EL CONCEPTO MAPA DE RIESGOS
Figura
El riesgo depende de la vulnerabilidad y de la amenaza. Un mapa de riesgos debe representar tanto los peligros como las vulnerabilidades del lugar. Es recomendable elaborar mapas de riesgos por disciplina o por sector.
Por riesgo se entiende la probabilidad de que un determinado sistema o población resulten afectados por los peligros22. De ser así, el riesgo depende de la vulnerabilidad23 y de la amenaza, y se expresa matemáticamente como vulnerabilidad x amenaza = riesgo
22 Organización Panamericana de la Salud, Los desastres naturales y la protección de la salud, 2000 (Publicación Científica No. 575).23 Por vulnerabilidad se entiende la susceptibilidad de una población o un sistema a los efectos del peligro (ejemplo: por vivir una población en un área de deslizamientos o por contar la población con muchas personas ancianas)
Un mapa de riesgos debe representar tanto los peligros como las vulnerabilidades de un lugar. Sin embargo, vemos muchas veces que en la práctica, bajo la denominación generalizada de mapas de riesgos se producen mapas de amenazas sísmicas, de deslizamientos, de inundaciones y otros mapas que no toman en cuenta la vulnerabilidad.
Dado que no es tarea fácil identificar todos los factores que contribuyen a la vulnerabilidad de una población y menos aún plasmar todos estos factores en un solo mapa, es recomendable elaborar mapas de riesgo por disciplina o por sector24. Concientes de esa necesidad, en muchos lugares el sector salud ha elaborado sus mapas de riesgos específicos. Sin embargo, debido a la ausencia de directrices claras sobre los factores a incluir en estos mapas de riesgos del sector salud, en la mayoría de los casos, el producto de los esfuerzos realizados se limita a visualizar los peligros principales globales del lugar, a veces complementados con algunos datos sobre la incidencia de enfermedades con características epidemiológicas.
24 Como lo dice Armando Campos S. en CRID, BIBLIO-DES No. 30, Organización comunitaria en la gestión local del riesgo, 2002: "Dada la diversidad de aspectos que configuran los riesgos de desastre, la elaboración de mapas "únicos", capaces de reflejar en su totalidad las condiciones de riesgo de una población, exigiría un nivel de síntesis improbable y quizás innecesario. Parece más razonable pensar en mapas diferenciados, que representan dimensiones específicas dentro del análisis del riesgo (...)".
CONTENIDO DE LOS MAPAS DE RIESGOS LOCALES DEL SECTOR SALUD
Sin pretender brindar un esquema completo o excluyente, se sugiere incorporar los siguientes factores en los mapas de riesgos locales del sector salud:
a) Amenazas
¨ Las amenazas naturales que incidan sobre la salud física, social y mental de la población del lugar, como por ejemplo los lugares de posibles deslizamientos o inundaciones.¨ Aquellos lugares que, a pesar de que en situaciones normales no constituyen peligros, podrían fácilmente convertirse en amenazas sanitarias, como por ejemplo los basureros, alcantarillados, criaderos de animales.
b) Vulnerabilidad
¨ Física: vulnerabilidad física de las instalaciones sanitarias (hospitales, clínicas médicas, bodegas, laboratorios, oficinas administrativas), por ejemplo, cuando están ubicadas cerca de volcanes, cuando la construcción en sí no es adecuada o hubo una falta en su mantenimiento. Este tipo de vulnerabilidad puede referirse también a los servicios básicos de agua y saneamiento y las líneas vitales que garantizan el funcionamiento de los establecimientos sanitarios, tales como las que se relacionan a comunicaciones, electricidad y transporte.¨ Social: sitios de hacinamiento de la población, presencia de personas de mayor vulnerabilidad como ancianos, mujeres embarazadas, personas con enfermedades crónicas y personas minusválidas.
Cabe destacar que cada establecimiento del sector salud, a su vez debe identificar sus amenazas y vulnerabilidades.
Figura
c) Recursos del sector salud25:
25 Incluyendo los recursos, correctamente estamos hablando de un mapa de riesgos y de recursos.
Establecimientos sanitarios y otros recursos sanitarios importantes para la respuesta ante cualquier calamidad.
d) Rutas de evacuación, ubicación de refugios y albergues
A pesar de ser un mapa sectorial, se recomienda que los insumos de los mapas de riesgos del sector salud sean generados y analizados en colaboración con la comunidad26. La población de la localidad es la que mejor conoce dónde están las amenazas y quiénes poseen en la comunidad un mayor grado de vulnerabilidad.
26 Véase también: OPS/OMS y EIRD Guia de trabajo para la elaboración de los mapas de riesgos comunales, 2001
![]() |
![]() |