Complementaria de la Publicación Científica 420 de la Organización Panamericana de la Salud
ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD
Oficina Sanitaria
Panamericana, Oficina Regional de la
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
525
Twenty-third Street, N.W.
Washington, D.C. 20037, EE.UU.
Disaster Management Center
UNIVERSITY OF WISCONSIN-EXTENSION
Engineering and Applied
Science
432 North Lake Street
Madison, Wisconsin
53706
608-262-2061
Telex No: 265452
Clave de respuestas - Vigilancia Epidemiológico
1. |
c |
2. |
b |
3. |
d |
4. |
d |
5. |
d |
6. |
F |
7. |
F |
8. |
F |
9. |
C |
10. |
F |
11. |
C |
12. |
C |
13. |
F |
14. |
F |
15. |
F |
16. |
T |
17. |
F |
18. |
F |
19. |
F |
20. |
C |
21. |
F |
Problemas afrontados durante un desastre - Inundación
Nota: Las páginas citadas se refieren a la Publicación Científica No. 420 de la Organización Panamericana de la Salud titulada Vigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales.
(A-1) Cualquier grupo de tres es aceptable:
1. Cambios de la morbilidad preexistente (página 4)
Por lo general, el riesgo es proporcional al grado de endemicidad antes del desastre. No suele haber riesgo de determinada enfermedad cuando el microorganismo que la causa no está presente de antemano, a menos que sea introducido por los agentes de socorro o en los suministros.
2. Cambios ecológicos resultantes del desastre (página 4)
El riesgo de enfermedades de transmisión vectorial e hídrica es el más afectado.
3. Desplazamiento de poblaciones (página 5)
El desplazamiento de poblaciones puede influir de tres maneras distintas en el riesgo relativo: (1) las instalaciones y los servicios existentes en la comunidad de acogida pueden verse sometidos a grave presión, (2) la población desplazada encuentra enfermedades que no existían en su propia comunidad y (3) las poblaciones desplazadas pueden traer consigo agentes o vectores.
4. Densidad de población (página 6)
Este es un factor critico en la transmisión de las enfermedades propagadas por vía respiratoria y por contacto personal.
5. Desarticulación de los servicios públicos (página 6)
Como consecuencia de un desastre, pueden quedar interrumpidos los servicios de electricidad, agua, alcantarillado, etc. El riesgo de brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua puede ser mayor en las zonas económicamente mas adelantadas que dependen más de esos servicios que en las menos desarrolladas que dependen menos y que quizá tienen un mayor grado de inmunidad natural.
6. Interrupción de los servicios básicos de salud pública (página 7)
A menudo se interrumpen los servicios básicos, tales como los de vacunación, control de vectores, etc. y no se restablecen a un nivel suficiente por razones financieras o de otra índole Ello puede llevar a un brote muchos meses después del desastre.
(A-2) Cualquier grupo de dos es aceptable:
1. Migración de poblaciones rurales hacia zonas superpobladas. (página 16)
Actualmente, la reacción de las poblaciones a muchos desastres consiste en congregarse para recibir alimentos, protección y asistencia médica. En general, cuanto mas rural y remoto es el punto de origen de los inmigrantes, mayor es la susceptibilidad de estos a las enfermedades transmisibles corrientes y menores sus posibilidades de haber recibido las inmunizaciones habituales durante la infancia.
2. Migración de poblaciones urbanas hacia zonas rurales. (página 17)
Aunque ello es más raro que la situación explicada anteriormente, implica el riesgo de mayor exposición a las enfermedades de transmisión vectorial, en particular, la malaria.
3. Inmigración de personas susceptibles a zonas afectadas. (página 17)
Los agentes internacionales de socorro, mal instruidos y pertrechados, que entran a una zona afectada están expuestos a un riesgo. Los organismos establecidos de socorro tienen plena consciencia de ello pero no así los grupos voluntarios ad hoc.
(A-3) Repuestas correctas:
I - inapropiada
Debe destacarse la necesidad de coordinar la labor a raíz de desastres con las actividades normales de vigilancia del sector de salud. Lo corriente, con posterioridad a un desastre, es que las autoridades de socorro establezcan un sistema independiente de vigilancia/evaluación de las nuevas condiciones. (página 30)
I - inapropiada
Será inútil todo intento de establecer sistemas de vigilancia de tipo tradicional en una zona afectada, durante el periodo que sigue inmediatamente al desastre. (página 31)
I - inapropiada
Dado que los medios extraoficiales de notificación pueden seguir funcionando, conviene utilizarlos en la mayor medida posible. Las noticias (aunque a menudo sean simple rumores) se transmiten con suma rapidez desde las zonas afectadas por conducto de los medios de información, los sobrevivientes y los oficiales de socorro que regresan de esas zonas. (página 31)
A - apropiada
Los informes de vigilancia de servicios ad hoc de socorro revisten importancia critica en las zonas de impacto que carecen de mecanismos de vigilancia ya establecidos. (página 31)
I - inapropiada
En ciertas circunstancias se deberá optar por un sistema de notificación de trastornos comunes basado en uno o varios síntomas en vez de basarlo en el diagnóstico etiológico. Para toda la operación de socorro se deben unificar las definiciones de casos y los complejos de síntomas. (página 32)
(A-4) Cualquier grupo de tres es aceptable (página 91):
1. La inclinación del terreno y la naturaleza del suelo deben facilitar el desague.
2. Debe haber protección contra las condiciones adversas del tiempo.
3. Los sitios deben estar lejos de criaderos de mosquitos.
4. Los sitios deben estar lejos de basureros.
5. Los sitios deben estar lejos de zonas comerciales e industriales.
(A-5) Respuestas correctas:
I - inapropiada
Un problema potencialmente mas grave se plantea cuando las autoridades locales o nacionales desmienten rumores antes de que hayan verificados. (página 46)
A - apropiada
Para confirmar o expresar cuantitativamente la Importancia de un problema difundido como rumor, el personal de epidemiología debe tratar de, efectuar por radio una encuesta entre las unidades notificadoras de la zona. (página 44)
A - apropiada
La respuesta mas rápida visible y eficaz es enviar inmediatamente una misión que verifique la veracidad del informe. (página 46)
I - inapropiada
No se recomienda ni gammaglobulina ni la vacuna contra la influenza para la inmunización en masa después de un desastre. Los esfuerzos desplegados por lograr esa vacunación en la fase de socorro agotan los limitados recursos humanos, medios de comunicación y transporte que existen.
I - inapropiada
No todas las enfermedades transmisibles notificables se pueden diagnosticar con exactitud a base de criterios clínicos exclusivamente. (página 47)
El diagnóstico preciso del agente causante de un brote es de gran
importancia. Por ejemplo, en el grupo de la gripe, el dengue y la fiebre
tifoidea, las dos primeras requieren atención de apoyo. (página
47)
![]() |