cerrar esta libroLogística y gestión de suministros humanitarios en el sector salud (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - WHO - OMS, 2001, 188 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoAgradecimientos
Ver este documentoPrefacio
Ver este documentoIntroducción
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 1: El entorno1
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 2: La logística
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 3: Evaluación de necesidades logísticas y de suministros4
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 4: La coordinación
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 5: Características de los suministros
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 6: El abastecimiento14
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 7: Recepción de los suministros
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 8: Registro, control y monitoreo de los suministros
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 9: El almacenamiento21
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 10: El transporte29
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 11: La distribución
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 12: La gestión de los suministros médicos44
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 13: Transparencia e información en la gestión de los suministros
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 14: Las telecomunicaciones54
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 15: Tecnologías aplicadas a la logística57
Ver este documentoBibliografía60
Ver este documentoCubierta posterior

Prefacio

Las emergencias y los desastres suponen pruebas muy severas para la capacidad logística y de organización de los países afectados. El Lreto se siente con especial intensidad en el sector salud, donde las deficiencias en la administración de suministros pueden tener graves consecuencias.

El problema no radica solamente en la adquisición de bienes y equipos de emergencia. También debe prestársele rigurosa atención al manejo de aquellos suministros que ya tenemos a mano o que se encuentran en camino. Puede ser que los suministros sean muy abundantes en los niveles centrales de distribución, mientras que en el terreno, en el lugar de la emergencia, se producen carencias de consecuencias muy graves. Por otro lado, las donaciones no solicitadas a menudo inapropiadas también compiten por el uso de medios de transporte e instalaciones de almacenaje que pueden estar saturadas.

El personal humanitario puede no estar familiarizado con los procedimientos normales de contabilidad y control de inventarios. En otros casos, estos procedimientos simplemente se dejan de lado debido a las presiones de la emergencia. Es probable que el rendimiento de cuentas o el riguroso control documental sobre el flujo de los artículos fallen justo en el momento en que los medios de comunicación están más deseosos de hallar indicios de una presunta malversación de la ayuda externa, y así perpetuar mitos acerca de la incompetencia o, peor aun, la corrupción local.

Desde la publicación en 1983 del manual de la OPS "Suministros médicos con posterioridad a los desastres naturales", y particularmente en el último decenio, se han logrado grandes avances en todo el mundo en la gestión eficaz de los suministros humanitarios, con un mejor rendimiento de cuentas y una mayor transparencia. El desarrollo, por parte de la Organización Panamericana de la Salud, de la metodología SUMA para la administración de suministros de emergencia, ha contribuido a que el tema del control efectivo y responsable de la cadena de suministros se coloque en un lugar destacado de las agendas, tanto de los gobiernos como de las organizaciones no gubernamentales.

Este manual desea presentar los conceptos básicos de la gestión y la logística de los suministros humanitarios. Aunque el manejo de suministros médicos y farmacéuticos recibe especial atención, los principios por los que se rige la cadena logística tienen aplicación multisectorial, no sólo en situaciones de emergencia sino también en las operaciones cotidianas que deben ser parte de la prevención y la preparación para los desastres.

A lo largo de este manual se mantiene una premisa fundamental: la gestión de los desastres es ante todo una responsabilidad nacional. El ingreso masivo de donaciones puede, en ocasiones, exceder la capacidad de absorción de los países afectados. Por eso, la respuesta más efectiva y apropiada de la comunidad internacional y de las organizaciones humanitarias es contribuir al fortalecimiento de la capacidad de gestión en el plano nacional. Este manual está dirigido a quienes tienen la responsabilidad local de administrar el flujo de suministros y garantizar la entrega pronta de los mismos a las víctimas de los desastres: desde los expertos en defensa civil a los funcionarios de aduanas; desde los profesionales de los ministerios de salud y de la seguridad social a los dedicados voluntarios de las organizaciones humanitarias.

Nuestra esperanza es que esta publicación contribuya a una mayor efectividad y un mejor rendimiento de cuentas en el proceso de entrega de esa ayuda humanitaria a las víctimas de los desastres, promoviendo así un acceso más equitativo a la salud por parte de la población afectada.

Dr. Claude de Ville de Goyet
Jefe Programa de Preparativos
para Situaciones de Emergencia
y Socorro en Casos de Desastre
de la OPS

a la sección anterior a la sección siguiente