cerrar esta libroVigilancia Epidemiológica con Posterioridad a los Desastres Naturales - Guía de Estudio (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1982)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoSalud para todos en el año 2000
Ver este documentoPrefacio
Ver este documentoAgradecimientos
Ver este documentoIntroducción
Ver este documentoExamen preliminar
Ver este documentoIndice
Ver este documentoObjetivos de aprendizaje
Ver este documentoLección 1 - Factores de riesgo de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres
Ver este documentoLección 2 - Potencial de epidemias de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres
Ver este documentoLección 3 - Establecimiento de sistemas de vigilancia
Ver este documentoLección 4 - Aspectos prácticos de la vigilancia de enfermedades con posterioridad a desastres
Ver este documentoLección 5 - Control de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres
Ver este documentoVigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales - Examen Final - A
Ver este documentoVigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales - Clave de respuestas del examen final - A

Examen preliminar

Marque la(s) respuesta(s) correcta(s):

1. La vigilancia de las enfermedades transmisibles con posterioridad a un desastre natural se complica por:

a. la persistencia de muchas enfermedades transmisibles graves
b. la falta de datos básicos
c. la falta de papel para escribir y otros útiles
d. todos los puntos anteriores
e. a y b

2. Es posible evaluar debidamente los rumores:

a. realizando actividades de vigilancia epidemiológica e investigaciones sobre el terreno lo más pronto posible

b. dando instrucciones a las partes interesadas sobre la forma apropiada de interpretar los rumores y de responder a ellos

c. preparando informes semanales

d. a y c

e. a y b

3. Un agente de una enfermedad infecciosa puede ser introducido a una zona afectada por un desastre por:

a. un agente de socorro
b. un vehículo
c. suministros
d. todos los puntos anteriores
e. a y c

4. Para poder apreciar visualmente la tendencia de las enfermedades es sumamente útil usar:

a. mapas
b. gráficos
c. tabulaciones
d. figuras
e. a y b

5. Los esfuerzos desplegados para enviar información de la oficina central al nivel de operaciones pueden verse entorpecidos por limitaciones en:

a. recursos de diagnóstico
b. recursos humanos epidemiológicos
c. comunicaciones y transporte
d. todos los puntos anteriores
e. b y c

6. No se recomienda la administración en masa de antibióticos porque:

a. los antibióticos no son eficaces contra las enfermedades virales (por ejemplo, la gripe)

b. ningún antibiótico suministra per se cobertura adecuada contra todas las posibles enfermedades bacterianas o las rickettsiosis

c. es preciso tomar antibióticos indefinidamente a fin de prevenir la infección causada por un microorganismo susceptible

d. pueden causar reacciones alérgicas y efectos tóxicos

e. todos los puntos anteriores

7. Las enfermedades que pueden introducir los agentes de socorro a las zonas afectadas por un desastre son:

a. nuevas cepas del virus de la gripe
b. enfermedades transmitidas por insectos vectores
c. leucemia
d. todos los puntos anteriores
e. a y b

8. Las operaciones relativas al abastecimiento de agua potable de emergencia deben garantizar:

a. suficiente agua para consumo diario
b. la desinfección, la protección, el almacenamiento y la buena calidad del agua
c. la protección de los pozos
d. todos los puntos anteriores
e. b y c

Cierto/Falso

Marque la respuesta con C o F:

____ 9. Después de que ocurre un desastre natural, muchas veces es mejor descontinuar los servicios ordinarios de salud pública y emplear las personas y los fondos disponibles para programas de salud pública de emergencia destinados a resolver problemas específicos.

____ 10. Un desastre exige de ordinario la vigilancia de todas las enfermedades posibles.

____ 11. En la capacitación impartida con anterioridad al desastre es preciso incorporar definiciones uniformes de casos y/o de complejos de síntomas.

____ 12. Por lo común, se pueden evitar las epidemias con posterioridad a un desastre porque las personas se congregan para recibir alimentos, protección y atención médica y, en consecuencia, se pueden organizar de tal forma que se eviten los riesgos.

____ 13. Los factores que contribuyen al riesgo de las enfermedades transmisibles después de un desastre provocado por el hombre son muy diferentes de los que se encuentran después de un desastre natural.

____ 14. Las encuestas telefónicas o por correo de una muestra de médicos permiten apreciar, en forma clara, la incidencia real de enfermedades de la población.

____ 15. La confirmación sistemática de todos los casos sospechosos de enfermedades sujetas a notificación internacional y/o de enfermedades a las que se presta atención seleccionada en las actividades de vigilancia constituye una importante prioridad durante los desastres y con posterioridad a ellos.

____ 16. Si los niños de una zona afectada por un desastre no han sido vacunados previamente, es preciso establecer Un programa de inmunización de emergencia.

____ 17. Los administradores de socorro, por lo general, dan gran prioridad a las medidas de salud ambiental destinadas a prevenir las enfermedades transmisibles.

____ 18. Con posterioridad a un desastre, la mayor parte de las epidemias se detectan porque mejoran los servicios médicos.

____ 19. Las organizaciones internacionales de socorro que proporcionan personal y suministros con posterioridad a un desastre, consideran de ordinario que la vigilancia y el control epidemiológicos constituyen una responsabilidad nacional.

____ 20. En la mayoría de los países en desarrollo hay problemas de control de las infecciones nosocomiales.

____ 21. Después de un desastre es necesario que las autoridades de socorro establezcan un sistema independiente de vigilancia/evaluación.

____ 22. Las enfermedades más predominantes entre las poblaciones afectadas por un desastre se pueden controlar mediante inmunización en masa.

____ 23. Ciertas zonas, especialmente los campamentos permanentes de desplazados, pueden necesitar vigilancia especial indefinidamente.

____ 24. Raras veces ocurren brotes graves de enfermedades transmisibles después de un desastre natural a menos que se agrupe a las personas en campamentos.

____ 25. Hay que archivar cuidadosamente las notificaciones de vigilancia que vayan llegando para poder tabularlas al final del periodo de notificación correspondiente.

Clave de respuestas

1.

b

2.

e

3.

d

4.

e

5.

d

6.

e

7.

e

8.

d

9.

F

10.

F

11.

C

12.

F

13.

F

14.

C

15.

C

16.

F

17.

F

18.

F

19.

F

20.

C

21.

F

22.

F

23.

C

24.

C

25.

F

a la sección anterior a la sección siguiente