cerrar esta libroPreparativos de Salud para Situaciones de Desastres - Serie Manuales y Guías sobre Desastres, Nº 3 - Guía para el Nivel Local (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - WHO - OMS, 2003, 91 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoAGRADECIMIENTOS
Ver este documentoINTRODUCCIÓN
Ver este documentoCAPÍTULO I. - EFECTOS DE LOS DESASTRES EN LA SALUD PÚBLICA
Abrir este fichero y ver el contenido  CAPÍTULO II. - ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN DESASTRES A NIVEL NACIONAL
Abrir este fichero y ver el contenido  CAPITULO III. - PREPARACIÓN DEL SECTOR SALUD EN EL NIVEL LOCAL
Abrir este fichero y ver el contenido  CAPÍTULO IV. - ASPECTOS BÁSICOS DE LOS PLANES DE EMERGENCIA PARA EL NIVEL LOCAL
Abrir este fichero y ver el contenido  CAPÍTULO IV. - EL PERSONAL DE SALUD Y LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
Ver este documentoANEXO I TEMAS Y POSIBLES MENSAJES A DIVULGAR EN LAS COMUNIDADES*
Ver este documentoANEXO II MAPAS DE RIESGOS DEL SECTOR SALUD
Ver este documentoANEXO III ¿QUÉ ES SUMA?
Abrir este fichero y ver el contenido  BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA ESTA PUBLICACIÓN*
Ver este documentoCUBIERTA POSTERIOR

CAPÍTULO I. - EFECTOS DE LOS DESASTRES EN LA SALUD PÚBLICA


Figura

Todos los desastres son únicos y tienen efectos diferentes, debido a que cada región afectada tiene condiciones sociales, económicas, políticas y bases de salud específicas.

Un desastre es "una situación de ruptura del funcionamiento normal de un sistema o comunidad", cuyos efectos en las personas, así como las pérdidas y daños materiales o ambientales, sobrepasan la capacidad de esa sociedad o comunidad para responder y recuperarse de la situación1.

1 Esta definición fue tomada de varias publicaciones de la OPS, principalmente de: "Organización Panamericana de la Salud. Logística y Gestión de Suministros Humanitarios en el Sector Salud. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2001; p.1."

Un desastre se presenta porque existen condiciones de riesgo, entendiendo éste como la probabilidad de que un sistema o población resulten afectados por una amenaza o peligro2. Un desastre está determinado por la relación entre la amenaza (de origen natural o humana) y la vulnerabilidad (susceptibilidad) de la población o sistema a resultar afectado.

2 Mayor información en: "Organización Panamericana de la Salud. Los Desastres Naturales y la Protección de la Salud (Publicación científica N.575). Washington, D.C.: OPS/OMS; 2000; capítulo 1.

Los efectos de los desastres en las comunidades perduran por largo tiempo y dificultan su desarrollo. Todos los desastres son únicos y tienen efectos diferentes, ya que cada región afectada tiene condiciones sociales, económicas, políticas y bases de salud específicas. Sin embargo, existen algunas similitudes en los efectos que los diferentes tipos de desastres tienen sobre la salud pública; el reconocimiento previo de esos efectos puede facilitar un mejor uso de los limitados recursos de salud de la comunidad y fundamentalmente, las comunidades pueden evitar estos riesgos o prepararse para enfrentarlos.

Los desastres pueden afectar la salud pública por varias razones3:

¨ Pueden causar un número inesperado de muertes, lesiones o enfermedades, que exceden las capacidades de los servicios locales de salud.

¨ Dañar o destruir la infraestructura local de salud, como los hospitales, unidades de los ministerios de salud, clínicas privadas. También pueden alterar la prestación de los servicios rutinarios y actividades preventivas, con graves consecuencias a corto, mediano y largo plazo, en términos de morbilidad y mortalidad.

¨ Generar efectos adversos sobre el ambiente y la población al aumentar el riesgo de enfermedades transmisibles y los peligros ambientales.

¨ Afectar el comportamiento psicológico y social en las comunidades; generalmente luego de un desastre se presenta ansiedad, neurosis y depresión.

¨ Causar escasez de alimentos con severas consecuencias nutricionales, como un déficit de micronutrientes - deficiencia de vitamina A.

¨ Causar grandes movimientos de población, espontáneos u organizados, a menudo hacia áreas donde los servicios de salud no pueden atender la situación.

¨ Aunque la literatura indica que las epidemias son raras después de los desastres de origen natural, el desplazamiento de grandes grupos de población también puede aumentar el riesgo de brotes de enfermedades transmisibles en las comunidades desplazadas y anfitrionas, por el hacinamiento, condiciones insalubres o agua contaminada.

3 Noji, Eric K. Impacto de los Desastres en la Salud Pública. Bogotá, Colombia: Organización Panamericana de la Salud, OPS-OMS, 2000, p. 14, 15.

Diferentes necesidades en diferentes momentos

Después de un desastre, las necesidades en salud pueden cambiar rápidamente, sobre todo si se trata de desastres de impacto súbito, como en el caso de un terremoto; más gradualmente, cuando son de impacto lento, como en el caso de las hambrunas causadas por sequías.

Después del impacto es posible la ocurrencia de problemas específicos en el campo médico y de salud pública, en un tiempo variable. Las lesiones severas que requieren atención urgente son más inmediatas, mientras que los riesgos de transmisión de enfermedades por deterioro de las condiciones ambientales, suelen tomar mayor tiempo, dependiendo del perfil epidemiológico previo, riesgos, condiciones de hacinamiento y saneamiento. La respuesta efectiva en medicina y salud pública depende de la anticipación a tales problemas y de las intervenciones apropiadas en el momento y el lugar preciso.

a la sección anterior a la sección siguiente