los servicios de laboratorio son buenos, el oficial de control de enfermedades transmisibles se entera de los problemas urgentes por medio de:

a. los formularios de los informes semanales
b. el teléfono
c. el laboratorio
d. a y b
e. b y c

3. En condiciones de menor urgencia o en las operaciones de socorro a largo plazo, la notificación semanal debe terminar:

a. en el fin de semana
b. el domingo
c. el viernes
d. el lunes
e. ninguno de los puntos anteriores

4. La notificación continua de resultados negativos permite:

a. evaluar continuamente el número de unidades de notificación
b. acopiar información sobre la ausencia de enfermedad
c. ver qué tan bien se han llenado los formularios
d. a y c
e. a y b

Cierto/Falso

Marque la respuesta con C o F:

____ 5. Antes de que el personal de socorro internacional seleccione enfermedades transmisibles para fines de vigilancia y fije criterios clínicos para la notificación de casos, deben consultar con un epidemiólogo nacional y con el coordinador del socorro sanitario del país afectado.

____ 6. Los criterios de diagnóstico en el trabado de laboratorio realizado después de un desastre deben ser flexibles.

____ 7. Los indicadores indirectos (por ejemplo, ausentismo escolar e industrial) pueden ser útiles en la vigilancia de ciertas enfermedades.

____ 8. Los prestadores del servicio de salud que se presentan a trabajar después de un desastre no necesitan información sobre los criterios de diagnóstico que se pretenden emplear.

____ 9. El principio rector de la notificación consiste en mantener al mínimo el número de enfermedades que serán de vigilancia y tabulación.

____ 10. El plazo para recibir las notificaciones después de un desastre debe ser firme e inmutable.

____ 11. La retroinformación que debe enviar la oficina central al nivel de operaciones puede realizarse por medio de resúmenes semanales.

____ 12. Las enfermedades muy exóticas y mortales o poco comunes dejan de notificarse frecuentemente a las autoridades sanitarias pero no así las enfermedades transmisibles comunes.

____ 13. La vigilancia de las enfermedades se refiere principalmente al acopio de información que tiene
importancia critica para la planificación, realización y evaluación racional de las actividades de salud pública.

Clave de respuestas

1.

c

2.

e

3.

c

4.

e

5.

C

6.

C

7.

C

8.

F

9.

C

10.

C

11.

C

12.

F

13.

C

a la sección anterior a la sección siguiente