cerrar esta libroVigilancia Epidemiológica con Posterioridad a los Desastres Naturales - Guía de Estudio (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1982)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoSalud para todos en el año 2000
Ver este documentoPrefacio
Ver este documentoAgradecimientos
Ver este documentoIntroducción
Ver este documentoExamen preliminar
Ver este documentoIndice
Ver este documentoObjetivos de aprendizaje
Ver este documentoLección 1 - Factores de riesgo de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres
Ver este documentoLección 2 - Potencial de epidemias de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres
Ver este documentoLección 3 - Establecimiento de sistemas de vigilancia
Ver este documentoLección 4 - Aspectos prácticos de la vigilancia de enfermedades con posterioridad a desastres
Ver este documentoLección 5 - Control de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres
Ver este documentoVigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales - Examen Final - A
Ver este documentoVigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales - Clave de respuestas del examen final - A

Lección 5 - Control de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres

Guía de estudio

En esta lección se discuten cuatro aspectos principales relativos al control de las enfermedades transmisibles después de un desastre: saneamiento ambiental, inmunización quimioterapia y cuarentena y aislamiento.

Objetivos de aprendizaje

Familiarizarse con los principales conceptos de la administración del saneamiento ambiental.

Identificar los factores que es preciso tener en cuenta al realizar inmunizaciones en casos de emergencia.

Reconocer los pros y los contrae de la quimioterapia administrada en casos de emergencia.

Familiarizarse con los asuntos relativos a la cuarentena y al aislamiento.

Actividades de aprendizaje

Leer las paginas 57-65 del manual.

Estudiar el Anexo 5 del manual, sin memorizarlo.

Familiarizarse con las publicaciones No. 27 y No. 58 citadas en las referencias del manual.

Evaluación

Contestar el examen de autoevaluación.

Examen de autoevaluación

Marque la(s) respuesta(s) correcta(s):

1. Después de un desastre, se puede considerar la posibilidad de vacunar a:

a. los ancianos
b. los pacientes con enfermedades crónicas y debilitantes
c. el personal indispensable
d. los niños
e. todos los puntos anteriores

Cierto/Falso

Marque la respuesta con C o F:

____ 2. Después de un desastre, los problemas de control de las infecciones nosocomiales casi siempre se agravan.

____ 3. La disposición adecuada de los cadáveres humanos y de animales es una medida de suma importancia para prevenir las epidemias de enfermedades transmisibles.

____ 4. La decisión de administrar o no medicamentos quimiosupresores contra la malaria a las poblaciones afectadas por desastres es un asunto complejo que depende de las condiciones y circunstancias locales.

____ 5. En las intervenciones relativas al medio ambiente es preciso tener en cuenta las limitaciones de las técnicas existentes, la mala aplicación de las mismas, o ambas.

____ 6. La inmunización en masa contra la influenza es una medida necesaria después de un desastre.

____ 7. La quimiosupresión de la malaria se realiza de ordinario en poblaciones que viven en zonas de elevada incidencia de la enfermedad.

____ 8. El uso incontrolado de antibióticos puede llevar a la creación de cepas de bacterias farmacorresistentes.

____ 9. La administración en masa de medicamentos antiinfecciosos a una población de una zona afectada por un desastre es indispensable.

____ 10. Las medidas relativas al control de las enfermedades transmisibles que son eficaces en épocas normales a menudo no lo son con posterioridad a un desastre.

Clave de respuestas

1.

e

2.

C

3.

F

4.

C

5.

C

6.

F

7.

F

8.

C

9.

F

10.

F

a la sección anterior a la sección siguiente