cerrar esta libroVigilancia Epidemiológica con Posterioridad a los Desastres Naturales - Guía de Estudio (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1982)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoSalud para todos en el año 2000
Ver este documentoPrefacio
Ver este documentoAgradecimientos
Ver este documentoIntroducción
Ver este documentoExamen preliminar
Ver este documentoIndice
Ver este documentoObjetivos de aprendizaje
Ver este documentoLección 1 - Factores de riesgo de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres
Ver este documentoLección 2 - Potencial de epidemias de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres
Ver este documentoLección 3 - Establecimiento de sistemas de vigilancia
Ver este documentoLección 4 - Aspectos prácticos de la vigilancia de enfermedades con posterioridad a desastres
Ver este documentoLección 5 - Control de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres
Ver este documentoVigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales - Examen Final - A
Ver este documentoVigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales - Clave de respuestas del examen final - A

Lección 4 - Aspectos prácticos de la vigilancia de enfermedades con posterioridad a desastres

Guía de estudio

En esta lección se discuten cuatro aspectos principales de la vigilancia de enfermedades transmisibles a raíz de un desastre: (1) realización de estudios sobre el terreno de rumores e informes sobre brotes de enfermedades; (2) acceso a laboratorios para obtener diagnósticos definitivos y apoyo de investigaciones epidemiológicas; (3) envío de información epidemiológica a las autoridades; y (4) garantía de la vigilancia durante la fase de recuperación y después de esta.

Objetivos de aprendizaje

Reconocer la necesidad de investigar los rumores e informes sobre brotes de enfermedades transmisibles.

Reconocer la importancia del uso de los laboratorios en situaciones de desastre.

Entender la importancia de enviar información epidemiológica a las autoridades.

Reconocer la importancia de la vigilancia durante la fase de recuperación y después de ésta.

Actividades de aprendizaje

Leer las páginas 43-55 del manual.

Estudiar el cuadro 3 del manual, sin memorizarlo.

Estudiar el Anexo 3 del manual, sin memorizarlo.

Nota: Es correcta la referencia que se hace aquí al Anexo 3 del manual. Debe corregirse en la página 53 del manual.

Evaluación

Contestar el examen de autoevaluación.

Examen de autoevaluación

Marque la(s) respuesta(s) correcta(s):

1. La posibilidad de entregar información errónea o exagerada a los medios de información pública disminuirá si:

a. se asignan auxiliares de salud con experiencia como jefes de los grupos de socorro

b. se celebran sesiones informativas sobre la política relativa a la forma de tratar con los medios de información

c. existe una relación franca entre los medios de información y el coordinador del socorro

d. todos los puntos anteriores

e. b y c

2. Los rumores pueden ser difundidos por:

a. los funcionarios de socorro de la sede
b. la radio y otros medios de información pública
c. el personal de socorro que trabaja sobre el terreno
d. todos los puntos anteriores
e. b y c

Cierto/Falso

Marque la respuesta con C o F:

____ 3. Después de un desastre deben terminarse lo más pronto posible las actividades de vigilancia epidemiológica relativas al mismo y reanudar las actividades normales de control.

____ 4. El coordinador nacional de socorro tiene, por lo general, plena autoridad para instituir las medidas de control epidemiológico que considere necesarias.

____ 5. A menudo los periodistas suponen que la Información facilitada por un médico o una enfermera en el escenario del desastre es más exacta y fidedigna que la de los comunicados en los centros oficiales.

____ 6. Cuando el epidemiólogo que investiga un rumor encuentra pacientes con síntomas compatibles con los de la enfermedad en cuestión, usualmente no necesita recoger especímenes para fines de diagnóstico.

____ 7. Si el epidemiólogo que trabaja a nivel central no esta satisfecho con la capacidad del personal de operaciones para investigar un rumor, debe enviar uno o más epidemiólogos al sitio correspondiente.

____ 8. El estudio de los rumores exige conocimientos especializados, de los que carecen la mayoría de los epidemiólogos.

____ 9. Es posible que se emita un diagnóstico erróneo de una enfermedad transmisible por falta de experiencia del personal médico.

____ 10. Al notificar la Información epidemiológica a las altas autoridades, el epidemiólogo debe presentar la solución más conveniente en términos que no sean técnicos puesto que las autoridades no tienen los conocimientos necesarios para escoger entre varias posibilidades.

____ 11. La importancia concedida a un rumor o informe depende a menudo de consideraciones políticas y de la naturaleza del clamor público, mas que de las prioridades en materia de salud pública.

Clave de respuestas

1.

d

2.

d

3.

F

4.

F

5.

C

6.

F

7.

C

8.

C

9.

C

10.

F

11.

C

a la sección anterior a la sección siguiente